ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE INTROD.

thelaotzeTrabajo10 de Febrero de 2012

6.959 Palabras (28 Páginas)753 Visitas

Página 1 de 28

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO CIBERTEC

Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE INTROD. AL MARKETING

Profesor: GIORGIO CHIARELLA

Sección: D3BN

Aula: C - 302

Semestre: 2011-22

Integrantes:

Alan Henry Poma Poma

ADMINISTRACIÓN y SISTEMAS

CIBERTEC

SEDE NORTE, 2011

INDICE

CAPÍTULO 1: MICROENTORNO y MACROENTORNO

1.1 Antecedentes de la empresa. Misión y Visión de la Empresa

1.1.1 Historia de la empresa (Dirección, RUC de la empresa)

1.1.2 Visión de la empresa.

1.1.3 Misión de la empresa

1.2 Producto o servicio: Nombre, características principales.

1.2.1 Productos que comercializa la empresa

1.2.2 Producto elegido.

1.2.3 Características del producto elegido.

1.3 Estudio de mercado (necesidades, deseos o demandas – tipo de demanda)

1.3.1 Necesidades que satisface el producto.

1.3.2 Qué tipo de deseo satisface este producto.

1.3.3 Tipos de demandas a las que se enfrenta el producto.

1.3.4 Tipo de cliente al que está dirigido el producto.

1.4 Dirección o filosofía de la empresa (identificar la filosofía o dirección del Mkt.)

1.4.1 Filosofía de dirección de marketing que aplica la empresa para este producto.

1.5 Análisis del micro-entorno y macro-entorno (en el producto o servicio)

1.5.1 Variables del micro-entorno que benefician al producto.

1.5.2 Variables del micro-entorno que perjudica al producto.

1.5.3 Variables del macro-entorno que beneficia al producto.

1.5.4 Variables del macro-entorno que perjudica al producto.

CAPÍTULO 2: ESTRATEGIAS DE MARKETING

2.1 Investigación de mercado y resultados de la misma efectuadas (del producto o servicio).

2.1.1 Enfoques de investigación que utiliza la empresa para el producto.

2.1.2 Herramientas de investigación que utiliza la empresa para el producto.

2.1.3 Método de contacto que utiliza la empresa para el producto.

2.2 Comportamiento del consumidor

2.2.1 Características que afectan el comportamiento

a) Factores culturales que influyen en la decisión de compra.

b) Factores sociales que influyen en la decisión de compra.

c) Factores personales que influyen en la decisión de compra.

d) Factores sicológicos que influyen en la decisión de compra.

2.2.2 Proceso de decisión de compra

a) Reconocimiento de la necesidad

b) Búsqueda de la información.

c) Evaluación de las alternativas.

d) Decisión de compra

e) Post compra

2.3 Segmentación de mercado

2.3.1 Proceso de segmentación

2.3.2 Niveles de segmentación

2.3.3 Estrategias de segmentación.

2.4 Marketing Mix

2.4.1 Producto

2.4.1.1 Nivel de producto

2.4.1.2 Clase de producto de consumo.

2.4.1.3 Atributos del producto

a) Calidad

b) Características

c) Estilo

d) Diseño

2.4.1.4 Marca del producto

a) Patrocinador de la marca

b) Estrategia de marca

2.4.1.5 Empaque del producto

a) Descripción del empaque

2.4.1.6 Etiqueta del producto

a) Descripción de la etiqueta

2.4.1.7 Servicios adicionales

a) Descripción de los servicios

2.4.2 Precio

2.4.2.1 Factores internos que influyen en la fijación de precios.

2.4.2.2 Factores externos que influyen en la fijación de precios.

2.4.2.3 Enfoque de fijación de precios.

2.4.3 Plaza

2.4.3.1 Etapas de los canales de distribución

2.4.3.2 Funciones de los canales de distribución.

2.4.3.3 Tipos de distribución

2.4.3.4 Sistema vertical de marketing que utiliza la empresa para este producto.

2.4.4 Promoción

2.4.4.1 Publicidad

a) Objetivos publicitarios

b) Método de presupuesto publicitario

c) Decisiones de mensaje.

d) Decisiones de medio

e) Evaluación de la campaña

2.4.4.2 Promoción de ventas

a) Herramientas de promoción para consumidores.

2.4.4.3 Relaciones públicas

a) Herramientas de relaciones publicas

2.4.4.4 Venta personal

a) Estructura de la fuerza de ventas

b) Reclutamiento y selección de vendedores

c) Capacitación de vendedores

d) Compensación de vendedores

e) Supervisión de vendedores

f) Evaluación de vendedores

2.4.4.5 Marketing directo

a) Formas de marketing directo.

