ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREVALENCIA DE LOS DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS, Y PERCEPCIÓN FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS EN TRABAJADORES DE LA OBRA “BRUXXEL” EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA EN EL AÑO 2022-1

dacasmer16Ensayo27 de Mayo de 2022

8.946 Palabras (36 Páginas)98 Visitas

Página 1 de 36

DOCENTE: JULIO SUAREZ URIETA

ESTUDIANTE: ILIANA INÉS SALGADO MANGA

“PREVALENCIA DE LOS DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICOS, Y PERCEPCIÓN FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS EN TRABAJADORES DE LA OBRA “BRUXXEL” EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA EN EL AÑO 2022-1”

ADMISTRACION INTEGRAL EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

TRANSENA NOCTURNO

OCTAVO SEMESTRE 2022

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA (CUL)

[pic 1]

  1. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DE PROBLEMA

El sector de la construcción es una de las actividades más amplias que se desarrollan en Colombia, se consolida como uno de los motores de desarrollo económico para el país. De acuerdo con el reporte emitido por parte del Dane, las Licencias aprobadas de Construcción presentaron un aumento de 51,3% en junio del 2021, dando una cifra de 1.900.961 m2 licenciados para construcción, el Dane además reveló que la economía en el sector construcción en Colombia creció 10,6% frente al 2020 (1). Es por esto que este sector además de contribuir a la economía del país, también demanda una gran cantidad de mano de obra, en sus contrataciones tiene trabajadores directos e indirectos de todos los perfiles desde operativos hasta profesionales, donde la población que trabaja en el sector obra se encuentra expuesta a largas jornadas laborales y escasas medidas de prevención en sus diferentes actividades relacionadas a la manipulación manual de cargas, posturas forzadas y prolongadas anti gravitacional, movimiento repetitivos, fuerzas estáticas, entre otros factores de riesgo, esto a su vez generando consecuencias a corto y largo plazo que afecta en la salud de los trabajadores como lo son los desórdenes musculo esqueléticos.

Según los datos del 2013 de la Organización Internacional del Trabajo, los desórdenes musculo esqueléticos tales como tendinitis, periartritis, síndrome túnel carpiano, etc, representan el 59% de todas las enfermedades profesionales en el ámbito mundial, donde la  prevalencia en la población en general, se encuentra entre 13.5% y 47% (2), afectan principalmente músculos tendones, nervios y estructuras de soporte, por lo que su ubicación corporal es dominante en extremidades superiores como hombros codos, muñecas y columna vertebral especialmente en zonas cervicales y lumbar (3). La organización mundial de la salud estima que los desórdenes musculo esqueléticos representa una de las principales causas de ausentismo laboral (4).

En Colombia, desde inicios del siglo XXI se han reportado casos de desórdenes musculo esqueléticos que constituyen el principal grupo diagnóstico en procesos relacionados con la pérdida de capacidad laboral, dentro de estos desordenes  se encontraban, la tendinitis del manguito rotador y bicipital, bursitis, síndrome del túnel del carpo, tenosinovitis de Quervain, epicondilitis lateral y medial, dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal con mayor prevalencia, (5,6). En el 2005 en Colombia se estimó una cifra de 23 477 casos de desórdenes musculo esqueléticos, siendo el 64.4% en hombres y el 35.6% en mujeres, donde la incidencia era de 11.6 casos por cada 10000 trabajadores. Desde el 2009, los datos dados por el  Ministerio de Trabajo, los desórdenes musculo esqueléticos se han convertido en la principal enfermedad de origen laboral (7). Una encuesta realizada a nivel nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de factores de riegos en el puesto de trabajo, denotó que las posiciones que pueden producen cansancio o dolor en algún segmento corporal se presentan todo el tiempo en el 25% de la población de trabajadores. El 31% de los trabajadores indicaron que realizaban movimientos repetitivos en manos y brazos, esto se relaciona a la tendencia de esta enfermedad laboral.  Además se encontró que los trabajadores ejercían oficios que demandan la misma postura durante toda o mayor parte de la jornada de trabajo en un 69.92%, donde las posturas que reflejo mayor porcentaje fue de pie con 48.5% (8).

Dentro de los factores de riesgo a los cuales mayormente están expuestos los trabajadores de obra, están los derivados de la carga física, donde se incluyen actividades como la manipulación manual de cargas antes mencionada, donde se ha demostrado que puede resultar en la aparición de desórdenes musculo esqueléticos, producto del efecto de las fuerzas ejercidas en acciones tales como levantar, transporta, golpear y empujar, concomitante con tareas repetitivas, posturas de trabajo incómodas e inadecuadas, etc, lo cual conlleva a un alto riesgo de lesiones, principalmente, a nivel dorsal, lumbar, cuello y extremidades superiores e inferiores (9). También pueden estar bajo factores organizacionales tales como largas horas de trabajo, alta carga de trabajo mental, uso inadecuado de herramientas de trabajo, antigüedad en el cargo, entre otras. De igual manera pueden afectar sociodemográficos implicados la población como lo pueden ser el género, peso, talla, edad, índice de masa corporal (IMC), estado civil, nivel de escolaridad, comorbilidades, las cuales deben ser variables importantes objeto de análisis (9, 10,)

En el departamento del Atlántico, existe escasa información sobre la determinación de la prevalencia y la identificación de factores de riesgo de los desórdenes musculo esqueléticos relacionados en los trabajos del sector obra. Teniendo en cuenta que los desórdenes musculo esqueléticos en Colombia son una de las principales enfermedades de origen laboral, además de ser altamente incapacitante, nuestra región del Atlántico no está excepta de también de poder presentar este tipo de desórdenes musculo esqueléticos en la población obrera, por lo cual se haría importante conocer la prevalencia actual en esta población específicamente en el atlántico.

