ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Tesis De Los Jovenes De Barrio Ocopilla

charlliens24 de Mayo de 2015

8.608 Palabras (35 Páginas)622 Visitas

Página 1 de 35

PLAN DE TESIS

I. ASPECTOS INFORMATIVOS

1.1 Título: “Las Estrategias de Sobrevivencia de los Jóvenes del Barrio de Ocopilla” (2014).

1.2 Resumen

En la sociedad contemporánea la presencia y el protagonismo de los jóvenes es básico, fundamental y hasta determinante para comprender la problemática social actual. Este grupo generacional tiene participación en diversos ámbitos de la sociedad; en la política, la economía, educación, cultura, entre otras esferas sociales. Es así que, nuestra investigación sociológica se enfoca en conocer y explicar las estrategias de sobrevivencia que hoy los jóvenes del barrio de Ocopilla vienen desarrollando como una respuesta social a la crisis económica, la pobreza y las condiciones de marginalidad en las cuales la gran mayoría de ellos y ellas se encuentran. Así podemos ver que por un lado construyen estrategias de sobrevivencia comunitarias de redes de intercambio y por otro lado se erigen también a partir de la iniciativa individual.

1.3 Responsables

Fresia Lizet Cahuana Roncal

Sulexy Mirella Rojas Flores

1.4 Tipo de Investigación

Explicativo.

1.5 Lugar de Ejecución

El barrio de Ocopilla – Huancayo.

1.6 Fecha de Inicio

17 de Enero del 2014.

1.7 Fecha de Culminación

30 de Mayo del 2014.

II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 Planteamiento del Estudio

Los jóvenes en la sociedad contemporánea son definitivamente protagonistas del cambio social, ya que su presencia es masiva y por lo tanto también decisiva en la realidad social actual. En este sentido, las o los jóvenes participan o se involucran de forma directa en diversos problemas, fenómenos, hechos y manifestaciones sociales, culturales, políticas y educativas. Bajo esta lógica, es que en la actualidad se vienen desarrollando una serie de investigaciones que abordan la problemática juvenil desde diversas perspectivas de análisis y en campos de estudios numerosos. Sin embargo, aquí nos vamos a concentrar básicamente en la mirada sociológica sobre la juventud contemporánea.

Ahora bien, dentro del amplio, extenso y complejo contexto del mundo juvenil actual, nos enfocamos sobre todo en aquellas juventudes populares, en situación de pobreza y de zonas marginales. Específicamente nos estamos refiriendo a los jóvenes del populoso barrio de Ocopilla de la ciudad de Huancayo; quienes en su gran mayoría, por las condiciones socioeconómicas en las que se encuentran, desarrollan estrategias de sobrevivencia; las cuales pueden subdividirse primeramente en las comunitarias, familiares o de redes de intercambio. Pero por otro lado también despliegan maniobras de sobrevivencia a partir de su iniciativa personal y sin necesidad de redes de conexión social.

Los estudios sociológicos que se han hecho sobre las estrategias de sobrevivencia han dirigido su atención a las mujeres, niños y la familia en términos generales. Más sin embargo en la población juvenil también es posible ver múltiples estrategias de sobrevivencia, por el hecho de que son un grupo generacional clave en la reproducción social y económica de la familia. Es así que, nuestra investigación busca explicar la problemática social, cultural y económica de las estrategias de sobrevivencia que vienen emprendiendo hoy los jóvenes del barrio de Ocopilla. Creemos que la juventud es por naturaleza social inquieta, curiosa, emprendedora y por lo tanto no es pasiva sino más bien activa en función las condiciones de vida, el entorno y la socialización en las cuales se gestan; de ahí la vital importancia de abordar la cuestión juvenil y su búsqueda de sobrevivencia.

Si bien es cierto de que hoy el Perú está viviendo un auge económico, sin embargo la redistribución de las finanzas acumuladas en el tesoro público o no es adecuada, no llega a todos o en el peor de los casos se queda en pocas manos. Como comúnmente se dice el famoso “chorreo” no se da y las riquezas nacionales son saqueadas por la clase política y empresarial con poder, de ahí que la pobreza pareciera que no se reduce sino más bien se mantiene e incluso va creciendo. En este contexto de pobreza la constitución de estrategias de sobrevivencia son una constante y también una necesidad para la reproducción social y económica de cientos de miles de personas en todo el territorio nacional. El caso particular que nos convoca investigar no es ajena a esta realidad socioeconómica; la ciudad de Huancayo y sus barrios populares – marginales como Ocopilla viven de día en día en pobreza, por lo tanto las estrategias de sobrevivencia son algo socialmente establecido.

