Las Necesidades Educativas Especiales
VictorB10031 de Agosto de 2013
2.506 Palabras (11 Páginas)449 Visitas
Introducción
¿Qué significa que un niño tenga Necesidades Educativas Especiales? ¿Cuándo alguien tiene Necesidades Educativas Especiales? ¿Todos los niños, todas las niñas, con problemas para aprender tienen Necesidades Educativas Especiales? No son pocas las preguntas que debemos hacer referentes a este tema, pues las Necesidades Educativas Especiales son un concepto muy dinámico.
Un alumno con NEE es aquel que requiere, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas.
El concepto de NEE engloba al alumnado con discapacidades o trastornos graves de conducta, con altas capacidades intelectuales, con incorporación tardía en el sistema educativo, con dificultades específicas de aprendizaje, con condiciones personales o de historia escolar compleja o con situación de desigualdad social.
Pero ¿cómo debe ser la atención proporcionada a los alumnos que tienen estas necesidades? ¿Qué elementos debe tener? ¿Cuál debe de ser la actitud de los maestros para favorecer el correcto desarrollo de estos niños?
Atención Escolar a los niños NEE
Detección de alumnos con NEE
¿Cómo detectar a un alumno con NEE? El paso inicial es "el primer contacto de los padres con la escuela" es decir el momento de la inscripción del niño a la institución educativa:
Hay escuelas que solicitan certificados de salud extendidos por el pediatra del niño.
Otras dan a los padres una ficha médica que debe ser llenada por el pediatra y regresada a la escuela y recién ahí se confirma la inscripción.
En otros casos se les pide a los padres que asistan con el niño a realizar la inscripción ya que cada docente va a estar en la tarea de inscribir y se va a tomar sus minutos para un breve diálogo con los niños.
En todos estos casos, si hay problemas serios, surgen a la vista de la institución y del docente.
En segunda instancia está la entrevista inicial con los padres, realizada previamente al inicio del año escolar y donde se realiza un "diálogo" individual con cada madre, padre o adulto responsable del niño.
En tercera instancia, el diagnóstico institucional: hay instituciones que por su radio escolar y su ideario institucional, saben que están enmarcadas en un trabajo urbano-marginal o en zonas denominadas “de alto riesgo”. En estos casos los docentes sabrán que se está trabajando con niños que presentarán NEE, que en su gran mayoría son influencias del medio social en el que viven: niños agresivos, de la calle o en la calle, violados, alcohólicos, etc. R. Feuerestein y K. Frankestein dicen: "la escuela debe brindarle al niño todo aquello que el medio social donde vive le niega". Es necesario saber que no todos los alumnos presentarán problemas solo porque provienen de este marco institucional, se deberá establecer a través del hacer educativo cotidiano quiénes son los que evidencian dificultades.
Otra instancia sería la realidad áulica, pues es muy probable que muchos de los problemas sean detectados en el aula junto a los niños, por eso es tan importante la educación personalizada y el trabajo en pequeños grupos o grupos de rotación ya que posibilita el contacto individual con cada niño.
Es importante tener en claro que el docente de nivel básico DETECTA el problema pero no diagnóstica, bajo ningún concepto. Una vez detectado y de acuerdo a lo que se pueda ver, se solicitará a los padres una consulta con un pediatra, psicopedagogo, psicólogo o asistente social, según corresponda, poniendo entera disposición al profesional para dar el informe sobre el motivo de la consulta y solicitando a los padres la devolución del profesional para idear en conjunto las mejores estrategias educativas para la problemática puntual del niño.
Elementos para ofrecer atención educativa a niños con NEE
La atención de los alumnos con NEE, debe realizarse en un ambiente lo menos restrictivo posible, excepto en aquellos casos en los que el alumno requiere de una organización institucional específica, observando siempre que se lleve a cabo una integración de estos niños.
La integración incluye aspectos de prevención, detección y atención de alumnos con NEE desde un enfoque interdisciplinario. Exige modificaciones en la formación de los recursos humanos, para el abordaje del currículum, con una distribución adecuada de profesionales, con mayores competencias, así como el favorecimiento en el cambio de actitud de la comunidad en general.
La inclusión de los niños con NEE no la hace una sola persona, debe ser un grupo comprometido e interdisciplinario de padres o tutores, profesionales de la comunidad educativa (directores, maestros, expertos que han atendido al niño) e incluso de intendentes, vecinos, etc.
