ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPUESTA PARA UNA PEDAGOGÍA DESCOLONIZADORA

omarblaz30 de Julio de 2013

3.147 Palabras (13 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 13

1

Título: PROPUESTA PARA UNA PEDAGOGÍA DESCOLONIZADORA

Autor: Guido Romay R.

Cargo: Coordinador académico de la Unidad Académica de Sacaba

Grado Académico: Licenciado en Pedagogía, Licenciado en Comunicación

Social

Institución: Escuela Superior de Formación de Maestros “Simón Rodríguez”

Teléfono: 4408039 - 72270228

Email: gromay66@hotmail.com

RESUMEN

La descolonización en Bolivia no podrá avanzar, en tanto no seamos capaces de

“cambiar la mentalidad” de las bolivianos y los bolivianos y que en realidad se

refiere a la “descolonización subjetiva” que está tan enraizada en nuestra gente

porque se viene arrastrando generación tras generación y que es una de las

causas principales para que Bolivia sea considerado como un país pobre,

subdesarrollado y menospreciado por propios y extraños.

El “cambio de mentalidad” implica superar de manera progresiva y sistemática

todas esas “taras” sociales que nos dejaron los colonizadores españoles como la

intriga, la maldad, la hipocresía, la deslealtad, el egoísmo, el oponerse a todo…

etc. (que no existían en el Abya Yala).

En la ciudad de Potosí, hace varios años cuando dirigía un canal de televisión y

Radio de la misma empresa, tuve inusitado éxito en una campaña de

concientización para cambiar de mentalidad como buenos potosinos (positivos,

propositivos…). Tanto es así que las autoridades del gobierno municipal de

entonces me distinguieron como a “potosino del año”.

Ahora que me encuentro abocado a la docencia en la Normal “Simón Rodríguez”,

estoy empeñado en promover una propuesta educativa que sea capaz de ser

tomada en cuenta por las instancias pertinentes para desarrollar diversas acciones

estratégicas en la misión difícil, pero no imposible de lograr un “cambio de

mentalidad” en la perspectiva de facilitar una verdadera descolonización y

enmarcarse en el actual fundamento filosófico del VIVIR BIEN.

2

Palabras Clave: Descolonización, cambio de mentalidad, revolución interior,

dialéctica, valores socio comunitarios.

INTRODUCCIÓN

Uno de los males endémicos que los bolivianos venimos arrastrando generación

tras generación, es la falta de identidad propia, la carencia de valores positivos y

edificantes, porque estas “debilidades” han influido muchísimo para que Bolivia

desde su creación como república, sea considerada como una nación retrasada,

postergada y hasta menospreciada por unos y otros.

Me refiero a las “debilidades humanas” del egoísmo, la envidia, la hipocresía, la

mezquindad, la deslealtad, la demagogia y toda esa cadena de “males endémicos”

que los bolivianos arrastramos desde hace mucho tiempo.

Esas”grandes debilidades”, no habían en el Abya Yala. Esos males nos han traido

los europeos (eurocentrismo), especialmente los españoles. Los gobiernos

neoliberales nunca hicieron nada para contrarrestar esa cultura europeizante y

por el contrario siempre nos han impuesto una cultura externa, una educación

foránea…

Por consiguiente, nunca más oportuno como ahora que vivimos un inédito proceso

de cambio y de grandes transformación en Bolivia, para revertir esas

“debilidades” y defectos tan arraigados en muchos bolivianos y tan perniciosos y

dañinos a la vez-

Ahí está el gran reto de la DESCOLONIZACIÓN y esta tarea será posible en la

medida en que ahora la Educación desestructure, desarme el modelo educativo

de la Ley 1565. Precisamente el espíritu de la nueva Ley Educativa “Avelino Siñani

– Elizardo Pérez”, apuntala al rescate de nuestros saberes y conocimientos

ancestrales y fundamentalmente de recuperar, sensibilizar y desarrollar nuestros

valores sociocomunitarios

Aquí surge una interrogante ¿ Cuál fue o cual es la Pedagogía propia de los

bolivianos?: Nunca hubo. Actualmente y por primera vez estamos empeñados en

3

construir nuestra propia pedagogía. De ahí la importancia de la intraculturalidad, la

intercultaralidad y el plurilinguismo.

Precisamente es en función de este nuevo enfoque pedagógico socio comunitario

productivo, que se está trabajando ahora en la elaboración y construcción de los

nuevos diseños curriculares y de los nuevos contenidos o textos.

