ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeación Estratégica Génesis de la Planificación Tributaria

JUAN CARLOS BÁRTOLIDocumentos de Investigación22 de Enero de 2021

4.822 Palabras (20 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 20

Resumen

     La planeación tributaria, ha tenido por mucho tiempo, el estigma de ser considerada como un medio para la facilitación de la elusión y la evasión fiscal, tanto en Venezuela como en el mundo; se le ha tratado de dar otra significación, denominandola gerencia tributaria asi como de otras maneras, buscando que su significado no sea ligado a estas dos tipificaciones de delitos económicos, contemplados en la normativa tributaria en todo el mundo. Es por esto, que se pretende dar un vistazo mediante la investigación documental del significado de planeación estratégica y su relación con la planificación tributaria, para así darle una conformación real a lo que significa planificar en el sentido de crear condiciones favorables para la empresa, pero que a su vez sea igualmente beneficioso para el Tesoro Nacional, en el sentido de que un buena planificación organizada y pensada en esta materia, repercute en la mejoría en los tiempos de respuesta de las organizaciones en la declaración y pago de sus tributos además de que, permite a estas vislumbrar el futuro de gastos e inversiones tan necesarios para su permanencia y crecimiento, lo que se demuestra en montos mayores de pago de impuestos, más puestos de trabajo y mejores condiciones de vida para la población.

 

     Se llego a la consclusión de que la planeación estratégica y la planificación tributaria, estan íntimamente ligadas en el aspecto de que una esta contenida en la otra, ya que se subsume en la categoría de planeación tactica del departamento, unidad o sección administrativa-contable de toda empresa.

Planeación estratégica, Planeación tributaria, Escuelas del pensamiento estratégico.

Abstract

     Tax planning has long had the stigma of being considered a means to facilitate tax avoidance and evasion, both in Venezuela and in the world; It has been tried to give it another meaning, calling it tax management, and in other ways, seeking that its meaning is not linked to these two types of economic crimes, contemplated in tax regulations throughout the world. For this reason, it is intended to give a look through documentary research of the meaning of strategic planning and its relationship with tax planning, in order to give a real conformation of what it means to plan in the sense of creating favorable conditions for the company, but which in turn is equally beneficial for the National Treasury, in the sense that a good organized planning and thought about this matter, has repercussions in the improvement in the response times of the organizations in the declaration and payment of their taxes in addition to , allows these to glimpse the future of expenses and investments so necessary for their permanence and growth, which is demonstrated in higher amounts of tax payments, more jobs and better living conditions for the population.

 

     It was concluded that strategic planning and tax planning are closely linked in the sense that one is contained in the other, since it is subsumed in the category of tactical planning of the department, unit or administrative-accounting section of any company.

Strategic planning, Tax planning, Schools of strategic thinking.

1.- Introducción.

     En Venezuela, así como en cualquier parte del mundo, la gerencia como herramienta de la administración, está concebida para crear las condiciones necesarias para que mediante la implementación de estrategias y tácticas, se creen infraestructuras económicas sólidas, en función de la generación de riquezas y bienestar, no solo en lo concerniente a lo interno de las organizaciones sino, al conjunto de relaciones que se forman alrededor de estas, llamese sociedad, otras empresas o gobierno.

     Por otra parte, la planificación tributaria, como forma de control de los egresos que por impuestos, tasas y contribuciones se deben pagar al Estado en función del ejercicio de poder de imperio que este ejerce sobre los ciudadanos y sobre las iniciativas económicas que estos forman, ha sido en muchas maneras, tratado como tabú por algunos autores y por personeros de la función pública, al tildarla de herramienta para lograr la elusión o evasión de impuestos, en empresas que utilizan la economía de opción como fórmula para su realización.

     Esta claro, y asi lo entienden los doctrinarios y lo legisladores, que la ley tributaria plantea formulas completamente legales para la utilización de beneficios fiscales, que permiten a los contribuyentes reducir el peso de los pagos que por esta materia impositiva deben al Estado, algunas denominadas exenciones que las mismas leyes tributarias nacionales y municipales contemplan, y las exoneraciones que mediante Decretos son otorgadas por el Ejecutivo Nacional, en la persona del Presidente de la República a grupos particulares de contribuyentes que mediante esta formula jurídica, les permite generar las inversiones necesarias durante un tiempo determinado en el decreto para la mejora o el desarrollo y primer arranque de las empresas o emprendimientos necesarios e imprescindíbles para la economía nacional, siendo por lo tanto, libres de ser sujetos de la imposición y por consiguiente de declarar y liquidar los impuestos determinados en las leyes, que durante el tiempo que determine la exención o, el decreto de exoneración les libera de cancelar.

