ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica criminal México-chile

Eduardo ResendizEnsayo21 de Noviembre de 2016

6.916 Palabras (28 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 28

Introducción

El problema social en México en cuanto a seguridad se refiere han sido difíciles de tratar pues la procuración de justicia se ha visto rebasada por la delincuencia organizada y los vicios políticos y de justicia Como la corrupción, el nepotismo, y la Infinita burocracia que tamos daña a nuestro país.

El proceso penal mexicano que tiene sus inicios anglosajones y que ha devenido en un proceso más puro y limpio defendiendo el iusnaturalismo y la defensa de los indiciados procurando siempre la equidad entre justicia y equidad.

El sistema penitenciario en in intentó por sobrellevar el problema realiza la mejora de los distintos penales y centros de readaptación, olvidando así uno de los pilares más importantes como la educación y trabajos en escuelas para la prevención del delito, y que esta sea el arma más importe para prevenir la delincuencia organizada así como el narcotráfico.

Es importante hacer énfasis en la problemática que asume México al enfrentar las tipologías del delito que se en encuentran más cerca de los jóvenes y de las clases más pobres del país, pues en este ámbito la propagación del delito y la impunidad por parte de las autoridades encargadas de la defensa de la sociedad como lo es la institución del Ministerio público parecen estar más enfocadas en el castigo u en la pena que en la recuperación de espacios y actividades que promuevan los valores civiles y éticos que todo ser humanos debe de tener.

Así pues, la justicia pronta y expedita por parte de tribunales y juzgados deviene en un largo proceso penal acusatorio que lejos de Promover la seguridad del que realiza una querella promueve el careo para así dar cumplimiento al principio de contradicción.

Contraparte tenemos al indiciado de sus derechos fundamentales los cuales el estado mexicano en este nuevo sistema penal acusatorio oral adversarial busca la protección del principio pro persona así como del principio de inocencia intentando rescatar a los tratados internacionales a los que se sometió para una mejor procuración de justicia en este sentido encontramos la falta de dinamismo del estado mexicano al buscar una solución más constructiva para para la población como la implementación recursos de detección de áreas marginales propensas a realizar actividades ilícitas así como de personas y jóvenes que ostenten un historial delictivo y su pronta recuperación y reinserción social para una vida sana y productiva socialmente es aquí donde encontramos el problema económico en México pues la falta de oportunidades para la población en general que no cuente con los estudios suficientes recurre al camino de la delincuencia como alternativa para poder tener bienes y riquezas.

Análisis crítico del texto

Primeramente, se da una breve introducción al texto, basándose en las necesidades del Estado, sobre la regulación de la política criminal, desde el punto de vista delos derechos humanos que se violentan desde décadas anteriores, en las cuales, la política criminal, única y exclusivamente se preocupaba por regular de manera sustantiva el Derecho Penal mexicano, sin considerar a los derechos humanos como una prioridad, debido a la primitiva eh insuficiente información de dichos derechos, lo cual causaba que los mismos fueran violentados en innumerables ocasiones por las autoridades encargadas de la ejecución de actos tendientes a hacer cumplir la norma penal mexicana. Por lo que ahora según lo expuesto por Juárez Bibriesca, en la introducción del texto, Política Criminal, es muy importante considerar de manera específica cada una de las etapas procesales en materia penal, para que de esta forma se pueda aplicar una correcta política criminal, sin que se transgredan los derechos fundamentales del procesado o sentenciado, según sea el caso, y lo anterior se va a traducir en la legislación penal aplicable, de acuerdo a la evolución de dicha política, siendo esta de gran importancia principalmente para la prevención de los delitos, así como la reinserción social de los sentenciados.

Lo anterior se traduce, en un estudio filosófico profundizado y sistemático en la que el poder, en este caso el estado como ente con la capacidad de legislar, hacer cumplir la norma, y vigilar el debido cumplimiento de la misma, tenga como prioridad en común con todos los órganos que lo conforman, una política innovadora, con garantía de buenos resultados, y de la cual todos son participes, no solo desde el punto de vista criminológico, sino en todos los ámbitos, para orillar al problema de la delincuencia a la erradicación de la misma, sirviendo como base, los programas de prevención que se puedan implementar desde la educación de los niños, y hasta programas de reinserción social eficientes, en los cuales no se discrimine a ninguna persona por el estado en el que esta, o estuvo, por lo anterior es que como lo mencione anteriormente es necesario un estudio eficiente de las políticas de estado que si aportan algo positivo al mismo, y las que se deben de eliminar por desgastar recursos materiales y humanos del mismo por ser ineficientes.