Introducción

La presente investigación tiene, como objeto establecer las estrategias de marketing que el grupo Bimbo utilizo para su etapa de relanzamiento del pan de molde, así como también tuvo la necesidad de la introducción de un nuevo producto: el pan de molde blanco chico, de 11 rebanadas y una tapa.

Este producto tiene como propósito incrementar la penetración y frecuencia de consumo del pan de molde en el país. Tras realizar estudios de mercados, la organización determino que para hacer crecer la categoría, se tenía que llegar a los sectores C y D. es decir, a través del canal de bodegas.

En paralelo con el lanzamiento, la empresa busco posicionarse en la mente de los consumidores, donde se detecto que las amas de casas son las principales decisoras de compra del producto. Asimismo, se reconoció que estas buscaban practicidad y suavidad, pero sobre nutrición en los alimentos, tanto para ellas como para sus hijos.

El ingreso a estos nichos de mercado se vio determinado para promover el consumo de pan de molde. El factor precio fue determinante para ingresar a dichos niveles socioeconómicos que la empresa se trazo como meta.

Esta historia de éxito en la subsidiaria peruana de grupo se vio fortalecida gracias a la agresiva campaña publicitaria que se lanzo en marzo del año 2006 al mercado nacional. Los resultados fueron inmediatos, de tal forma que, las ventas establecidas superaron todas las expectativas.

Actualmente, el producto se encuentra en su etapa de madurez y con un perfil del ciclo de vida de aprendizaje largo, dado que este no llega al grueso de la población como el pan artesanal, que se diferencia de sus similares por ofrecer una formula nunca antes vista en la categoría en base a la combinación de Trigo + leche. Una ventaja competitiva que los hace lideres en la categoría.

Dentro de este escenario, nuestros esfuerzos han estado dirigidos a comprender el por qué una empresa se ve en la necesidad de crear constantemente nuevos productos, que estén acorde con las necesidades que los clientes hoy exigen en un mundo globalizado.

CAPITULO 1: MICROENTORNO Y MACROENTORNO

1.1 Antecedentes de la empresa

1.1.1 Historia de la empresa

RUC: 20348735692

Razón Social: Panificadora Bimbo del Perú S.A.

Ubicación: Prov. Const. Del Callao

Roberto Servitje Sendra, nacido en 1928 en la ciudad de México y actual presidente del consejo de administración del grupo Bimbo, se ha enfocado siempre en seguir sus valores, respetando al ser humano como persona, buscando siempre la calidad, productividad y austeridad. Es hijo de inmigrantes catalanes, fundadores de la pastelería el Molino, que fuera el primer eslabón de la cadena que años más tarde se convertiría en una de las empresas panificadoras más importantes con reconocimiento a nivel mundial.

Realizó sus estudios primarios en la ciudad de México. Estudió humanidades en el Instituto Jean de Brebeuf en Montreal, Canadá (1943 - 1945). A su regreso de Canadá ingresó a la Escuela Bancaria y Comercial del Distrito Federal. Desde muy temprana edad comenzó a trabajar en un negocio farmacéutico y luego en la empresa Servitje y Mata. El 17 de setiembre de 1945 comenzó a trabajar en un Grupo Bimbo cuando tenía diecisiete años de edad, como supervisor de ventas. Su carrera como empresario tuvo inicio en 1954, al fundar Bimbo de Occidente, en Guadalajara y ahí ocupó la gerencia general.

Se encargó de la apertura del mercado y desarrollo comercial de los territorios de Guadalajara, León y san Luis Potosí; de la instalación de la fábrica en 1956 y del desarrollo comercial con el cual cubrió en menos de 5 años la mitad de la República Mexicana. Años después regresó a la ciudad de México en donde estuvo seis años como gerente general de panificación Bimbo.

En 1969 se fue a Boston, graduándose en la universidad de Harvard en el curso Program Management Development (PMD). Cuando regresó durante 9 años, tuvo el cargo de subdirector de la organización. En 1979 fue nombrado Director General del Grupo y once años después obtuvo el puesto de Presidente ejecutivo. Durante ese periodo la empresa tuvo una gran expansión: se formaron 24 empresas operadoras, con lo cual llegaron a un total de 50. En 1994 fue nombrado presidente del consejo de administración y presidente del grupo. Es un miembro fundador de la empresa y uno de los trabajadores más antiguos de la misma. Entre sus importantes aportaciones, podemos mencionar el trabajo intenso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com