ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas Metodológicos - La Epistemología De Las Ciencias Sociales

anapaula.delpino20 de Febrero de 2015

2.261 Palabras (10 Páginas)400 Visitas

Página 1 de 10

Paradigmas metodológicos

La Epistemología de las Ciencias Sociales

Generalidades

Vasilachis de Gialdino define como paradigma al marco teórico metodológico utilizado por el investigador, en este caso el sociólogo, para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada sociedad.

El término Paradigma significa “el modo en el que vemos el mundo”. Representa un esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.

Los paradigmas contienen reglas y regulaciones que hace:

1) establecer o definir fronteras

2) dicen como comportarse dentro de esas fronteras.

El paradigma actúa como un ejemplo-modelo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad.

Con el objetivo de profundizar conocimientos epistémicos en las ciencias sociales, se detallan a continuación las principales características de los paradigmas en sociología:

PARADIGMA POSITVISTA O EMPÍRICO

Se lo ha denominado cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones de este paradigma es sostener que las predicciones es una explicación del hecho.

PARADIGMA INTERPRETATIVO

Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de comprensión, significación y acción.

PARADIGMA MATERIALISTA HISTÓRICO

Materialismo histórico: Se denomina materialismo histórico a la doctrina sustentada por Marx y Engels según la cual no es el espíritu el que determina la historia (como en Hegel) sino que toda la vida espiritual es una superestructura de la estructura fundamental representada por las relaciones económicas de producción.

Marx elaboró los fundamentos de su metodología, el materialismo histórico y el método dialéctico incorporando y enfrentando dos de las concepciones paradigmáticas de su época: el materialismo de Feurerbach y el idealismo de Hegel.

El método científicamente correcto dentro de este paradigma es el que va de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo más complejo. La totalidad concreta, como totalidad de pensamiento es el producto de pensar, del concebir y no el producto del concepto que se engendra a sí mismo.

Este paradigma se consolida en dos vertientes, el neo marxismo y la teoría crítica. Ambas corrientes, desde perspectivas no siempre asimilables, critican al paradigma positivista.

Desde una perspectiva socio-critica decimos entonces que la tarea del investigador se traslada desde el análisis de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de estos.

SÍNTESIS DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN - CUADRO COMPARATIVO

DIMENSIÓN POSITIVISTA INTERPRETATIVO MATERIALISTA

HISTÓRICO

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN Explicar, Controlar y Predecir Comprender, Interpretar, (comprensión mutua compartida) Emancipar, Criticar e identificar el potencial para el cambio.

TIPO DE CONOCIMIENTO QUE GENERA Verificar hipótesis, formular leyes universales. Reinterpretaciones de categorías de primer grado o primarias. Analizar procesos históricos y sus contradicciones

RELACIÓN

SUJETO investigador/

OBJETO de investigación Independiente, Neutral, Libre de Valores. Interrelación, Relación influida por factores subjetivos. Interrelacionados. Relación influida por el fuerte compromiso para el cambio.

METODOLOGÍA

Experimental, métodos cuantitativos. Este método puede utilizar todo tipo de datos, cualitativos y cuantitativos, pero su enfoque se orienta hacia los métodos y principios de la investigación cualitativa.

Análisis de procesos históricos, fuentes secundarias.

ONTOLOGÍA

(NAT. DE LA REALIDAD)

Dada, Singular, Tangible, Fragmentable, convergente Construida, Holística, Divergente, Múltiple Construida y Holística

PROPÓSITO:

GENERALIZACIÓN

Generalizaciones libres de contexto y tiempo, leyes, explicaciones.

Deductivas, cuantitativas, centrada en semejanzas. Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas, centradas sobre las diferencias Hipótesis de trabajo en contexto y tiempo dado, explicaciones ideográficas, inductivas, cualitativas centradas sobre diferencias.

EXPLICACIÓN: CAUSALIDAD

Causas reales, temporalmente procedentes o simultáneas. Interacción de factores Interacción de factores y multicausalidad.

AXIOLOGIA

(valores y juicios)

Libre de valores Valores dados, influyen en la selección del problema, teoría, método y análisis. Valores dados.