En el contexto de esta investigación nos encontramos en la obra “Bruxxel” ubicada en el departamento del Atlántico, municipio Barranquilla, donde se hace importante abordar la población de trabajadores para encontrar datos que orienten a la prevalencia presente. Esta es una población donde se pueden encontrar plomeros, carpinteros, herreros, pintores, albañiles, soldadores, maestros de obra, arquitectos, ingenieros, coordinadores sst, que se encuentran en el rango de edad entre los 19 y 70 años. Esta población puede presentar variable factores sociodemográficos, y biopsicosociales que podrían afectar en la presentación de estos desordenes.

  1.   PREGUNTA PROBLEMA  

¿Cuál es la prevalencia de los desórdenes musculo esqueléticos, y percepción factores de riesgo relacionados en trabajadores de la obra “Bruxxel” en el municipio de Barranquilla en el año 2022?

  1. OBJETIVO GENERAL

Identificar la prevalecía de los desórdenes músculo esqueléticos, y sus factores asociados en los trabajadores de la Obra Bruxxel Barranquilla, en el periodo 2022-1.

          2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Realizar la caracterización de los obreros sobre un perfil socio demográfico
  • Determinar los factores de riesgos presente en los obreros relacionados a los desórdenes músculo esquelético.
  • Evaluar la presencia de los signos y síntomas relacionados a desórdenes músculo esqueléticos en los obreros, para asociarlos a factores de riesgos.
  1. JUSTIFICACIÓN

Según la organización mundial de trabajo, los desórdenes músculo esqueléticos son uno de los problemas más importantes que repercuten en la salud del trabajador, sin importar el contexto Socioeconómico. Dentro de las estadísticas del ministerio de trabajo, se encontró que los DME representan un alto porcentaje de reportes por ausentismo a las ARL, por parte de las EPS, afectando así de manera directa la productividad económica, y más importante la salud de los trabajadores, debido a que estos se ven afectados por la rigurosidad de trabajo a las cuales se ven expuestos, la falta de insumos, recursos humanos o incumplimiento de los estándares del SGSST.

Los desórdenes musculo esqueléticos son producto de diversos factores biomecánicos, organizacionales, sociales, biológicos y del medio ambiente. La génesis de estos DME se debe a la acumulación traumática de repetidos esfuerzos sobre una parte o partes del sistema musculo esquelético, produciendo dolor, fatiga muscular, inflamación, disminución en la movilidad articular, etc. En el año 2009 y 2013 se calificaron en Colombia, según Fasecolda, más de 40.000 enfermedades laborales, donde se encontró que el 88% de estas patologías fueron desórdenes músculo esqueléticos (DME) consideradas como una de las patologías de mayor reporte en este periodo. Por tal razón existe un laxo muy unido entre las lesiones musculares y el esfuerzo físico al que el trabajador se encuentra expuesto durante toda la vida laboral, ocasionalmente, o por actividades comunes que realiza en su área laboral. De acuerdo a lo anterior es importante identificar los factores causales, ya que de esta manera podríamos reducir los DME de tipo laboral.

De forma desalentadora, a la medida que pasa el tiempo se ve una tendencia al incremento de estos trastornos que afecta a los trabajadores, según el Consejo Colombiano de Seguridad en junio del 2014 se encontró que en Colombia hubo 11.056 enfermedades laborales calificadas como trastornos musculo esqueléticos, lo cual representa un aumento del 8,07% con respecto al 2013. Pero actualmente hasta la fecha son pocos los casos, o el número de porcentaje que se tiene frente a las enfermedades laborales por trastornos musculo esqueléticos, debido a esto se hace necesario obtener una respuesta a este tema que afecta de manera importante a los obreros, obteniendo la prevalencia de síntomas musculo esqueléticos, factores que inciden en el desempeño laboral, y la relación que puedan guardar estos con los DME, al igual que también la características socio demográficas y ocupacionales en los trabajadores de la obra BRUXXEL SOLIDER S.A.S. Es por eso que este estudio es de gran importancia e interés, para los trabadores, debido a que al obtener los resultados del estudio, el fin es proveer recomendaciones pertinentes y si es posible, anticiparse a los imprevistos en cada situación, además de evitar que estos síntomas relacionados a DME evolucionen a enfermedades laborales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb) pdf (433 Kb) docx (297 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com