     La concertación de las disciplinas de la gerencia estratégica y la planificación tributaria, esta última como rama descendiente de la primera, es la que ayuda a los administradores de las firmas, llamense, presidentes, gerentes o directores, a crear condiciones mas favorables para el manejo y aprovechamiento de los beneficios que la norma tributaria facilita, mediante el ajuste de los gastos, la creación de condiciones favorables en inversiones funcionalmente ideadas para reducir la carga impositiva y, la determinación a futuro de la carga que generarán las exacciones debidas por las empresas.

     De manera de presentar una visión diferente a la forma en que se ve esta práctica se presenta esta investigacion de carácter documental sobre la materia.

2.- Desarrollo

Planeación estratégica.

     Para Drucker, citado por Chiavenato. (2011)

“la planeación estratégica es el proceso contínuo basado en el conocimiento más amplio posible del futuro considerado, que se emplea para tomar decisiones en el presente, los cuales implican riesgos futuros en razon de los resultados esperados, es organizar las actividades necesarias para poner en práctica las decisiones y para medir, con una reevaluación sistematica, los resultados obtenidos frente a las expectativas que se hayan generado”.P.25

     La estratégia como proceso empresarial con una base de estudio y fundamentación científica se podría considerar como una novedad pero, la estratégia como concepto del pensamiento, se remonta a la antigua Grecia, cuna de la civilización occidental y del pensamiento crítico, “esta, deriva de la combinación de las palabras stratos que significa ejército y la palabra del griego antiguo ago, que significa guíar, dirigir, cambiar de dirección.” Drucker, P. (2011): P. 25

     Esta, está sumida en el psíquis del ser humano como factor descendiente de la competencia, misma que viene con el ser humano desde tiempos prehistóricos; para encarar una competencia se necesita crear una táctica. La estratégia y la táctica son madre e hija, se genera una estrategia y se pone en práctica una táctica, para crear un escenario o, unas condiciones favorables a la persona u organización; inclusive los animales carnívoros y herbívoros, poseen estrategias de sobrevivencia, ya que se adaptan a los nuevos ambientes cambiantes y así, una especie puede, por influencia del medio donde se desarrolla mutar con el tiempo y adaptarse para sobrevivir, surgiendo una nueva especie totalmente adaptada a su nuevo habitat.

     En la esfera militar, deportiva, política y económica, la estrategia viene a soportar las necesidades de avance y mantenimiento en el tiempo, ¿Que ejercito gana batallas sin estrategia militar?, ¿Que deportista gana eventos sin estrategias competitivas?. ¿Cuál contendor político reune mas simpatizantes dispuestos a votar por él en unas elecciones, sin una estrategia?, ¿Que empresa se mantiene, solo de la dirección de su dueño o presidente, sin antes crear una estrategia financiera, de mercado, laboral? Desde el comienzo de la revolución industrial y la creación de las primeras organizaciones industriales, estas han sobrevivido en base a la implementación de estrategias.

     Estas estrategias se basaban sobre todo en la producción y el mercadeo de una cantidad de productos que eran demandados por su novedad, por un mercado ávido de estos; citando a Chiavenato, I. (2011)

“con el avance del capitalismo industrial aumenta la oferta de crédito y con la ampliación de la oferta ferroviaria, se crea la expansión de los mercados, permitiendo actuar a las empresas en la denominada economía de escala caracterizada por la producción en masa.” P.28

   

     La estrategia empresarial es la manera en que una organización define cómo creará valor. Se trata del qué hacer y cómo hacerlo. Define los objetivos de la empresa y las acciones y recursos a emplear para cumplir con dichos objetivos. Toda sociedad sea mercantil o civil, en aras de conseguir el objetivo planteado para su creación, debe plasmar su futuro en un plan que genere certeza del rumbo que ha de tomar, y hacia donde y como se quiere ver en el futuro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (177 Kb) docx (23 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com