ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NEOLIBERALISMO El presente ensayo es una reflexión subjetiva, didáctica, sustentada en el análisis, interpretación y explicación de manera concisa y precisa de un hecho social trascendental


Enviado por   •  21 de Enero de 2018  •  Ensayos  •  1.978 Palabras (8 Páginas)  •  197 Visitas

Página 1 de 8

.

El presente ensayo es una reflexión subjetiva, didáctica, sustentada en el análisis, interpretación y explicación de manera concisa y precisa de un hecho social trascendental, no solo para los que se inician en las ciencias jurídicas y políticas, sino también para los conspicuos de dicho saber. Este hecho social del que se hace referencia es el neoliberalismo; y con el presente texto se busca propender el caldo de cultivo para una fácil comprensión del hecho, susceptible de emerger en una enjundia dialéctica, que va a constreñir a la retroalimentación del pensamiento crítico y por ende al aprendizaje significativo. Para tales efectos, se aplicara el método histórico, ya que es menester estudiar su génesis, desarrollo y trasformación; apoyado  en la técnica del análisis documental.

Sus albores idealistas y doctrinales se podrían geográficamente ubicar en Florencia Italia, aunque esto cuestionable, puesto que algunos historiadores ubican su proceso de gestación en la revolución Inglesa, donde nace LA ILUSTRACIÓN, movimiento cultural e intelectual, que expone al hombre dotado de razón para disipar las tinieblas de la ignorancia, y así tomar la dirección sobre su destino, contradiciendo las ideas impuestas y preexistentes del absolutismo y la monarquía, que tuvieron sustento en la obra LEVIATAN de Tomas Hobbes; a este siglo se conoce como el siglo de las luces, y forjan las bases doctrinales que inspiraron el liberalismo; filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural, la cual tendría como principales exponentes a Locke, Voltaire con su idea de tolerancia religiosa, Roseau con su benemérita obra: EL CONTRATO SOCIAL y Montesquieu con su obra EL ESPÍRITU DE LAS LEYES. Estas ideas se consumaron en la revolución francesa; donde una vez emprendida la revolución, trae consigo una transformación del estado, del ordenamiento jurídico y una constitución que promueve la división de poderes, la democracia, y las libertades. Como consecuencia, surgiría un cambio radical en el modelo económico social; ideas totalmente contrarias a las conservadoras que habían gobernado durante mucho tiempo. Este modelo económico  se fundaría sobre las ideas de Adam Smith en su obra: LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, donde expone la vitalidad de una libertad plena para los comerciantes, industriales y bancos, afirmando que el mercado se equilibra solo; al igual la producción de bienes y servicios y el mercado laboral se regulan por el libre juego de la oferta y la demanda, sin necesidad de intervención del estado, esto es a lo que él llama la mano invisible. Estas ideas se expandieron por toda Europa, con la revolución francesa y se desarrollaron con la primera y segunda revolución industrial; pero encontraría un acérrimo antagonismo, el comunismo marxista, que ya deambulaba por el imperio ruso y se expandiría sin escatimar nación.

