Pedagogia
larajergx19 de Septiembre de 2011
2.568 Palabras (11 Páginas)536 Visitas
ESTIGACIÓN DE LA PROPIA PRÁCTICA: UNA TARDE, UN DÍA, ASÍ FUE LA PRIMERA SESIÓN DE UN DIPLOMADO DE FORMACIÓN DOCENTE PENSADO PARA LOS MAESTROS EN UN LUGAR DE ZACATECAS.
ensayo [ ]
FORMACIÓN DOCENTE DESDE LA PRÁCTICA
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
por EFRAÍN GUTIÉRREZ DE LA ISLA [efrain ]
2009-08-23 | |
INVESTIGACIÓN DE LA PROPIA PRÁCTICA: UNA TARDE, UN DÍA, ASÍ FUE LA PRIMERA SESIÓN DE UN DIPLOMADO DE FORMACIÓN DOCENTE PENSADO PARA LOS MAESTROS EN UN LUGAR DE ZACATECAS.
Profesor Efraín Gutiérrez De la Isla, Director.
Escuela Secundaria General “Ignacio Zaragoza”,
Ojocaliente, Zacatecas, México.
Introducción.
El desarrollo profesional del docente necesita ser permanente. Que se establezcan situaciones de intercambio pedagógico entre docentes del mismo como de diferente centro de trabajo. Socializar innovaciones estratégicas entre docentes del nivel educativo. Implementación y descentralización de cursos graduados. Actualizar y facilitar material didáctico y de apoyo. Agilizar y simplificar el ingreso a los diferentes diplomados, talleres y cursos de actualización que se oferten. Otorgar diversos apoyos económicos previos a la capacitación. Que el docente tenga facilidades para realizar una permanencia total a los cursos y talleres de actualización. Que el Estado otorgue un presupuesto decente que abarque el equipamiento y el mantenimiento de las tecnologías educativas recomendadas. Desarrollar esquemas de actualización que disminuyan el desprestigio social de la labor docente. Rebasar las expectativas de la sociedad. Elevar el prestigio profesional del educador mexicano. Obtener una visión amplia del medio económico, cultural y pedagógico del contexto social al que servimos. Actuar con un perfil académico de formación y desempeño idóneos que resuelvan las exigencias sociales del medio. Enfrentar de modo apropiado el rol educativo que nos exige la escuela. Que se reforme el Reglamento oficial de escalafón con referencia a la obtención de puntuaciones en los rubros de capacitación, actualización y profesionalización por grados académicos y total de horas curriculares.
Relato de la experiencia.
Faltando 10 minutos para las 4 de la tarde bajé -en pleno Centro Histórico de la bella ciudad de Jalpa Mineral- del automóvil oficial de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) del Gobierno del Estado de Zacatecas, México.
Enseguida el maestro Raúl me recibió con una amplia sonrisa... y ya, mutuamente presentados, tomamos camino al famoso edificio “Pal y Pal” donde por esos años estuvieron -en uno de sus pisos- las instalaciones del Centro de Maestros 3204, espacio que se tuvo previsto para la inauguración y desarrollo del seminario-taller permanente Investigación de la práctica docente, cuyo período de duración estimada sería, según lo organizado, alrededor de ochos meses.
En la charla inicial y de planeación preliminar de esa primera tarde de trabajo, tanto el maestro Raúl como yo -desde luego- celebramos en esos instantes habernos conocido pero, sobre todo, celebramos el hecho histórico de que, en esta dimensión de esfuerzos formativos, participaríamos de responsabilidades mutuas y de docencias colaborativas, todo en relación a los trabajos de asesoría y acompañamiento que asumiríamos, a partir de la fecha, ante el que a esas horas ya anhelábamos fuese un colectivo escolar más en el estado de Zacatecas: el Colectivo TEBEs (Programa: Transformación de la Educación Básica desde la Escuela) de Jalpa Mineral, como fruto de los estudios correspondientes al diplomado Investigación de la práctica docente, mencionado líneas arriba.
