ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN COMUNITARIA ORIENTADO AL USO DE CRIPTOACTIVOS PARA EL DESARROLLO ECONÒMICO LOCAL


Enviado por   •  7 de Julio de 2022  •  Ensayos  •  1.899 Palabras (8 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 8

MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN COMUNITARIA ORIENTADO AL USO DE CRIPTOACTIVOS PARA EL DESARROLLO ECONÒMICO LOCAL

Por: Maykol José Escalona  

     Este escrito está enfocado en el estudio del desarrollo local, las criptomonedas, sus principales características, y los modelos pedagógicos, que se proponen como alternativa para la formación de las comunidades en materia de economía productiva, todo ello para llegar a un contraste del conocimiento que permita la emancipación económica de las comunidades.

    En el mundo tuvo lugar un acontecimiento en el siglo VIII denominado “La Revolución Francesa” y esta trajo consigo una serie de transformaciones sociales y económicas que plasmaron la filosofía de lo que se denomina actualmente como sistema económico capitalista y la educación como sistema, en este sentido una de las consecuencias del sistema económico capitalista vigente, es que conlleva a la segregación, separación y marginalización social progresiva (Bauman, 1999). Este hecho está relacionado con la invisibilización de los sectores que no logran incorporarse a las dinámicas sociales y económicas que impone el sistema, en este sentido Iracheta (2005) señala al respecto, que este fenómeno donde las actividades dominantes del capitalismo global tienden a segregar a los grupos sociales no modernos (indígenas, pobres, clases bajas), reduce las posibilidades de estos sectores a vincularse con otros actores para establecer redes o articulaciones que les permitan mejorar sus condiciones de vida.

     A medida que estas determinadas regiones enfrentan problemas económicos específicos, que dependen de las circunstancias propias de cada territorio. A veces se trata de lugares tradicionalmente vinculados a los procesos mundiales de desarrollo económico que, por efecto de reestructuraciones globales, pierden importancia y se resienten en su nivel de producción, empleo e ingresos; en otros casos se trata de ciudades que han alcanzado un determinado crecimiento pero presentan problemas serios de desempleo y pobreza; finalmente, en otros casos se trata de pequeños asentamientos urbanos o barrios que no han logrado beneficiarse de las ventajas del desarrollo. Por su parte, en los procesos de desarrollo locales no se ha producido la utilización eficiente del potencial económico local, lo cual evidencia el funcionamiento inadecuado de las instituciones y mecanismos de regulación existentes en el territorio que no fomentan la organización productiva, las estructuras familiares y las tradiciones locales, la estructura social y cultural, la educación en materia económica y los códigos de ética de la población que condicionan los procesos de desarrollo  local  para favorecer la dinámica económica.

     En este sentido pareciera que el desarrollo local alude a una utopía en el seno de la globalización económica. Por su parte, Castells (1995) sostiene que profundas transformaciones han afectado al capitalismo mundial a partir de los setenta (p.26) La reestructuración que se está desarrollando al amparo de la revolución científico-técnica se ha expresado principalmente en una creciente internacionalización de la economía capitalista y en el desarrollo de formas de producción basadas en la información. Estas transformaciones están teniendo fundamentales consecuencias en las modalidades de la organización social del trabajo, tanto en el ámbito de la empresa como en el de los espacios nacional e internacional, y en las condiciones para la valorización del capital. Esta nueva lógica del capitalismo global tiende a disminuir las autonomías, a aumentar las interdependencias, a acrecentar la fragmentación de las unidades territoriales y a producir marginación de algunas zonas.

    En otro orden de ideas Arocena (1998) ve como un claro impulsor del desarrollo local, y hace alusión en obras más recientes a la situación que se acaba de describir, y considera que no hay una sola forma de analizar el tema de lo local frente a lo global (p.44). Para este autor hay tres maneras de situarse frente a la relación global- local: afirmando el carácter determinante de lo global sobre lo local. En este caso se considera que en lo local se reproducen los macropensamientos y resulta casi imposible todo planteo de desarrollo local, postulando lo “local” como alternativa a los males de la globalización. En este sentido se apela a la generación de conductas reactivas y conflictivas en lo local para resistir a lo global destacando la articulación local-global. En este caso se postula una comprensión compleja de la sociedad contemporánea, Arocena se sitúa en la tercera posición y señala que hay que analizar la temática del desarrollo local en relación a dos categorías: el modelo de acumulación. En este caso el desafío es hacer posible la coexistencia entre la lógica genérica del modelo de acumulación capitalista y las diferentes lógicas de acumulación concretas en los espacios locales en cada momento histórico como un proceso económico y educativo donde predomine la dialéctica y el actor local. En este caso se sostiene que la globalización no sólo representa amenazas, sino también oportunidades, y se plantea la posibilidad de aplicar estrategias locales capaces de articular el potencial local con las oportunidades emergentes a nivel global. Esto supone una interacción permanente entre actor local y modelo de acumulación.

    Existen críticas a este posicionamiento del desarrollo local frente a la globalización. Una de ellas, que ya ha sido destacada cuando se plantearon las críticas a la descentralización, hace referencia al modelo de acumulación dominante. Se sostiene, que el proceso de globalización económica conduce a una concentración del capital y del aparato productivo en pocas zonas del mundo, y que por lo tanto, son numerosos los espacios que quedan al margen de esta lógica global. También se considera, que bajo este modelo de acumulación dominante (el capitalismo global) es imposible consolidar estrategias de desarrollo en el ámbito local, y que los discursos que promueven este tipo de estrategias solamente refuerzan las desigualdades territoriales.

     Otra de las críticas existentes, hace referencia a la capacidad de los actores locales y resalta que en sociedades como las de América Latina no existen actores locales lo suficientemente capaces de defender sus propios intereses porque se han desarrollado bajo el impulso de agentes externos.

El desarrollo económico local se puede definir como un proceso de crecimiento y cambio estructural que, mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio, conduce a elevar el bienestar de la población de una localidad o una región. Cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural, nos encontramos ante un proceso de desarrollo local endógeno. La hipótesis de partida es que las localidades y territorios tienen un conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) y de economías de escala no explotadas que constituyen su potencial de desarrollo. Cada localidad o territorio se caracteriza, por ejemplo, por una determinada estructura productiva, un mercado de trabajo, una capacidad micro empresarial y tecnológica, una dotación de recursos naturales e infraestructuras, un sistema social y político, y una tradición y cultura, sobre los cuales se articulan los procesos de desarrollo económico local.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.4 Kb)   pdf (85.6 Kb)   docx (12.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com