Crítica de Ideologías.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PARADIGMAS - CUADRO COMPARATIVO

DIMENSIÓN POSITIVISTA

CUANTITATIVO INTERPRETATIVO

CUALITATIVO MATERIALISTA

HISTÓRICO

FUNDAMENTOS

Positivismo Lógico y Empirismo Fenomenologías y Teorías interpretativas Teoría crítica

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN

Objetiva, estática, única, dada, fragmentable, convergente(semejanzas) Dinámica, múltiple, holística, construida, divergente (diferencias) Compartida, histórica, construida, dinámica, divergente.

FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Explicar, predecir, controlar,

los fenómenos, verificar teorías. Leyes para regular los fenómenos. Comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, precepciones, intenciones, acciones Identificar potencial de cambio, emancipar sujetos. Analizar la realidad.

RELACIÓN

SUJETO/OBJETO

Independencia. Neutralidad.

No se afectan. Investigador externo. Sujeto como objeto de investigación. Dependencia. Se afectan. Implicación con el investigador. Interrelación. Relación influida por el compromiso de cambio. El investigador es un sujeto mas entre los otros.

VALORES

Neutros. Investigador libre de valores. El Método es garantía de objetividad. Explícitos. Influyen en la investigación. Compartidos.

Ideologías compartidas.

TEORIA/PRÁCTICA

Disociados, constituyen entidades distintas. La teoría, norma para la práctica. Relacionadas.

Retroalimentación mutua. Indisociable. Relación dialéctica. La práctica es teoría en acción.

CRITERIOS DE CALIDAD

Validez, fiabilidad, objetividad Credibilidad, confirmación, transferibilidad. Intersubjetividad, validez consensuada.

TÉCNICAS: INSTRUMENTOS ESTRATEGIAS

Cuantitativos, Medición de test, Cuestionarios, observaciones sistemática, Experimentación. Cualitativos, descriptivos. Investigador principal instrumento. Perspectiva participantes Estudio de casos

Técnicas dialécticas.

ANÁLISIS DE DATOS

Cuantitativo: estadísticas descriptiva e inferencial Cualitativo: inducción analítico, triangulación Intersubjetivo. Dialéctico.

“La nueva sociedad urbana,

la expansión urbana no planificada y sus consecuencias”

Escenarios urbanos en latinoamerica:

“Los nuevos escenarios posurbanos, representan hoy en los territorios las nuevas configuraciones territoriales devenidas de efectos del comportamiento del capitalismo tardío o globalizado, que diluyen la característica centralidad urbanística convencional y avanzada (áreas metropolitanas organizadas alrededor de un polo urbano ) y que parecen configurar organizaciones de asentamientos extremadamente dispersivos en vastas áreas territoriales, relativamente conectados por hard-systems ( canales y medios de transporte de energía, materiales y personas ) y más aún, por soft-systems ( canales y medios de transporte de flujos de información”. ( R. Fernandez)

“La ciudad se desgarra territorialmente y en estructuras de red, como resultado del proceso sistemático y progresivo de incremento de la conectividad”. ( R. Fernandez)

Escenario Metropolitano de la ciudad de córdoba:

Tal como expresa Roberto Fernandez en su análisis de la nueva concepción urbana, podemos ver como estos conceptos se ven reflejados en el territorio urbano de la ciudad de córdoba. Hoy la ciudad de córdoba, evidencia una expansión desordenada de actividades tanto urbanas como industriales, agropecuarias y mineras, producto de la necesidad de planificar la región en corto y largo plazo, produciendo así un crecimiento caótico y poco sostenible. Por la ausencia de regulación, esta expansión ha generado por un lado, déficits en equipamientos e infraestructuras y ha provocado una explotación irracional de los recursos naturales, culturales y paisajísticos, poniendo en riesgo la sustentabilidad futura de toda la región.

Area de Estudio y contexto metropolitano:

El sector de estudio (Cuenca La Lagunilla – La Cañanda) presenta dentro del área metropolitana de Córdoba una compleja problemática ambiental, con una conflictiva gestión de las fronteras rurales, urbanas y mineras.

Se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com