Politicas Publicas Y Derechos Humanos
Eugeniag14 de Septiembre de 2014
3.613 Palabras (15 Páginas)489 Visitas
El sistema interamericano de derechos humanos como promotor de políticas públicas en educación
“Los seres humanos jóvenes conmueven por su optimismo cuando hablan del tema por el entusiasmo que ponen y por su ausencia de vivencia; pero los seres añosos esbozan una sonrisa en sus labios que demuestra pesimismo. Es producto de haber sufrido tantas situaciones en las cuales se violaron los derechos humanos, que demuestran estar cansados de creer en utopías. Y no están equivocados. Siempre, de alguna forma, en algún momento, somos violados y violadores de algún o algunos derechos”.-
Número de inscripción: 103
INDICE
I.- Introducción………………………………………………………………………………3
II.- La enseñanza en DDHH como política pública posible…..……………………..3
III.- Metas y propósitos de la educación en Derechos Humanos. Enseñanza especifica vs. Incorporación a las materias actuales…………………………..……6
IV.- Modelo propuesto……………………………………………………………………..9
V.- Programas en DDHH con características diferentes según los países…….11
VI.- Conclusiones……………………………………………………………………….…13
VII.- Bibliografía……………………………………………………………………………14
I.- Introducción
Esta monografía se centra en la elaboración de un breve estudio del sistema interamericano de derechos humanos como promotor de políticas públicas educativas y su especial contribución a impulsar avances en el derecho a la educación en derechos humanos (a partir de ahora EDH) basadas en la heterogeneidad de los destinatarios y destinatarias de las mismas.
En el capítulo que sigue a esta introducción se abordará el estudio de la enseñanza en derechos humanos como política pública posible y cuáles son los temas transversales que debería abordar una EDH.
El capítulo tercero hará hincapié en general sobre las metas y propósitos de la EDH; además de analizar si en la práctica institucional conviene la implementación de una enseñanza especifica en derechos humanos o la incorporación de contenidos de derechos humanos a las materias ya existentes.
El capítulo cuarto plantea un modelo para la implementación de una política pública nacional en derechos humanos en los distintos países integrantes del sistema interamericano de promoción y protección y el propósito principal que deberían tener los planes nacionales de educación y ciertos contenidos en derechos humanos.
Particularmente, concluiré mi estudio con propuestas de políticas públicas en los diferentes países del sistema interamericano y un estudio de la realidad escolar actual, proponiendo posicionarnos desde dos ángulos: los que educan y los que son educados.
II.- La enseñanza en DDHH como política pública posible
La obligación que tienen los Estados de respetar los derechos y libertades reconocidos en el Pacto de San José de Costa Rica es fundamental al analizar el derecho a la educación y para garantizar el pleno ejercicio de éste a toda persona que esté sujeta a la jurisdicción de los mismos.
Las políticas públicas son las respuestas que el Estado puede dar a las demandas de la sociedad, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. En este sentido, está ligado directamente a la actividad del Estado en tanto ejecutor, es decir involucrado en la toma de decisiones y previamente en el proceso de análisis y de valorización de dichas necesidades.
El argumento esencial para defender esta tesis se centra en el derecho de todos los ciudadanos y ciudadanas a una educación, que se encuentra consagrado en los principales instrumentos internacionales, en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Al igual que en la Organización de los Estados Americanos en la Declaración Americana de los Derechos Humanos del Hombre – y de la Mujer – y el Protocolo de San Salvador en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
El art. 2 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, dice que los Estados se comprometen a adoptar disposiciones de derecho interno para garantizar los derechos que en ella se consagran.
El derecho a la igualdad de oportunidades es también otro derecho receptado, pero estamos lejos de que sea una realidad generalizada. La igualdad de oportunidades no significa tratar a las personas igual, sino dar a cada uno lo que necesita en función de sus características y necesidades individuales.
La enseñanza impartida en las escuelas a través de un espacio curricular que nos proponga ser conocedores de los derechos humanos, donde el eje central sea la interacción y el aprendizaje colectivo apreciando las diferencias que cada uno tiene y el futuro en común que la escuela nos quiere proponer; llevaría a que la educación esté más cerca de alcanzar la igualdad formal de los niños y niñas como sujetos de derecho.