Concluimos que esta docencia compartida y de co-asesoría, significaría una experiencia pedagógica muy especial y de alto valor para nuestra trayectoria docente, y que habría -por lo mismo- desde los propios esfuerzos colectivos, dar frutos precisamente colectivos sostenidos éstos en el tenor de dinámicas democráticas; donde la exigencia pedagógica estuviese ausente de la complacencia fácil y se sostuviese, este sistema de trabajo, en el desarrollo de hechos de insoslayable pensamiento crítico, de severidad académica y de, aunque pequeños, avances obvios y permanentes.
Un grupo puntual y numeroso, 47 maestros de educación básica, ya nos esperaba justo desde las 16:00 horas en la sala principal, no por nada, casi al término de los trabajos y, 15 minutos después de las 8 de la noche de ese día, una voz femenina preguntó con cierta preocupación, si se respetarían los tiempos programados de entrada y salida.
El grupo, el maestro Gómez y yo prometimos respetar religiosamente el horario señalado: para entrar, a las 16:00 horas y, para salir, justamente a las 20:00 horas de cada lunes.
Se recomendó a todos realizar la escritura de los saberes de modo individual a partir de los hechos colectivos observados y vividos durante las sesiones. Esto es muy útil para el registro de los pormenores de la trayectoria del grupo. Por experiencia, se ha comprobado que, las crónicas que resultan de estos testimonios ocasionan que el grupo adquiera identidad, pertenencia, crecimiento y aprenda a escribir su vida pedagógica y sus propuestas.
Testimonio y memoria son recursos valiosos para sistematizar nuestras historias de vida académica para, desde la reflexión y la autocriticidad, revolucionar docencias.
Estas predisposiciones personales, como asesor, ocasionaron que dedicara la mayor parte del tiempo de la tarde, no solo en reflexionar y detallar la utilidad sino, igualmente, en alentar el uso de dos instrumentos de la investigación-acción para el registro y balance de datos cualitativos. En esos momentos me referí, largo y tendido, al Diario de Campo y a la Ficha de Pregunta.
El Diario de Campo es un instrumento etnográfico muy servicial y de grandes alcances y posibilidades para el desarrollo de la investigación-acción. Su práctica permanente hará del docente un militante activo en las tareas de animación, innovación e investigación educativa desde su aula.
El registro de los ritmos individuales de su propio autor -el maestro participante- y los hechos de estudio que cause la implantación de compartirlo con todas y todos, permitirá pasos sólidos en la sistematización de la experiencia docente creada en los contextos educativos escolares, donde nos realizamos profesionalmente todos los días y a cada rato.
El Diario de Campo amerita no solo más estudio, cuidado y análisis sobre sus características metodológicas de escritura y uso continuo, sino que habrá de asumirse la responsabilidad académica de sistematizarlo, para convertirnos en autores de Diarios de Campo de cuanta sesión de formación docente coadyuvemos y a las que asistamos. La animación de su uso y análisis sistemático en el aula con el alumnado y en reuniones sostenidas entre docentes, trascenderá hasta los contextos de discusión integrados por autoridades educativas, madres y padres de familia, inclusive.
Estudio, manejo colectivo y animación de las prácticas de enseñanza para su transformación, constituyen el sentido de una atmósfera pedagogizadora que -a partir de convocatorias colaborativas- contemplamos viable en el salón de clases que es nuestro recinto doméstico de desarrollo profesional permanente.
El uso del Diario de Campo nos acercará más a este concepto de realización docente y, por supuesto, a su propia naturaleza técnica de uso y elaboración, a sus características funcionales y a los beneficios como recurso e instrumento etnográfico de la investigación-acción. Con ello estaremos mayormente identificados con la realidad que representamos. Esto permitirá pasos sólidos en el conocimiento del entorno que es lo que interesa ciertamente, al colectivo escolar, como objeto de estudio y como campo de transformación.
Desde el uso del Diario de Campo la lectura del mundo y la identificación plena de la realidad -cara a cara con el oficio pedagógico y en escenarios de arraigo comunitario- se fortalecerán notablemente. Su uso, sus bienes, su influencia, innegablemente, son sorprendentes.
A partir del pensamiento tebesiano una esperanza nueva permeabiliza la atmósfera educativa de la escuela pública en Zacatecas: la transformación decidida de las prácticas docentes de la educación básica en y desde el salón de clases.
La Ficha de Pregunta que se propone, también aportaría elementos valiosos en los esquemas metodológicos y de procedimiento muy propios de la investigación-acción, porque
...