Politica actual del Perú
anajdjdInforme11 de Septiembre de 2021
2.976 Palabras (12 Páginas)106 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
PRÁCTICA CALIFICADA 1
CIENCIA POLÍTICA
ACTUALIDAD POLITICA DEL PERÚ
NOMBRES: Suárez Monteza Ana Cristina
DOCENTE: Castillo León Carlos Alfonso
CICLO: 2021-II
Chiclayo, Perú
INTRODUCCIÓN
En estos últimos 6 años la población se ha visto afectada por las contiendas políticas entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. La crisis política se acentuó cuando el entonces presidente del Perú Pedro Pablo Kuczynski anunció su renuncia a la presidencia el 21 de marzo de 2018. Quien lo sucedería sería el primer vicepresidente Martín Vizcarra, el cual asumió la presidencia el 23 de marzo de 2018 hasta el 9 de noviembre de 2020, faltando 8 meses para que termine su mandato. Uno de los hechos más memorables del mandato de Vizcarra fue la disolución del Congreso el 30 de septiembre de 2019. Esto se debió a que el congreso no le otorgó el voto de confianza a los dos gabinetes. El 9 de noviembre el congreso de la República de Perú aprobó la vacancia de Vizcarra por 105 votos a favor.
La vacancia de Vizcarra fue el precedente para una mayor crisis en el Perú, después de que los peruanos se mostraron en contra de que Merino asumiera el cargo de la presidencia. Encontrándose vacante el cargo de la Presidencia de la República, corresponde la aplicación del régimen de sucesión establecido en el Art. 115 de la Constitución Política del Perú, por lo cual Francisco Sagasti asumió la presidencia el martes 17 de noviembre de 2020.
En contexto de este año 2021, las elecciones generales acontecidas el 11 de abril causó un gran revuelo por los resultados los cuales ponían a Keiko Fujimori y Pedro Castillo como uno de los ganadores. En las elecciones de la segunda vuelta, nos encontramos en una contienda política entre los dos partidos políticos. En las campañas electorales pudimos observar como Fujimori y Castillo se atacaban mutuamente por sucesos que no tenían relevancia en materia de proyectos o propuestas para un futuro mandato. El 6 de junio se realizaron las elecciones, en los primeros flashes electores Fujimori tenía una clara ventaja. En los próximos conteos, Pedro Castillo logró tomar ventaja gracias a los votos del Sur. La ONPE dio a conocer los resultados al 100% actas contabilizadas, Pedro Castillo con 50.125% y Keiko Fujimori con 49.875%. Sin embargo, para proclamar los resultados, quedó pendiente que los jurados electorales especiales (JEE) resuelvan las solicitudes de nulidad interpuestas por ambos partidos. Se retrasó el nombramiento de Castillo como presidente del Perú tras una acusación de un fraude electoral por parte del partido de nuestro actual presidente. Además, se le increpó a la lideresa de Fuerza Popular el no reconocer como ganador de la segunda vuelta electoral a Pedro Castillo. Finalmente, Castillo fue declarado presidente electo de Perú el 19 de julio de 2021 dando paso a una incertidumbre política. Suceso tras suceso, acrecentó aún más la crisis política en nuestro país. Por lo cual la población se viene cuestionando desde cuando la política se convirtió en una batalla entre diferentes grupos políticos.
La crisis política del Perú se viene afianzando desde décadas anteriores, por problemas estructurales de la democracia. La sociedad peruana pide a los políticos que cumplan con sus funciones asignadas, y que ante todo prevalezcan los beneficios y la seguridad de la población.
ACTUALIDAD POLÍTICA DEL PERÚ
GOBIERNO Y RENUNCIA DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI
La ONPE anunció los resultados de las elecciones presidenciales del 2016, el resultado al 100% de las actas procesadas dio a conocer que Kuczynski tenía el 50,12% de votos frente al 49,88 % de su contrincante Keiko Fujimori. En una sesión solemne que se realizó el jueves 28 de junio, Pedro Pablo Kuczynski fue proclamado como vencedor de las elecciones y recibió las credenciales otorgadas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) junto a sus dos vicepresidentes, Martín Vizcarra y Mercedes Aráoz. Las nuevas máximas autoridades asumieron sus mandos el 28 de julio de ese mismo año.
