ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los valores de la racionalidad y la democracia de la educación obligatoria

rubi_rdzTrabajo11 de Septiembre de 2014

784 Palabras (4 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 4

PANORAMA

La escolaridad obligatoria se apoya de los valores de racionalidad y de democracia es un derecho universal

Primera manifestación: cuando la educación se hizo obligatoria, ya que todo ser humano pude mejorar, puede ser educado y por tanto tiene que recibir educación.

La educación moderna libera al hombre de las limitaciones de su origen, las circunsrtancias de haber nadico en un contexto y en determinadas condiciones se pueden corregir.

Si el mundo puede mejorar es porque también puede hacerlo los individuos.

La creencia en dos supuestos:

-Un conseso epistemológico, defiende la creencia de que todos pueden ser educados.

-Un nuevo consenso moral, todos deben ser educados, porque todos pueden serlo.

El ser humano es moldeable en direcciones diversas en su desarrollo y guiado. Es plasticidad humana.

Según Binet, la escuela moderna tenia que aprovechar las posibilidades de conocer y clasificar a los estudiantes de acuerdo con la medición de sus capacidades.

Un camino para la igualdad y para la inclusión social

La educación proporcionada obligatoria, constituye un requisito que capacita para el ejercicio de la ciudadanía plena. El derecho social a la cultura y a la educación para participar en la sociedad.

A los excluidos de educación apenas pueden reclamar sobre la injusticia de su condición.

La capacidad de inclusión:

-Una protección en la inserción en las actividades productivas.

-Tiene una dimensión intelectual para el entendimiento

-La inclusión tiene una variante emocional: la de poder sentirse como un actor social que interviene en su medio, un sujeto creador, libre y autónomo. Esto es esencial para el equilibrio psicológico de las personas.

La educación obligatoria es un derecho a todos. Es un proyecto optimista que se apoya en los valores de la racionalidad y de la democracia, que eleva la condición humana. Progreso para los seres humanos y la sociedad. Implica el supuesto de que todo ser humano puede mejorar, puede ser educado y, por tanto, tiene que recibir educación.

Este optimismo es el que da fuerza a la idea de progreso social sin exclusiones.

Plasticidad; ser humano es moldeable en distintas direcciones en su desarrollo, por lo tanto puede ser guiado.

La educación escolar no es una influencia espontánea, sino dirigida por la reflexión de los profesores, que es asumida, encarnada, y moldeada.

La docencia requiere de un proceso de humanización, a la realización de una utopía que lleva a los sujetos y a la sociedad más allá de donde el profesor se los encuentra.

Existe también la discriminación, a grupos raciales, mujeres y niños de clases populares, que han y siguen siendo afectados por la educación.

Educación –sostiene el innatismo- ah de adaptarse a los límites de cada cual. Los argumentos en que se apoyan estas creencias son muy resistentes porque sirven a intereses anclados en actitudes profundas y en el empeño por mantener las desigualdades.

La mente humana tiene como base biológica, pero lo que se haga con ella depende de las experiencias y de la cultura.

Pensamiento abstracto, es el lenguaje interiorizado

(movimientos articulados que acompañan a la lectura, audición o pensamiento silencioso)

Todos los niños en edad escolar entran al sistema educativo en los países desarrollados, pero no todos están en igualdad de condiciones.

Las diferencias que se encuentran en las costumbres y las aptitudes de los hombres, son debidas a su educación. John Locke

La virtualidad más significativa que hoy en día desempeña la educación para todos es la inclusión. Si no se dan las condiciones mínimas necesarias para que las desigualdades puedan comenzar a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com