ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pirateria Mexicana

dannya3 de Febrero de 2012

4.801 Palabras (20 Páginas)655 Visitas

Página 1 de 20

¿QUE ES LA PIRATERIA?

Piratería es un término peyorativo y popular, creado por la industria británica del copyright en el siglo XVII , para referirse a la copia de obras culturales (literarias, musicales, audiovisuales, de software o invenciones) efectuada sin el consentimiento del titular de los derechos de autor o, en su defecto, sin autorización legal. Las expresiones apropiadas para referirse a estos actos son los de copia no autorizada o, en términos más generales, infracción del derecho de autor. El término piratería se utiliza también para referirse a la venta ilícita de dicho material con ánimo de lucro.

REALIZACION DE COPIAS MUSICALES NO AUTORIZADAS

Fuente: http://news.dolric.com/modules/news/images/topics/pirateria.jpg

Propiedad intelectual y Derecho de autor

La propiedad intelectual es el conjunto de derechos patrimoniales de carácter exclusivo que otorga el Estado por un tiempo determinado a las personas físicas o morales que llevan a cabo la realización de creaciones artísticas o que realizan invenciones o innovaciones y de quienes adoptan indicaciones comerciales, pudiendo ser estos, productos y creaciones objetos de comercio.

En el contexto académico, las ideas, la información y los conocimientos que dan lugar a productos, metodologías y tecnologías, constituyen la propiedad intelectual.

"propiedad" ---> porque actualmente tienen un valor de cambio.

"intelectual" ---> porque son productos de la creatividad o del intelecto.

La propiedad intelectual se divide en dos categorías:

La propiedad industrial: invenciones, patentes, marcas, dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de origen; la propiedad industrial es administrada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)

El derecho de autor: obras literarias y artísticas. Los derechos relacionados con el derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes o ejecutantes sobre sus interpretaciones o ejecuciones, los derechos de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los derechos de los organismos de radiodifusión sobre sus programas de radio y de televisión; la propiedad autoral, conocida como derechos de autor es administrada por la Secretaría de Educación Pública, a través del Instituto Nacional del Derecho de Autor.

COPYRIGHT

Fuente: http://justimage.files.wordpress.com/2008/12/copyright.jpg

PIRATERIA EN TEPITO.-Entre el más típico de los ejemplos en lo referente a la piratería, indudablemente es el Barrio de Tepito.

El mercado de Tepito se caracteriza principalmente por expender productos ilegales ya sean de contrabando, falsificados o robados. Tepito es un mercado negro en todo el sentido de la palabra que opera a la luz del día y bajo el ojo cómplice/tolerante de las autoridades para beneplácito de los habitantes de la Ciudad de México.

En el mercado de Tepito se puede conseguir prácticamente de todo: discos piratas (falsificados) de música a 5 pesos, DVDs piratas a 4 pesos, todo en un solo lugar... Cuentan los cronistas que el mercado de Tepito existe desde tiempos de los aztecas, desde antes que los españoles se apersonaran y apoderaran de estas tierras. El mercado de Tepito quizás comenzó a ofrecer mercancías ilegales a sus clientes durante el periodo en el que el gobierno mexicano decretó un virtual cierre de las fronteras mexicanas a los productos extranjeros durante los decenios de 1960 y 1970.

El cierre de las fronteras a productos extranjeros tenía como objetivo crear un mercado cautivo para las empresas mexicanas con el fin de protegerlas de la competencia extranjera y ayudarlas a consolidarse (y de paso hacer formidables negocios).

Algunos productos simplemente no podían entrar a México para venderse... Otros podían entrar al país pero pagando impuestos muy altos que incrementaban su precio exponencialmente. En otros casos sólo se permitía el ingreso de un número determinado de piezas del mismo producto, así, en esos tiempos era muy difícil conseguir productos extranjeros en México, pero gracias al contrabando el escenario no era tan duro para la clase media y popular.

La rigidez en las aduanas mexicanas y los altos impuestos se contrarrestaban con el contrabando, con la introducción al país de mercancías sin pagar impuestos y sin respetar las restricciones y los cupos de importación vigentes.

Nota histórica: Por cierto, el contrabando es un fenómeno que se ha presentado en México desde tiempos de la colonia. Más aún, la riqueza de muchas familias de abolengo se originó en la lucrativa actividad del contrabando.

A la mercancía que ingresa al país sin pagar impuestos y sin respetar las restricciones y los cupos de importación vigentes se le conoce popularmente como FAYUCA y por extensión a los contrabandistas se les denomina fayuqueros.

