Pedagogia Ludica
Jim12322 de Septiembre de 2011
3.468 Palabras (14 Páginas)1.390 Visitas
Pedagogía Lúdica. Teoría y Praxis
Una contribución a la causa de los niños.
La madre acaricia a su bebé, lo acoge en un ámbito de ternura. Así se teje, sutilmente, la urdimbre maternal que es, al mismo tiempo, situación existencial y proyecto de vida. Hay un juego primigenio, el diálogo gestual permite percibir una primera relación plena de contenido y gracia.
Un niño pequeño trata de encajar unas formas en un juguete. Una y otra vez comienza su tarea. Las piezas giran en sus manos hasta que, pacientemente, logra ubicarlas. En cada intento de exploración, su gesto pasa de la atención a la frustración, del enojo a la satisfacción. Se establece entre el niño y el objeto lúdico una relación especial y significativa. El niño observa, explora, descubre. Primeros desafíos en su aprendizaje de vida.
La niña camina con los zapatos de su mamá. Lleva de la mano a su muñeca preferida, gastada y querida. La gracia de su andar indica la seriedad de su esfuerzo. La muñeca tiene nombre y por lo tanto entidad afectiva. Acuna a su muñeca y hace que se duerma. Lo lúdico se expresa en esa imitación de las experiencias cotidianas que la niña vivencia mientras afirma su identidad en su contexto de vida.
Un grupo de niños está muy ocupado en la construcción de un rompecabezas.
Exploran, comparan, construyen. En sus ojos hay curiosidad y a la vez satisfacción. Se ha creado un clima pleno de sentido. Las dificultades se resuelven con alegría y con entusiasmo van completando la figura compartida.
En las múltiples relaciones lúdicas que observo hay experiencias de vida, aprendizaje espontáneo. Este es el punto de partida de mi reflexión pedagógica.
Rescatar el juego como actividad existencial del ser humano y convertirlo en la mejor estrategia didáctica es el objeto de mi investigación. Intento proponer un enfoque renovado y a la vez de síntesis, sobre la situación de enseñanza-aprendizaje, entendida como una actividad ambital, en la que el educador y el educando se relacionan para interactuar en un clima lúdico.
Presentamos algunos principios y hechos que justifican la necesidad de construir una Pedagogía Lúdica.
* El juego es un modo de ser existencial del hombre y de los animales superiores.
* El juego como actividad creadora sólo se da a nivel humano.
* Arte, Ciencia y Religión son a menudo juegos serios
* El juego es la primera trama de la urdimbre maternal.
* El hombre juega creativa y libremente.
* El niño aprende jugando (Experiencia vivencial).
* El juego abre horizontes de posibilidades.
Si aceptamos estas premisas, la lectura de la realidad nos plantea un verdadero dilema, pues, por otra parte, resultan evidente
* La disminución de la capacidad lúdico-creativa del niño en el nivel de escolaridad primaria, del adolescente y del adulto.
* La dificultad de la familia para crear ámbitos de juego.
* La actitud de los docentes frente a las actividades lúdicas.
* La separación/división entre juego y trabajo.
* La creciente agresividad/violencia de los niños y los adolescentes.
* La soledad del niño.
* El avance de una tecnología lúdica roja (Videojuegos, máquinas electrónicas, la realidad virtual, etc.) con lenguajes de violencia.
* El incremento de las patologías socioculturales
Estas son algunas de las variables que debemos resolver, familia y educadores, en el complejo mundo en que vivimos al final del milenio.
La Pedagogía Lúdica se elabora como una respuesta a esta realidad y como un horizonte hacia nuevas posibilidades educativas. A partir de este marco, sostengo la necesidad de repensar con profundidad la importancia del juego y del clima lúdico, como ámbito de encuentro pedagógico e interacción didáctica.
La Filosofía contemporánea otorga al juego y a la actividad lúdica un lugar des-tacado que responde a la valoración cada vez más alta y necesaria de la creatividad. (1)
Para comprender el sentido del juego hay que partir de una concepción relacional-dinámica de la realidad. Esta se nos revela en toda su complejidad (multidimensionalidad) a partir de un método de abordaje vivencial-conceptual. Las múltiples variables que componen lo real -su cambio continuo- sólo pueden ser percibidas globalmente con una actitud de inmersión y apertura, permanente juego de relaciones, que posibilitan la comprensión de nuevos y variados horizontes.