DESARROLLO

1. REFERENCIA SITUACIONAL Y DEFINICIÓN DE LA EXPERIENCIA DE

DESCOLONIZACIÓN

a) Contexto Institucional.- Tomando en cuenta el nuevo diseño curricular en

aplicación de la Ley Educativa “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, la difícil pero

no imposible tarea de DESCOLONIZACIÓN en el Sistema Educativo

Plurinacional (S.E..P.) a partir de la presente propuesta de cambiar de

mentalidad, necesaria e ineludiblemente tendría que comenzar por las

Escuelas Superiores de Formación de Maestros.

b) Diagnóstico De La E.S.F.M. “Simón Rodríguez”

Corresponde efectuar un apretado diagnóstico de la Escuela Superior de

Formación de Maestros “Simón Rodríguez” de Cochabamba, en tres ámbitos:

pedagógico, administrativo y en lo social.

Ámbito Pedagógico:

- Falta de conocimiento e involucramiento con el nuevo enfoque pedagógico

del Sistema Educativo Plurinacional.

- Falta de producción de conocimientos, por cuanto los docentes solo se

limitan a la “reproducción” o la tarea fácil de la “copia” o el uso del internet.

- Debilidad en la construcción de un clima institucional con solidaridad,

reciprocidad y complementariedad.

Ámbito Administrativo:

- Ausencia del sentido de pertenencia y de verdadero compromiso con la

institución por parte de la mayoría de los docentes , puesto que los atrasos,

las faltas, las licencias y los “pretextos” que nunca faltan, no permiten el

éxito de una educación productiva.

4

- Falta de responsabilidad y de receptividad de la información o

comunicación oportuna pertinente y precisa y poco hábito del cumplimiento

de instructivos y circulares de parte de sus autoridades superiores.

- Una gran debilidad en la construcción de un clima institucional porque el

común denominador de gran parte de los docentes es que actúan y se

dejan llevar por la intriga, la maldad, la hipocresía, la deslealtad, el

“chismerío” y todas esas “taras sociales” que venimos arrastrando desde

cuando fuimos “colonizados”.

Participación Social:

- Escasa participación de los componentes de la comunidad en la

organización, planificación, ejecución y evaluación de la gestión educativa

de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Simón rodríguez”, con

cierta excepción de la Unidad Académica de Sacaba, donde se ha visto en

este último tiempo una interesante y auspiciosa apertura e inter relación con

autoridades municipales, organizaciones sociales y OTBs que forman parte

del contexto social de esta Unidad Académica dependiente de la E.S.F.M.

“Simón Rodríguez”.

c) Planteamiento Del Problema

La interpretación y posterior valoración de los datos recogidos en la etapa de

diagnóstico, permiten señalar la pertinencia de esta propuesta en los

siguientes términos:

La Urgente Necesidad De Construir Un Clima Institucional De Trabajo En Las

Escuelas Superiores De Formación De Maestros, Sustentado En Las Bases De

La Interculturalidad Y La Productividad En El Contexto De La Descolonización

Para “Vivir Bien”.

d) Justificación

El nuevo rol de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros es producir

conocimientos, teoría educativa, producción intelectual.

Asimismo, existen nuevos retos como la elaboración de proyectos socio

comunitarios y productivos por lo que autoridades y docentes de las Escuelas

Superiores de Formación de Maestros debemos “liderizar” esas grandes

5

transformaciones en el nuevo modelo educativo del Estado Plurinacional de

Bolivia a través de los ejes articuladores y de las cuatro dimensiones del ser,

saber, hacer, decidir.

Si acaso los cambios, las grandes transformaciones no llegan a las aulas,

entonces significará que nada ha cambiado o que no estamos respondiendo

a los nuevos desafíos que nos plantea la nueva historia que estamos

escribiendo actualmente en Bolivia.

Otro de los retos de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros, es la

investigación e innovación porque antes la pedagogía en Bolivia significaba la

simple “transmisión” de conocimientos. En cambio ahora el nuevo enfoque de

la Educación en nuestro país es la “construcción” de conocimientos.

El trabajo cotidiano de docentes y estudiantes de las E.S.F.M. ahora ya no se

limita al aula, sino al contexto; es decir que ahora debemos trascender,

debemos proyectarnos hacia la comunidad. Precisamente en el nuevo

currículo se plantea una nueva forma de lo que ahora se denomina la Práctica

Educativa Comunitaria (PEC) que implica la investigación educativa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com