Finalizada la primera guerra mundial, el capitalismo muestra sus falencias reflejadas en la gran depresión (1929), lo cual le hizo vulnerable ante el comunismo que crecía y se solidificaba; de esta hecatombe moral hizo apología los promotores del socialismo y comunismo, especulando sobre la responsabilidad del liberalismo en la consecuente desigualdad y crisis económica; no obstante, esto sería cuestionable, ya que para emitir un juicio imparcial no se debería valorar a priori el fracaso de un modelo económico, sin antes escudriñar el contexto social, político, económico y aún religioso, bajo el que se desencadenó esta catástrofe económica; critica que daría génesis a un complejo debate, pues aunque fue el estallido de una burbuja inflacionaria, sustentada por medidas liberales de la reserva federal de USA (como la baja de las tasas de interés de manera descomunal), las políticas liberales del gobierno como el otorgamiento de créditos sin limitación y emisión de bonos (bonos de libertad), las acciones empresariales de transacciones por crédito como la oferta de bonos corporativos (en los que destaca Charles Mitchell) y las innumerables agencias de corretaje incitando a la inversión en la bolsa, la producción masiva de productos que muchas veces no eran indispensable para el desarrollo de la sociedad, pero que con fuertes campañas de publicidad se indujeron al consumo, y la carrera estrepitosa por invertir en la bolsa y otros factores que propulsaron al pueblo a un apalancamiento económico sin fundamento productivo, se debería tomar en cuenta la existencia de diversas variables en una constante dinámica,  donde algunas son subjetivas, y no pertinentes al modelo liberal; verbigracia, la tendencia colectiva (hecho social) de adquirir bienes con facilismo, o sea por medio de créditos (transacciones no respaldadas en productividad); esta actitud no es cónsona con el liberalismo si se evoca a sus bases doctrinales, donde se exalta la razón para disipar las tinieblas de la ignorancia, siendo irracional actuar sin prudencia económica, esta sería una de las posibles variables existentes, susceptibles de una valoración imprecisa; por supuesto, la antítesis a esta tesis sería la falta de control e intervención del Estado la que propició conductas sociales y medidas económicas individualistas que conllevaron a la crisis; todo esto es válido para la continua dialéctica, dejando a criterio del lector la exposición de su síntesis.  Desarrollado este panorama sombrío para la economía mundial, eruditos del liberalismo (escuela austriaca), ven la necesidad de mejorar el modelo liberal capitalista y acuden a unas reformas, donde por consenso se estableció una regulación o equilibrio a la hora de aplicar las medidas liberales, dando lugar al proceso de gestación del modelo económico neoliberal, que en una primera instancia, estableció cierta intervención del estado, consecuencia de una medida basada en la animadversión colectiva por el supuesto fracaso del liberalismo. Esta escuela, que tuvo su origen en Viena y tenía como base la escuela de salamanca y la doctrina fisiócrata, estableció su principal pilar con el economista Carl Menger y su magistral obra PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA (1871), donde expuso su teoría de la subjetividad económica, enfatizando conceptos como la utilidad marginal y la valoración subjetiva de un bien; estas ideas fueron adoptas por Von Mises, quien en su obra La Acción Humana fundada en la praxeología reafirma el vital individualismo para el correcto desenvolvimiento en la economía y anexa la idea de que lo mas importante no son los recursos sino las acciones; todas estas ideas y teorías se conjugan en el coloquio de Walter Lippmann (consenso entre conspicuos liberales) para tratar de resolver el diferendo entre los radicales liberales y aquellos que consideraban la necesidad de cierta intervención del Estado en la economía. Paralelo a la escuela austriaca, el académico Maynard Keynes, desarrolló ideas que tuvieron gran aceptación y adopción por la gran mayoría de gobiernos, tal como una panacea; estas ideas están expuestas en su obra TEORÍA GENERAL DE LA OCUPACIÓN, El INTERÉS Y EL DINERO, donde rechaza la doctrina: LAISSEZ-FAIRE (dejen hacer dejen pasar), y apoya una economía tutelada por el Estado, economía social de mercado, lo que luego se conocería como el estado de bienestar, que propone una intervención del Estado en cuatro pilares fundamentales: educación, sanidad, servicios sociales y seguro social. Estas reformas, se ejecutan finalizada la segunda guerra mundial y buscan solventar los dos problemas principales de la macroeconomía: el desempleo y la inflación; para esto Keynes establece como variable fundamental dependiente del consumo a la demanda global, la cual por su directa proporcionalidad con el consumo, permitiría controlar el desempleo y la inflación. A través de su modelo matemático demuestra que el desempleo se produce por una insuficiencia de demanda global, la cual  se puede solucionar, estimulando el consumo (bajando los impuestos), incitando a la inversión (bajando las tasas de interés para los ahorros), aumentando el gasto público y las exportaciones mediante el tipo de cambio. Para su efectividad, sugiere dos herramientas: política fiscal y política monetaria. Además, este modelo define el proceso inverso para disminuir la inflación y dar por sentado la no convivencia del desempleo con la inflación. Es decir, se podría controlar la inflación por medio del desempleo y viceversa; esto significó una solución durante 30 años, a los cuales se les llamo los años dorados; pero luego con el alza de los precios del petróleo para 1973, producto de las medidas tomadas por los países árabes de la OPEP de no enviar petróleo a USA y sus aliados, por apoyar a Israel en la guerra del Yom Kipur, surge una nueva variable que Keynes no valoró; el aumento de la inflación con aumento del desempleo; algo no previsto en su teoría, pues esta inflación era producto de los costes de la energía, la cual persistía aun con una baja en el consumo y con alto índice de desempleo; por primera vez coexistían desempleo e inflación.  Es aquí donde el modelo es ineficaz y da lugar al neoliberalismo guiado por Hayek y Milton Fredman los cuales consolidaron sus ideas en el Mont Pelerin.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)   pdf (84.9 Kb)   docx (15.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com