Una propuesta educativa amplia considera como alternativas:
• La Escuela Integradora, como marco favorable para el desarrollo de estrategas educativas que den lugar a la integración de alumnos con NEE.
• La Escuela Especial, con un enfoque integrador, como ámbito de intervención oportuna para los alumnos que necesitan de un apoyo especial.
Hay dos principios básicos que fundamentan la integración de los alumnos con NEE:
• El principio de normalización: Alude a la responsabilidad de la sociedad de poner al alcance de las personas con NEE “formas de vida y condiciones de existencia cotidianas tan cercanas como sea posible a las circunstancias y género de vida de la sociedad a la cual pertenecen”.
• El principio de igualdad de oportunidades: No significa tratar a todos de la misma manera, son que requiere de la revisión de la oferta educativa, que deberá identificarse y particularizarse, para alcanzar de la mejor forma posible las metas comunes que se propongan.
Actitudes y formas de trabajo del docente para favorecer el desarrollo de las capacidades de los niños con NEE
La mayoría de los docentes de la escuela ordinaria están de acuerdo en que entre las mayores dificultades que encuentran para afrontar el reto de la integración de los niños con NEE es que les falta la formación adecuada para trabajar con el alumnado con NEE y consideran que si hay especialistas, éstos están más preparados para trabajar con ellos; también, piensan que el hecho de estar en el aula con alumnos con NEE quita tiempo para el resto de la clase, es decir, la presencia de éstos niños repercute negativamente en el resto de los compañeros de clase.
Sin embargo, el profesor de escuela ordinaria debe tener siempre presente una filosofía de integración, pues ésta favorece la preparación de los alumnos para vivir en sociedad integrada, es una práctica educativa deseable.
El fin principal de la escuela es educar y en esencia la integración es una buena idea. Al docente le preocupa la calidad de la educación y la integración puede aumentarla. Además, la calidad no debería disminuir siempre y cuando se cumplan unos requisitos que hoy por hoy se olvidan, como son los recursos humanos y que es más trabajo para el profesorado. Los principios democráticos o constitucionales se concentran en dos, ya mencionados anteriormente: Derecho de toda persona a recibir educación y Derecho a tener las mismas oportunidades.
La integración en el aula de clase provoca sentimientos positivos en el alumnado con NEE porque los niños se sienten felices y potencia su autoestima, además, también desarrolla sentimientos positivos en el alumnado sin NEE, se crean lazos de amistad y un sentimiento de protección hacia los niños con NEE.
Por tanto, es necesario tomar en cuenta la diferencias individuales, ofreciendo igualdad de oportunidades sobre la base de la atención individual que permite la educación personalizada (no atender al niño cuando tiene problemas sino darle a cada uno lo que necesita) por lo que se centrará la búsqueda en estrategias acordes a las necesidades detectadas en el diagnóstico institucional.
Debe entenderse que la atención a la diversidad implica creer que cada ser es único y singular y que no se pretende que el niño se adapte al modelo escolar y sus normas y reglas preestablecidas, sino mas bien, que la escuela busque alternativas que se basarán en la convivencia, la vivencia y un modelo educativo que tendrá como objetivo el respeto a la individualidad y el ritmo de cada uno.
Estrategias de enseñanza
Las estrategias aplicadas en el aula para los alumnos con NEE, siempre deben de:
Fortalecer la Educación Temprana, brindando al niño todas las oportunidades para el desarrollo de sus potencialidades y donde el papel del sistema educativo no sea solo la transmisión de valores culturales y de conocimiento científico de las áreas curriculares.
Propiciar aprendizajes en ambientes que favorezcan el desarrollo del niño, reconociendo y estimulando sus capacidades, a partir de las diferencias individuales.
Revalorizar el juego como metodología que posibilita la formación de la autoestima, la seguridad personal, la confianza en sí mismos y en otros, la tolerancia.
Brindar calidad en las experiencias, teniendo en cuenta que la afectividad es tan importante como la efectividad.
Dar especial atención a los enfoques multiculturales y sus diferencias.
Integrar a las familias a través de mejores y mayores canales de comunicación, reconociéndola como agente educador y socializador.
Reforzar la práctica áulica a través de la preparación científica del docente, dándole posibilidad de especialización, dentro de la institución
...