ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patrimonio Local de Piedra Grande

ProMMRDocumentos de Investigación28 de Febrero de 2022

7.745 Palabras (31 Páginas)131 Visitas

Página 1 de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO SAMUEL ROBINSON

ÁREA GEOGRAFÍA HISTORIA Y CIUDADANÍA

Línea de investigación; Memoria, Historia Insurgente y Patrimonio.

CONOCIENDO Y VALORANDO EL PATRIMONIO LOCAL, EN LA PARROQUIA PIEDRA GRANDE, MUNICIPIO DEMOCRACIA, ESTADO FALCÓN.

Autora: Mayleth Romero

Tutora: Migueylis Quiñones

Resumen

El objetivo fundamental de la siguiente investigación es Conocer, divulgar y valorar el Patrimonio Local de nuestra Comunidad, como base fundamental en la vinculación de las áreas de Memoria, Territorio y Ciudadanía, como principio en la construcción de saberes de nuestras raíces, basada en el proceso de la investigación acción transformadora, emancipadora y liberadora, donde la comunidad, el personal de la institución, especialmente los niños, niñas y adolescente conozcan la historia local de esta manera valorar el arsenal histórico que guarda el pueblo desde el poblamiento temprano hasta nuestros días. Esto conllevaría a una formación pedagógica relacionada al proceso de enseñanza aprendizaje, basado en la línea de investigación, Memoria, historia insurgente y patrimonio, bajo el enfoque geo histórico, etnográfico, científico. Llevado a cabo a la comunidad en general a través de talleres, cartografías y muestras arqueológicas, de esta manera lograr formar seres críticos, analíticos, con conciencia histórico y valor a lo nuestro, reflexivos y con una alta formación social patrimonial, capaces de divulgar sus raíces ancestrales y promover al rescate de la misma.

Palabras Claves: Patrimonio local, saberes, valores, arqueologías, conciencia histórica.

DEDICATORIA

Ante todo primeramente quiero dedicarle esta meta alcanzada a DIOS todopoderoso por darme la sabiduría, inteligencia para llevar a cabo mi trabajo de grado y por acompañarme en cada uno de mis pasos a seguir durante mi formación académica.

A mi hijo ANGEL DANIEL el regalo más grande y hermoso que me ha dado el ser supremo Dios, por ti y para ti es que lucho cada día.

A mi ABUELITO querido, el ser que me enseñó a ver la vida con ojos de esperanza y sembró en mi corazón los valores, todo lo que he logrado te lo dedico a ti mi VIEJITO AMADO, desde el cielo cada día me bendices y me cuidas. TE QUERRE POR SIEMPRE.

A mis Madres, que la vida me premió con dos, (Teodora y Victoria) mis reinas, que me enseñaron a luchar por lo que quiero, me motivaron y fueron piezas fundamentales en mi formación académica.

A mi Esposo Ernesto, que me brindó su apoyo, para que mis estudios fueran más tranquilos.

A mis Hermanos (Simón, Savier, Saul, Samir, Liseth y Yoxy), los quiero enormemente que están allí siempre apoyándome, ayudándome cada vez que los necesito.

A mis Sobrinos (Michael, Mitschell, Manuel, Moises, Franye, Jonathan, Mariangel, Valentina, Saumary, Kaleth, Kelvis, Crisbe, Luis, Larry, Adrian, Aroldo, Dulcelys, Mariangel, Sophia, Aland, Dulcelia, Ender, Marcos, Juan, Victoria, Carmen, Angelo,

A la Profesora Debbie y Miguelys por su orientación tutoría y confianza

A toda mi familia por mostrar preocupación interés durante mi formación académica

A todos y todas mis Alumnos (as) por ser mi libro de experiencia educativa.

A mis Amigas, compañeras gracias por cada una de sus palabras por todos sus consejo y sus buenos deseo hacia mi persona un gran grupo inolvidable las quiero..

AGRADECIMIENTO

A Dios le doy gracias por permitir alcanzar este objetivo de mi vida.

A mi Familia mil gracias por su confianza y el apoyo e culminado una meta que es la realización y el orgullo más grande para ellos.

A mi Tutora Migueilys y Debbie por ser mi guía terrenal, por compartir su conocimiento y por dedicarme su tiempo en mi crecimiento profesional.

A mi Casa de Estudio la Universidad Nacional Samuel Robinson por abrir las puertas y haber permitido mi formación profesional académica.

A mi Comunidad Piedra Grande por confiar en mí y durante 27 años de carrera docente confiar en la educación que les imparto a sus hijos de igual forma agradecida apoyarme en esta investigación

A todos mil gracias…..

INDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN ii

DEDICATORIA iv

INTRODUCCIÓN 1

I PARTE

Contexto de la experiencia formativa personal-colectiva en el marco de los ejes estructurales: Territorialidad-Geohistoria-Comunalización 4

II PARTE

Geohistoria de la comuna o espacio geohistórico donde se realizó la praxis docente comunitaria articulado al circuito educativo.

III PARTE

Situación problematizadora investigada en el marco de los ejes transversales de Geografía, Historia y Ciudadanía, articulado al proyecto comunal, la territorialización y la tendencia geohistórica de ocupación espacial. Acciones desarrolladas y logros alcanzados en el proceso de transformación educativa que da cuenta de los tributos educativos al proyecto comunal. 1

IV PARTE

Soporte teórico metodológico que apoya la indagación Territorializada, geohistórica, comunalizada y pedagógica. 19

V PARTE

Reflexiones finales y prospectivas PNFA (Programa Nacional de Formación Avanzada).

Recomendaciones 33

VI PARTE

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34

ANEXOS 37

INTRODUCCIÓN

Esta historia comienza con lo que la ciencia llama la Teoría del Poblamiento Temprano de América, que consiste en la idea de que el indígena americano entra al Nuevo Mundo desde Asia, atraviesa el estrecho de Bering y llega a Alaska, durante la última edad del Hielo, cuando el mar se encontraba a un nivel más bajo que el actual y el estrecho posiblemente estaba seco. Dando lugar a los primeros pobladores en sus diferentes periodos: Paleo-Indio, Neo-Indio, Meso-Indio, Indio-Hispano. Avanzando primero hacia el Este, se dirigió luego al Sur, rumbo a las llanuras centrales de Norteamérica, para lo cual atravesó la brecha que existía entonces entre las capas de hielo que cubrían gran parte de Canadá.

Luego se dispersó por el territorio de los Estados Unidos, siguió México y Centroamérica hace 20000 a 10000 años antes del presente. En esta época los indígenas subsistían de la caza de enormes mamíferos terrestres, hoy extintos, pero que abundaban por entonces, tales como el mamut, el caballo americano y el camello.

Los primeros falconianos llegaron a través de la línea costera de perfil amplio que permitía el desplazamiento de los inquietos y grandes mastodontes. Una llanura verde cubierta de pastos servía de asiento para que las manadas de grandes herbívoros: mastodontes, caballos americanos y camélidos, cedieran entre las hierbas ante tigres dientes de sable, osos de hocico corto y jaguares. ¿Una tierra fantástica? Todo era posible para los ávidos ojos de aquel hombre genuino venezolano-falconiano.

Aquellos primeros pobladores eran seres audaces, imaginativos, poseedores de una cultura sofisticada, cazadores y recolectores, que trabajaban con fibras vegetales, madera, cuero, tendones, hueso, conchas marinas y piedras para la elaboración de herramientas especializadas.

Al Oeste del estado Falcón se encuentra un pueblo llamado Piedra Grande, con un inmenso valor histórico, según estudios de hallazgos que data de, que la población comienza hacen 20000 años antes de nuestra era, cuando era habitado por los primeros pobladores los Homo Sapiens Sapiens.

Es por ello que la presente investigación pretende Dar a conocer el proceso histórico ocurrido en los diversos espacios geográficos. Entendiendo como proceso “serie de hechos que ocurren de manera conectada o enlazada unos con otros en el tiempo y en espacio geográfico, de tal manera que ningún hecho está aislado de los otros. Por ello, para entender el espacio geográfico actual, hay que conocer la historia del presente y del pasado reciente y remoto. La noción del proceso es muy importante en la indagación geohistórico, pues permite entender los cambios del espacio geográfico a lo largo de la historia de los pueblos”. (Colección Bicentenario, El Espacio Geográfico de Venezuela, 3er año, pág.11).

Igualmente Franklin Fernández (Articulista venezolano), señala que “Ver no es ver, es saber. Saber es fundar las bases para un entendimiento claro del pasado, un razonamiento justo del presente y una meditación profunda del futuro”.

De acuerdo a lo antes descrito y viendo el desconocimiento que existe en los estudiantes del Liceo Piedra Grande, surge la necesidad de llevar a cabo esta investigación donde el propósito general es Inculcar en el colectivo que hace vida en la comunidad y en la institución Educativa, sobre la riqueza patrimonial de la comunidad, mediante charlas, excursiones e imágenes palpables de hallazgos históricos, con el fin de que conozcan y valoren su patrimonio Local.

La presente investigación está estructurada en cinco parte distribuidas de la siguiente manera: I Parte el Contexto de la experiencia formativa personal-colectiva en el marco de los ejes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (105 Kb) docx (36 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com