“Los comienzos de nuestra escuela”
Zoe TavellaMonografía22 de Febrero de 2019
3.643 Palabras (15 Páginas)218 Visitas
INTRODUCCIÓN
Desde pequeños comenzamos a tomar conciencia de los principales valores, de las normas de convivencia, a formar nuestras primeras amistades, también empezamos a forjar nuestro carácter y nuestra propia forma de pensar. Todos estos aspectos llevan un proceso y son adquiridos gracias a la familia y a la educación que cada persona reciba.
Partiendo desde la educación inicial donde, con ayuda de las maestras, desarrollamos la capacidad creativa, la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes: verbales y no verbales; también a través del juego favorecemos el desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social. En esta etapa de inicio de la escolaridad, lo que se pretende es contribuir al desarrollo social del niño en sus primeros años de vida. El papel del maestro en esta instancia es de gran importancia, no solo en el aprendizaje de la socialización, sino también en lo que se refiere a su autoestima ya que es primordial para la construcción de su personalidad.
Al llegar a la escuela de educación Primaria nos proporcionan una formación integral, básica y común que nos permitan participar de manera plena y acorde a nuestra edad en la vida familiar, escolar y comunitaria. Brindan el aprendizaje de saberes significativos en los diversos campos del conocimiento, en especial la lengua y la comunicación, las ciencias sociales, la matemática, las ciencias naturales y el medio ambiente, las lenguas extranjeras, el arte y la cultura y la
capacidad de aplicarlos en situaciones de la vida cotidiana. Además promueven el desarrollo de una actitud de esfuerzo, trabajo y responsabilidad en el estudio y de curiosidad e interés por el aprendizaje, fortaleciendo la confianza en las propias posibilidades de aprender. Desarrollan la iniciativa individual y el trabajo en equipo y hábitos de convivencia solidaria y cooperación. Ofrecen los conocimientos y las estrategias cognitivas necesarias para continuar los estudios en la Educación Secundaria.
Aquí llega el momento de decidir a qué escuela secundaria vamos a asistir. Este momento se torna difícil para muchos, ya sea por los contenidos, el cambio de horarios, compañeros, profesores, etc. Se considera que en esta etapa, los adolescentes necesitan mayor contención por los cambios que experimentan día a día, ya que es una etapa de transición hacia la adultez, lo que sucede durante estos años de sus vidas los condicionará para lo que les resta de ella.
La importancia de este período va más allá del conocimiento que los alumnos adquieran, se trata de una etapa llena de cambios como la comunicación con el entorno, el conocimiento de nuevas habilidades, el desarrollo del carácter, etc.
Es muy importante que la secundaria permita la correcta formación de la sociedad, que cada alumno pueda adquirir las herramientas necesarias para poder resolver sus problemas cotidianos al subir el último escalón de esta etapa estudiantil.
En nuestra localidad, en un primer momento solo existía una escuela secundaria, la Escuela de Enseñanza media n°210, José Ingenieros. Pronto se vio la necesidad de capacitar personas que puedan cubrir los puestos de trabajo que ofrecían las empresas de la zona, ya que nos encontramos en una sección agrícola ganadera, al terminar la secundaria. Por esto, se consideró fundamental crear un colegio con contenidos técnicos, donde se preparara a los alumnos para trabajar en estos sectores.
Así fue que un grupo de personas crearon la Escuela de Enseñanza Técnica n°343, M.M. de Güemes.
En sus comienzos era una escuela muy pequeña, donde asistían alumnos de la baja sociedad, los cuales salían a trabajar directamente una vez terminada esta etapa. A lo largo del tiempo y con la ayuda de la sociedad fue creciendo cada vez más hasta convertirse en lo que es hoy en día, una de las escuelas mejores posicionadas en la zona. Fue creciendo tanto estructuralmente como en niveles de conocimiento y en valores, los cuales son inculcados a sus alumnos.
En el momento de su creación, solo asistían hombres, pero al pasar el tiempo algunas mujeres se animaron a enfrentar esta nueva experiencia. En la actualidad hay prácticamente la misma cantidad de alumnas mujeres que de alumnos hombres. Esta situación creó una revolución y muchas dudas sobre si las mujeres son tratadas de la misma manera que los hombres o si se cree que son capaces de realizar las mismas actividades ambos sexos.
El tema central de esta monografía es investigar sobre, cual fue la reacción que esto generó, y concientizar sobre la igualdad de género dentro de la institución, ya sea a los directivos, los docentes, tanto como a los alumnos, ya que no importa el sexo al que pertenezcamos, todos somos iguales a la hora de aprender y trabajar.