Por lo anterior, y como se cita en la lectura al profesor Bustos, el cual refiere en concreto que la política criminal no es otra cosa más que el estudio individualizado de las conductas para prevenir, o reprimir la conducta criminal, por lo que se encarga de hacerle frente al fenómeno delincuencial.

Por lo que podríamos deducir a groso modo, con base al concepto anterior que, la política delincuencial, debe contener estudios específicos, que apoyen a la pronta educación de los menores, para prevenir conductas ilícitas, por otra parte se deben considerar que se tiene que implementar distintos programas en los que se brinde empleo a la población, para que la misma no se vea orillada a cometer dichos actos, por lo que hace a las personas sujetas a proceso, debemos de observar un control estricto del debido proceso en el cual no se le violenten sus derechos fundamentales, también se debe considerar que la víctima debe recibir la justicia pronta y expedita de la que es acreedor por el simple hecho de pertenecer al país, por otra parte se deben observar políticas que se preocupen por la ejecución correcta de las penas y en las cuales se debe vigilar el integro respeto a los derechos fundamentales de las personas sentenciadas y que compurgan su pena en un centro penitenciario, sí mismo y refiriéndonos a las mismas personas, se deben de contemplar programas que se encarguen de tratar a los sentenciados para que de esta forma se preparen para una futura reinserción a la sociedad, y se logre que esta persona como parte de la sociedad sea un miembro funcional de la misma, dándole así una segunda oportunidad para que participe activamente en su entorno como ser humano.

Todo lo anterior ya descrito se debe de traducir en una correcta inserción de nuevas leyes que contemplen estos objetivos, pero no solo en el ámbito penal, sino que también como un marco jurídico amplio, el cual abarca temas de; derechos del niño, derecho laboral, el tema de os derechos humanos, el derecho penitenciario, los derechos como víctima, etc. Por lo que esta política se debe de implementar desde un marco general para que pueda salpicar todas las ramas que pueden colaborar eficazmente a la correcta ejecución de esta política, y de esta forma, en concreto si se puede garantizar un resultado que satisfaga las expectativas que desde siempre se han tenido presentes. Para poder implementar esta política, de acuerdo a la sociedad en la que nos desarrollamos se tendrá que hacer de forma democrática, y realista en la cual se tienen que presentar proyectos acordes a las problemáticas que presenta la sociedad en a actualidad, de lo contrario, si se establece una política de otro país, o de una época en la cual los problemas a resolver no eran los mismos, la política será ineficiente, y no mostrara os resultados deseados. Si no se tiene una correcta política criminal, que atienda las necesidades actuales de la sociedad, esta se derrumbara, por tener políticas arcaicas lo que provocara que no exista como tal un estado de derecho y las bases jurídicas en la que se rige la sociedad a través del derecho no valdrán de nada. Por lo anterior es que, si reflexionamos sobre las instituciones que regulan la conducta de las personas en el país, tenemos como obvia respuesta, que las mismas no están preparadas para la solución de las problemáticas que surgen en el país, por lo que estas están superadas por las conductas que pretende regular en muchas de las veces, así se tendríamos que solucionar el problema de raíz, y la forma más lógica de hacerla, sería a través de la implantación de nuevos entes jurídicos, con la debida preparación para afrontar las controversias del orden que se le asigne, así como también a las instituciones se les asigne un área de competencia y que la misma se rija con las nuevas políticas que se replanten.

Ahora bien, la política criminal no es otra cosa que política pública especializada en un ámbito en específico, la cual tiene al igual que la pública, objetivos, programas para lograr dichos objetivos, así como personal capacitado y enfocado en la realización de los mismos, la política pública comprende varios rubros dentro de los cuales está la criminal, la cual está catalogada dentro de los fenómenos de delincuencia a tratar, por ser dañino para la sociedad así que se le da un rubro de relevancia elevada.

Por lo que hace a la política, como ciencia según lo citado en el texto por Harold Laswell,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (199 Kb) docx (23 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com