Todo aprendizaje debe iniciarse con una experiencia global / integral / motivadora y significativa a partir de la cual puedan elaborarse racionalmente esquemas de contenidos. Pues bien, todo juego es creador de campos de posibilidades, abre caminos / horizontes, permite el riesgo, la oportunidad, el desafío. Jugar es ser capaz de vivenciar la trama existencial en una constante apelación/respuesta.
La Pedagogía Lúdica emerge como resultado intencional de múltiples caminos / vías:
dibujo1
Para la Pedagogía Lúdica -el juego, actividad creadora- se convierte en una función educativa plena de sentido y significación. Dota de una singular ductilidad al educando/jugador que "se juega", se implica, en una experiencia libre y creadora. Le permite apelar, imaginariamente a su entorno y responder con nuevas acciones.
entorno y responder con nuevas acciones.
Esto lo forma /capacita para asumir nuevos roles, cambios, complejidad y desafíos. Al poner en práctica la espontaneidad, le permite ser lo que es capaz de ser y hacer y proyectarlo. Jugar -"entrar en juego"- nos compromete globalmente, generando una tensión relacional / lúdica que nos posibilita recrear ámbitos de encuentro y ejercitar la libertad.
El abordaje pedagógico del juego es complejo. Desde una perspectiva antropológica, el juego se fenomeniza (se muestra) como una actividad creativa esencialmente humana. Actividad que relaciona al hombre con los otros y con su entorno "relación primigenia" o "urdimbre constitutiva", al decir de Rof Carballo (2).
Huizinga en su obra "Homo Ludens" ubica al juego en los comienzos de la cultura. El hombre primitivo crea y juega con figuras y metáforas. El marco de la cultura primitiva es un campo de juego. Arte, ciencia y religión son, a menudo, campos de juego. (3)
(1) López Quintás, Alfonso. Estética de la Creatividad. Ed. Cátedra. Madrid. 1977.
(2) Rof Carballo, Juan. Violencia y Ternura. Ed. Prensa Española. Madrid. 1.977.
(3) Huizinga, Johan. Homo Ludens. Alianza. Editorial Madrid. 1990.
Schiller se plantea en la Carta 15 de su obra "Cartas para la formación estética del hombre" el tema de la seriedad del juego:
..."entre todas las disposiciones del hombre es justamente el juego, y sólo el juego, el que lo hace completo y despliega de una vez su doble naturaleza." (4)
La relación lúdica supera el esquema sujeto-objeto:
"Que sea el juego en todo su alcance no puede llegar a saberse mediante un esfuerzo especulativo, mediante la reflexión subjetiva del jugador. Tal conocimiento sólo se alumbra en el seno mismo de la experiencia lúdica en el cual interactúan fecundamente -Jugador y Juego- vistos como dos campos de realidad.
El jugador es un campo de posibilidades de acción reglada por normas lúdicas. El juego es un campo de acción con sentido.
Conocimiento de lo que es el juego ,experiencia del juego, creación de ámbitos lúdicos: he aquí aspectos complementarios de un acontecimiento complejo. Del análisis de esta complejidad se desprende que el Juego es profundamente serio, porque ostenta un modo de ser relacional, dador de sentido" (5)
La Pedagogía Lúdica propone desde esta fundamentación relacional, la necesidad de organizar un contexto/ambital, que se incorpore como una categoría pedagógica: el Clima Lúdico.
En sentido general, clima es el ámbito de variables e interrelaciones que condicionan toda situación de enseñanza-aprendizaje.
El conjunto de variables e interrelaciones que configuran el clima puede categorizarse en tres dimensiones: social, física y contextual.
El clima lúdico es un ámbito de alegría y encuentro en el que podemos convivir, participar y expresarnos libremente.
Nos permite:
- Jugar creativamente
- Comunicarnos con facilidad
- Crear vínculos de amistad entre personas que comparten vivencias, intereses y necesidades.
La Pedagogía Lúdica valora la acción pedagógica ejercida sobre la promoción de relaciones dinámicas entre los sujetos que integran la situación de enseñanza-aprendizaje y que dan sentido y significado a todas las variables que intervienen en el acto educativo: contenidos, metodologías, recursos, espacio y tiempo son, en suma, mediadores en el proceso de aprendizaje. En el cual, los sujetos -educadores y educandos- crecen en la interacción comunicativa y en las experiencias realizadas.
El permanente juego de apelación / respuesta, implicación / libertad, individualidad / sociabilidad, entusiasmo / dificultad, constituyen situación que permite aprendizajes significativos.
Las importantes contribuciones de la psicología contemporánea a las teorías cognitivas del juego nutren, también, el marco teórico de la Pedagogía Lúdica.
Jean Piaget estudió el comportamiento natural y lo relacionó
...