Nos basaremos en dos capítulos. El primero donde hablaremos sobre los principios de la escuela, que personajes la crearon, como avanzó a través de los años, etc. En el segundo capítulo, investigaremos sobre la aparición de las mujeres en la institución, como trabajaban y como eran tratadas hasta el día de hoy, y también haremos una entrevista a la única profesora mujer de taller que hay actualmente.
CAPÍTULO 1
“Los comienzos de nuestra escuela”
Para responder todas nuestras dudas, creemos necesario investigar sobre el nacimiento de la institución. Nos remontaremos entonces al año 1982, donde creían que era fundamental la creación de una escuela secundaria que permitiera capacitar a la sociedad para poder avanzar junto con los crecimientos productivos, comerciales, culturales e industriales, fabriles y también para que cualquier adolescente al terminar sus estudios primarios pueda realizar una tecnicatura en su propio pueblo, ya que las existentes en ese momento se encontraban en San Jorge, San Francisco y Marcos Juárez.
Fue entonces, que distintas instituciones se reunieron formando una comisión con la finalidad de crear una Escuela Técnica. El 1 de Abril se llevó a cabo la primera reunión, donde participo el presidente de la comuna el Sr. Héctor Ascorti, representando a C.E.P.A.A., el Sr. Aladino Arcando, por Rotary Club, el Sr. Edgardo Spila, y por el Club de Leones el Sr. Rafael Epple.
Según entrevistas realizadas, se descubrió que Aladino fue un muy importante impulsor del proyecto ya que su hijo, Fabián Arcando, en unos años iba a terminar la escuela primaria y el deseaba de verdad que pudiera continuar en un secundario que le abriera las puertas a un trabajo digno y a tener una educación un poco más elevada que cualquier secundaria.
La gestión administrativa quedó a cargo del Sr. Spila, mientras que la parte de logística relacionada con el edificio, los talleres y las maquinarias estuvo a cargo del Sr. Arcando.
Comenzar a crear una institución se tornaba un poco difícil, pero recibieron mucha ayuda de parte de varias personas, entre ellos Rosso, Culasso, Bosio, Etc. Los cuales acompañaron desde principios de 1982 en todas las negociaciones necesarias que debían ir a hacer a Santa Fe para poder recibir la autorización. Este apoyo logró que comenzaran a ver los frutos de todo el esfuerzo y el empeño que le ponían día a día. La comisión fue recibida por el entonces gobernador, el Sr. Casis y su secretario de gobierno, el Sr. Salvi.
A comienzos de 1983 se empezó a hablar de que este sueño tan anhelado por toda la población iba a poder concretarse, ya que también fueron recibidos por el Ministro de Educación Sr. Schneider, el cual les otorgó el derecho que habilitaba a la creación de la esperada escuela.
Fue así como en Agosto de ese mismo año se confirmaría que efectivamente El Trébol iba a poder tener su propio secundario técnico.
Una vez obtenido el decreto se amplió esta comisión y se creó la primera cooperadora, formada por miembros de otras instituciones y padres de futuros estudiantes. La presidencia quedó a cargo del Sr. Arcando, la vicepresidencia a cargo del Sr. Spila, el Sr. Walter Santo ocupó el cargo de secretario y Sr. Carlos Fiocca prosecretario. Esta comisión también contaba con un tesorero, el Sr. Roberto Turletti, un pro tesorero el Sr. Walter Forte y un extenso grupo de vocales y revisores de cuentas.
El 14 de Marzo de 1983 comienza el primer ciclo lectivo. En unn principio las clases teóricas dadas en Escuela de Enseñanza Media, por el turno de la tarde. Y por las mañanas iban a los talleres en el edificio Tais, prestados por la firma José y Pedro Celotti S.A, ubicados al frente del anfiteatro de la ciudad. Por este motivo la familia Calotti son considerados “padrinos de la institución”.
En 1984 la firma Suc. De Alfredo Wiliner S.A, dona el terreno donde actualmente está ubicada la escuela y en 1985 comienzan las acciones para construir los talleres, los cuales son concretados en 1987 gracias a que la municipalidad y la comunidad realizaron aportes, a través del pedido por parte de cooperadoras con el lema “Techemos la escuela técnica, usted lo hará posible”, realizado un año antes.
Este llamada a la solidaridad, junto con la ayuda que brindó el sub administrador de Vialidad Provincial para tener un mejor contacto con el gobierno y acelerar los trámites para la construcción, permitió que el 1 de Septiembre de 1991 se inaugure el nuevo edificio.
Los alumnos tenían muchas horas de taller, exactamente dos días y medio, ya que se priorizaba eso antes que las materias áulicas (lengua, matemáticas, historia, formación ética y ciudadana, etc.) media división asistía los primeros dos días de la semana y la otra mitad los últimos dos. Es así que los días que la mitad del curso no iba a taller, este tenían materias áulicas muy similares a lo que son ahora.
...