En aquellos aciagos años, Tepito era uno de los lugares donde la gente podía comprar fayuca. En esos tiempos, en el decenio de 1970 y 1980 la oferta principal de Tepito eran los productos extranjeros considerados de lujo introducidos de contrabando. Así, la oferta del mercado de Tepito consistía principalmente en aparatos eléctricos (televisores, grabadoras, estéreos, radios, licuadoras, videojuegos, etc.), perfumes, zapatos de vestir y deportivos (tenis), ropa, películas, etc. pero con la apertura comercial las cosas cambiaron radicalmente.

A partir de 1982 el gobierno mexicano inició un proceso de liberalización económica que incluía la apertura comercial. Y como consecuencia de la apertura comercial prácticamente se acabaron las restricciones a la importación de productos extranjeros. Con la apertura comercial los impuestos y las restricciones a la importación de productos extranjeros se redujeron o de plano desaparecieron, asimismo el control en las aduanas fronterizas se volvió más laxo.

El resultado fue que los productos importados se abarataron en las tiendas departamentales como Gigante, Elektra, Salinas y Rocha, Martí, etc. Para la clase media y popular ya no era prohibitivo ir a comprar a estas tiendas establecidas que ofrecían precios razonables y además tenían atractivos adicionales como compras a crédito y garantía del producto.

Eso sí, sigue siendo más barato comprar en Tepito por el simple hecho de que ahí no se paga el Impuesto al Valor Agregado... aunque en Tepito no dan garantía ni crédito...

También aparecieron y se consolidaron otros mercados, como el de República del Salvador / Plaza Meave que compiten con Tepito al vender los mismos productos a precios similares. Lógicamente esto afectó a Tepito y sus comerciantes. Tepito perdió su hegemonía en el terreno de la comercialización de productos extranjeros, de fayuca. Tepito mantiene actualmente su estatus comercializando otro tipo de mercancía ilegal: la piratería. Amén de las drogas y las armas...

Pareciera que ahora el negocio es vender productos falsificados, principalmente discos de música y películas.

No se debe confundir un producto pirata con un producto patito. Un producto pirata es un producto falsificado, un producto patito es un producto de mala calidad. Así hay producto original patito y productos pirata de excelente manufactura.

En Tepito se pueden conseguir CDs de música falsificados por 5 pesos.. pero si uno compra 200 discos el costo baja a tan solo 3 pesos... Muchas personas van a Tepito a surtirse de discos para luego revenderlos a 10 pesos o hasta 30 pesos dependiendo del tipo de música. ¡Que buen negocio! comprar discos piratas de música en Tepito es mucho más barato y más seguro que bajar música de internet.

Si uno no tiene banda ancha, se tarda unos 10 minutos en descargar cada canción... Si un disco tiene 23 canciones en total tardaríamos 230 minutos en bajarlo... Si lo queremos quemar en un CD además del tiempo invertido debemos agregar el CD virgen que cuesta 5 pesos...

Es mejor ir a Tepito y pagar 5 democráticos pesos por el último disco de moda.

Y en Tepito hay variedad de música, para todos los gustos. Hay puestos que venden pop en español, guaracha, norteñas, salsa, cumbia, rock, ska, tecno, trance, death metal, trash metal, soundtracks, rancheras, canciones viejitas, opera, clásica, conciertos en vivo, dance, música de tríos, de grandes bandas, etc. El chiste es buscarle.

Lo mejor es que los tepiteños han pasado de copiar discos a producir discos... Si, los tepiteños ahora hacen sus propios discos: crean la portada y la portadilla y arman el contenido a su gusto y el de la clientela. Gracias a eso podemos disfrutar de un acoplado de los Ángeles Azules, los Ángeles de Charly y la Orquesta Guayacán... o disfrutar de 25 verdaderos éxitos de los Tigres del Norte en un solo CD.

Muchas veces el nuevo disco aún no se estrena en el mercado pero ya está disponible en Tepito... y de ahí poco a poco comienza a circular a otros puntos de venta: a otros mercados y a otros puestos callejeros.

CIFRAS DE LA PIRATERIA

Los últimos datos sobre la piratería musical en México son alarmantes: ocupa el tercer puesto en la clasificación mundial de países con más volumen de mercado musical ilegal. Por delante se sitúan China y Rusia (en China el 90% de las copias que se venden son ilegales). El Sudeste asiático y Europa Oriental (sobre todo Ucrania) son las principales zonas exportadoras de productos ilegales. En México no ha habido de momento ninguna detención de exportadores de piratería musical a Europa o a EEUU, según ha informado a América económica el director jurídico de la Asociación Mexicana de Productores de Fonogramas (AMPROFON), Arturo Díaz.

LOS PAÍSES QUE MÁS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com