En su gobierno Kuczynski se vio envuelto en escándalos por una supuesta implicación de corrupción con la constructora brasileña Odebrecht. Esta compañía informó al congreso que había pagado US$4,8 millones a dos firmas de asesoría vinculadas al presidente Kuczynski. En los documentos presentados señalan que pagaron US$782.207 a Westfield Capital, empresa de asesoría de banca de inversión con dirección en Miami, Estados Unidos, y propiedad del presidente Kuczynski. En el documento presentado se informaba los pagos que, eran por siete consultorías que la compañía realizó entre noviembre de 2004 y diciembre de 2007 Algunos de los pagos ocurrieron cuando PPK era funcionario del gobierno del expresidente Alejandro Toledo. El Congreso pidió la renuncia del mandatario por sus supuestos vínculos con esas empresas, pero él afirmaba su inocencia. El entonces presidente afrontó un proceso de vacancia en el Congreso por incapacidad moral, al que sobrevivió, aunque dejó una mancha en su gobierno. Después de esto el grupo político mayoritario del congreso en ese entonces Fuerza Popular divulgó unos videos sobre un intento de conseguir votos en el congreso para evitar su destitución. En los llamados “Kenjivideos” se reveló sobre los intentos de comprar votos en el Congreso para que Kuczynski sea destituido de su cargo, en uno de los videos aparece Kenji Fujimori, hijo del expresidente Alberto Fujimori. Después de que salieran a la luz estos videos, Kenji Fujimori negó que se hubiera hecho una oferta de contratos de obras públicas a Mamani para que votara a favor de la permanencia del mandatario. Debido a todos estos escándalos relaciones con el presidente, varios congresistas anunciaron que solicitarían la renuncia de Kuczynski.
El 21 de marzo de 2018 el presidente Kuczynski presentó su renuncia de su cargo en medio de acusaciones de corrupción y sobornos. "Frente a esta difícil situación que se ha generado y se me hace injustamente aparecer como culpable de actos que no he cometido, pienso que lo mejor es que renuncie", anunció Kuczynski.
La renuncia trajo consigo reacciones donde la población y políticos expresaron su aprobación o rechazo ante esta decisión. Tras esto se habló sobre la intriga y crisis política que afronta el Perú.
El 23 de marzo, el Congreso aprobó aceptar la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia de la República y declaró la vacancia del cargo conforme al artículo 113 de la Constitución Política del Estado.
Kuczynski en su mensaje de renuncia al cargo, aseguró que “habrá una transición constitucionalmente ordenada". El que asumió el cargo sería el primer vicepresidente Martín Vizcarra.
GOBIERNO Y VACANCIA DE MARTÍN VIZCARRA
Martin Vizcarra es anunciado como Presidente Constitucional de la República del Perú el 23 de marzo de 2018 por parte del Congreso. Tras jurar el cargo, Vizcarra recibió la banda presidencial del titular del Parlamento, Luis Galarreta, de acuerdo con el protocolo ceremonial.
Vizcarra en su discurso afirmó que los principales objetivos de su Gobierno serán recuperar la gobernabilidad y la confianza en las instituciones, lograr la estabilidad económica y convertir a la educación en "un pilar central" del desarrollo y que considera que "el desarrollo del Perú no es otra cosa que la mejora de la calidad de vida de cada uno de los peruanos".
Durante su gobierno, se dio la crisis sanitaria del coronavirus conocido como el COVID-19, el cual seguimos afrontando hasta hoy. Se le aplaudió al presidente Vizcarra sobre su buena gestión ante esta emergencia sanitaria, que cobró la vida de miles de ciudadanos. Tomó medidas firmes y rápidas como declarar el estado de emergencia el 15 de marzo de 2020, y los bonos para la población afectada económicamente en esta crisis.
Los acontecimientos que dieron lugar a su vacancia fueron los siguientes:
- La Fiscalía Anticorrupción y el Equipo Especial Lava Jato declararon que abrirán investigación contra el presidente Martín Vizcarra por presuntos pagos ilícitos que habría recibido de las empresas Obrainsa e ICCGSSA, estas irregularidades se realizaron durante su cargo como Gobernador Regional de Moquegua.
- El caso Swing: Se revelan audios donde se escucha la voz de Martín Vizcarra planificando con su entonces secretaria Karen Roca sus declaraciones frente a la fiscalía por supuestas irregularidades de ciertas contrataciones del cantante Richard Cisneros para brindar charlas y capacitaciones motivacionales a los funcionarios del Ministerio por una gran cantidad de dinero. Su vinculación con este artista se dio tras una declaración de Patricia Dávila sobre qué Vizcarra había dado la orden de subir el monto de contratación de Richard Swing.
Todos estos acontecimientos dieron lugar a que el congreso aprobara la moción de vacancia por “incapacidad moral” en contra del presidente Martín Vizcarra, los 105 legisladores se pronunciaron a favor, 19 en contra y cuatro abstenciones. El presidente del Congreso Manuel Merino constató una resolución la cual tiene dos artículos. En el primero se declara la incapacidad moral permanente del presidente Martín Vizcarra según lo establecido en el inciso 2 del artículo 113 de la Constitución, el segundo artículo declara la vacancia presidencial y, en consecuencia, la sucesión del régimen establecido en el artículo 115 de la Constitución.
...