Pensamiento politico y social
JOCELYNN22Síntesis12 de Febrero de 2022
618 Palabras (3 Páginas)172 Visitas
INTRODUCCION AL PENSAMIENTO POLITICO MODERNO
Los pensadores griegos postulaban el gobierno del filósofo rey o el gobierno de las leyes. proponían un gobierno basado en la ética pública, en la que el gobernante distinguiera y prefiriera lo bueno y lo justo para la sociedad, en vez de lo malo e injusto.}
Platón y Aristóteles coincidían en afirmar que la educación obligatoria era el medio más apropiado para formar a la ciudadanía y, por ende, contribuía al mejoramiento del estado (Sabine, 1994: 98)
Platón dirigió la Academia. Su nombre se debió a que su localización estaba en los jardines consagrados a Academos, un héroe de la mitología griega
Aristóteles encabezó el Liceo. Desde el comienzo, el Liceo se ocupó en sus investigaciones de materias y disciplinas muy variadas.
La Iglesia cristiana surgió como una institución autorizada para gobernar los asuntos espirituales de la humanidad con independencia del Estado y, de acuerdo con George Sabine, fue “el cambio más revolucionario” de la historia de Europa Occidental.
El cristianismo era una doctrina de salvación, no una filosofía ni una teoría POLITICA
Una cosa es hablar de la Edad Moderna y otra es hablar del pensamiento moderno, es decir, la Edad Moderna es una época delimitada por un tiempo más o menos preciso que se inicia en el siglo XV y culmina en el siglo XVIII.
La modernidad es una forma peculiar de pensar al mundo y al ser humano que contrasta con la manera en que el mundo y el hombre fueron pensados en la época anterior, es decir, en la Edad Media.
Tema 3. El Renacimiento, la Reforma y la sociedad burguesa
La Modernidad, entendida como pensamiento moderno, era una ruptura con el pensamiento medieval predominante. Esa ruptura se dio como un movimiento artístico, literario y filosófico llamado Renacimiento, el cual se inició en las Ciudades - Estado italianas -primero en Florencia
El teocentrismo fue una forma de pensamiento que afirmaba que Dios era el centro del universo y lo abarcaba todo, incluso las actividades humanas. Al finalizar la Edad Media y comenzar el Renacimiento, el teocentrismo cedió el paso al antropocentrismo
el antropocentrismo es la doctrina que sitúa al ser humano como medida y centro de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos son aquellos que deben recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa.
En este contexto, Jean-Jacques Rousseau escribió El contrato social (1762), libro que apareció previo a la Revolución Francesa (1789)
Para Rousseau el hombre era bueno por naturaleza. En ese sentido, el ser humano es un ser inteligente y racional que deja su individualidad, pero no su libertad para preservar su vida o integridad por medio de la asociación o Estado.
Otra de las consecuencias inmediatas de la Revolución Francesa fue el decaimiento del feudalismo como sistema económico, durante el Medievo, ya que dicha revolución consolidó el poder de la clase burguesa y, por tanto, del sistema capitalista de producción.
Tema 4. Conceptos básicos del pensamiento moderno
Las características del pensamiento moderno son los valores y conceptos como autonomía, individualismo, racionalismo, dignidad humana, libertad, progreso, cientificismo, etc. Y finalmente, como dice Luis Villoro, en Pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento: la creencia central del pensamiento moderno es que “el sentido de todas las cosas, incluso el del hombre mismo, provienen del hombre. El hombre es fuente de sentido y no recibe él mismo de fuera su sentido” (1992:122).
...