Abraham Magendzo nos dice que “hoy a diferencia del pasado, el curriculum está impelido a aceptar, de manera muy flexible y dinámica, la multiplicidad de problemas y temáticas que la sociedad posmoderna, la sociedad del conocimiento, la sociedad informatizada y la sociedad en estado de crisis y tensiones permanentes en que vivimos, le está planteando”.-
Los temas transversales que hoy la educación debe abordar, se relacionan con posibles actividades en derechos humanos que lleven a una construcción en diferentes ámbitos de aprendizaje y conocimiento no solo en el alumno o alumna; sino en el educador mismo. Si se le da la espalda a esta diversidad de nuevos y renovados temas que emergen constantemente, nos condenaremos a concebir a la educación carente de sensibilidad con los nuevos contextos y desafíos requeridos por el mundo globalizado.
Este autor continua diciendo que “hay que hacer notar que los objetivos de esta nueva clase de educación apuntan a una serie de temas y/o tópicos transversales que tienen directa relación con los derechos humanos. Así por ejemplo, son temas transversales medio ambiente, el género, la tecnología, los medios de comunicación, la multiculturalidad, la alteridad, la diversidad, la pluralidad, la equidad, la libertad y la pobreza, entre otros”.-
Desde los primeros años es posible insertar en la escolaridad de niños y niñas temas relacionados al derecho a la vida y el cuidado de su cuerpo, la dignidad de las personas en sectores como lenguaje, comprensión del medio natural, educación física, etc. Los programas invitan de manera reiterada a que los y las estudiantes mantengan conversaciones, diálogos, exposiciones, comentarios, entrevistas, sobre temas significativos, extraídos de lectura, situaciones de actualidad o experiencias personales y grupales. En este sentido, los docentes deberían seleccionar temas que se vinculan directamente con los derechos humanos sin necesidad de materias específicas. En los programas de lenguaje y comunicación se incluyen fabulas, cuentos, poesías y relatos que se vinculan directamente con la dignidad de las personas, el respeto mutuo, la convivencia pacífica, el respeto a la diversidad de opiniones, ideas y pensamientos. El tratamiento del tema de la convivencia y de las normas escolares. Se recomienda tratar con los estudiantes el tema de los derechos y los deberes, derechos de los niños y las niñas.
Un punto interesante es abordar de forma explícita las causas e impacto de los gobiernos dictatoriales, la transgresión sistemática de los derechos humanos durante el régimen militar. Los docentes reciben sugerencias para trabajar el tema como: la lectura y análisis del informe de la comisión verdad y reconciliación, reportajes de prensa de la época, novelas, videos, entre otros.
Todo esto nos lleva a motivar un debate en el curso acerca de no solo qué son los derechos humanos, su importancia en el mundo actual y su conocimiento por parte de los sujetos del sistema educativo sino también cuál es la responsabilidad del Estado en su protección y promoción; y cómo la escuela debe estimularnos a eso para que en el futuro las brechas para su real ejercicio sean reducidas.
III.- Metas y propósitos de la educación en Derechos Humanos. Enseñanza especifica vs. Incorporación a las materias existentes.
Si bien nos encontramos con numerosos ejes temáticos para abordar la enseñanza en derechos humanos, nos planteamos si es necesario incorporar a la curricula a través de nuevas materias relacionadas a los derechos fundamentales o bien insertar en las ya existentes temas que sensibilicen a los sujetos con dichas problemáticas y su abordaje.
Podemos pensar que espacios curriculares específicos o materias completas que aborden estos temas sería la solución ideal; sin embargo también podríamos pensar en la gradualidad en la implementación de dichos conceptos para que los temas no sean impuestos sino que vayan surgiendo de las necesidades de cada institución y sean tratados en las asignaturas ya existentes como herramienta para desarrollar otro tipo de contenidos.
Este planteo surge a partir de que muchas veces podemos llevar a que una enseñanza específica en dichos derechos nos lleve a sintetizarlos en las declaraciones que los
...