Así podemos ver que los jóvenes del barrio de Ocopilla vienen desarrollando estrategias de sobrevivencia. En este específico sentido, nos hemos planteado las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las estrategias de sobrevivencia de los jóvenes del barrio de Ocopilla?, de la cual se desprenden las siguientes; ¿Cómo se construyen las estrategias de sobrevivencia de los jóvenes del barrio de Ocopilla? y ¿Cómo se manifiestan las estrategias de sobrevivencia de los jóvenes del barrio de Ocopilla? Estas preguntas son la guía de nuestro estudio sociológico. En otros términos, a lo largo y ancho de la tesis se buscara responder a las interrogantes ya señaladas, para sí comprender e interpretar la problemática de la juventud de hoy en relación a las múltiples estrategias de sobrevivencia que construyen en la sociedad contemporánea.

Por tanto, la investigación “Las estrategias de sobrevivencia de los jóvenes del barrio de Ocopilla” (2013) es una aproximación a la comprensión de la juventud contemporánea del Perú a partir de las condiciones de pobreza en las que la mayoría de ellos y ellas se encuentran; y su respuesta social, cultural y económico materializada en las estrategias de sobrevivencia.

2.2 Formulación del Problema

General: ¿Cuáles son las estrategias de sobrevivencia de los jóvenes del barrio de Ocopilla?

Específicos: ¿Cómo se construyen las estrategias de sobrevivencia de los jóvenes del barrio de Ocopilla?

¿Cómo se manifiestan las estrategias de sobrevivencia de los jóvenes del barrio de Ocopilla?

2.3 Objetivos

General: Conocer y explicar las estrategias de sobrevivencia de los jóvenes del barrio de Ocopilla

Específicos: Conocer y comprender como se construyen las estrategias de sobrevivencia de los jóvenes del barrio de Ocopilla

Conocer e interpretar como se manifiestan las estrategias de sobrevivencia de los jóvenes del barrio de Ocopilla

2.4 Justificación del Estudio

Los problemas, fenómenos y hechos que a los que nos dedicamos a las ciencias sociales nos toca investigar son cambiantes y no asumen una posición estable y absoluta, sino por lo contrario son maleables y de carácter flexible en función del espacio y tiempo en la cual nos enfocamos, ya que la realidad de una determinada problemática social no es igual en todo lugar y menos en todo tiempo. Es así que, hablar sobre el tópico juvenil implica abordar el paradigma de la complejidad social, porque no podemos dar una explicación general sobre un problema particular. De ahí la necesidad de nuestra investigación sociológica sobre la juventud, sus condiciones de vida de pobreza y su consecuente elaboración de estrategias de sobrevivencia como respuesta a esta marea social de escasez socioeconómica.

En ese sentido, creemos que hoy más que antes el estudio sobre la juventud en el Perú de un tiempo a esta parte viene siendo explorado de forma mas intensa por las ciencias sociales en general y por la sociología en sentido particular. En la actualidad son los jóvenes objeto de investigación en la política, la educación, la cultura, el trabajo y demás tópicos sociales. Empero, como ya veníamos exponiendo su contexto de socialización a nivel nacional es bien complejo, es así que cada manifestación social juvenil es diverso, de ahí que hemos decido indagar de un modo mas o menos profundo a este grupo generacional en los sectores populares, marginales y de sobrevivencia del barrio de Ocopílla de la ciudad de Huancayo. Si bien es cierto de que el tópico de las estrategias de sobrevivencia ya ha sido abordado por las ciencias sociales en América Latina y especialmente el Perú, no obstante aplicado al mundo juvenil han sido pocos los aportes que se han hecho.

Es así que, nuestra investigación sociológica sobre los jóvenes y sus estrategias de sobrevivencia se ha elaborado para llegar a conocer como hoy en los barrios pobres como el de Ocopílla los jóvenes, varones y mujeres por igual, se desenvuelven, que actividades realizan y que comportamientos adoptan para hacer frente a la su situación de escasez y necesidad que les ha tocado vivir. El estudio de la pobreza siempre será relevante y de primer orden en la sociología y las ciencias sociales en general, ya que como país del tercer mundo y en condiciones de subdesarrollo es necesario hacer investigación científica sobre la realidad social tal y como es, para así construir paradigmas teóricos de aplicación e instrumentalización nacional con el objetivo básico y fundamental de provocar cambios sociales.

Hoy en las ciencias sociales estudiar la cuestión juvenil esta de moda, pero la mayoría de investigaciones al respecto tocan temas superficiales, movimientos culturales novedosos y casos sin importancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com