ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas comerciales

Jonathan ChavézDocumentos de Investigación22 de Agosto de 2019

4.818 Palabras (20 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 20

Instituto Politécnico Nacional[pic 1][pic 2]

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas

MACROECONOMIA.

Políticas Comerciales. [pic 3]

Alumnos:

Becerra Mancilla Adriana Carolina

Bravo Valencia Luis Arturo

Chávez González Lucero Sarahi

Díaz Morales Antonio

Rosas Arroyo Melany Xcaret

      [pic 4]

Profesora: Gutiérrez Arreola María del Carmen.

[pic 5]

 [pic 6]

Secuencia: 1AM23

Objetivo General

  • El Objetivo General de este trabajo es conocer, analizar e indagar sobre las políticas comerciales  así como el impacto que estas representa.  

Objetivo Específico

  • Realizar una indagación profunda, sobre las políticas comerciales   y saber él porque son de tanta relevancia  
  • Llevar a cabo la investigación de cuales son las diferentes políticas comerciales y la relevancia de cada una de ellas.  
  • Analizar cómo se llevan acabo las políticas comerciales  
  • Analizar las políticas comerciales  en el contexto de su desarrollo macroeconómico de la región, y de la globalización.
  • Conocer el impacto político, económico, ambiental, social y cultural derivado de las acciones realizadas por las políticas comerciales

Hipótesis:

En las últimas décadas México se ha beneficiado de una política comercial abierta. Los vínculos con los mercados externos han ayudado a diversificar la economía, apartándola así de una dependencia excesiva del petróleo. Tras la crisis de 2008, el comercio ha contribuido de manera decisiva a la recuperación y el repunte de la economía, pero aún quedan importantes retos. Para beneficiarse plenamente de la apertura comercial, México debería seguir promoviendo y aplicando políticas encaminadas a simplificar los trámites comerciales, así como a mejorar la competencia y la competitividad de las industrias nacionales. Para que el comercio pueda conducir al crecimiento, al desarrollo y a la creación de empleo, es necesario que vaya acompañado de políticas internas en materia de educación, innovación o infraestructura. México camina en esta dirección

Justificación:

La política comercial mexicana combina la apertura unilateral con un programa activo en el marco de las negociaciones multilaterales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la conclusión de acuerdos comerciales preferenciales con socios estratégicos, una mayor promoción y diversificación de sus exportaciones, así como la atracción de inversiones extranjeras. Todo ello ha contribuido al crecimiento económico y a una mayor integración del país a la economía mundial.

México considera que la OMC es el mejor mecanismo para llevar a cabo la apertura comercial y ha promovido firmemente las negociaciones de la Ronda de Doha. Asimismo, se ha apoyado en una amplia red de acuerdos comerciales preferenciales para su acceso a los mercados. De hecho, estos acuerdos pueden complementar el sistema multilateral y actuar como instrumentos para la creación neta de comercio, si se centran de manera cabal en eliminar los obstáculos al mismo, especialmente en el ámbito de la reglamentación, mediante la supresión de requisitos administrativos, controles en la frontera y obstáculos tanto arancelarios como no arancelarios. Sin embargo, existe el peligro de que los acuerdos comerciales preferenciales den lugar a la creación de una red de estructuras reglamentarias superpuestas, lo que complicaría el entorno global y, en consecuencia, las actividades económicas. De ahí la importancia de que haya procedimientos coherentes impulsados desde la OMC México ha negociado acuerdos de libre comercio que proporcionan un acceso preferencial a más de mil millones de posibles consumidores y a tres cuartas partes del PIB mundial. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) representa alrededor de 67% de su comercio. También ha firmado acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y Japón. Además, ha concertado acuerdos bilaterales de ese tipo con numerosos países de América Latina y Asia Oriental, así como acuerdos recíprocos de promoción y protección de las inversiones, que aportan seguridad jurídica tanto para las inversiones mexicanas en el extranjero, como para las inversiones extranjeras en México. Esto ha promovido el desarrollo del sector exportador, uno de los principales motores del crecimiento económico, que ofrece los puestos de trabajo mejor pagados de México. La eliminación o reducción significativa de los aranceles y otros obstáculos a la importación de mercancías y servicios ha contribuido a aumentar la competitividad de los productos de exportación, gracias a que ha reducido el precio de los insumos. El éxito de México se debe a la relevancia que ha dado a las importaciones como base de sus exportaciones.

Marco Histórico

México 19401944 

Sustitución de Importaciones

Política Industrial de México y su actuación económica bajo la sustitución de importaciones (1940-1984).

Desde los 40’s hasta la segunda mitad de los 70’s, el desarrollo económico de México estuvo basado en una fuerte intervención del Estado para promover el crecimiento y desarrollo de la industrialización a través de la sustitución de importaciones.

Este régimen político se enfocó en el suministro de niveles moderados de protección efectiva para manufacturar con una limitada, aunque una adecuada y creciente, dispersión de tasas de impuestos a través de las industrias.

México 19851994 Liberalización comercial unilateral, desregulación del IED y TLCAN

El camino hacia el TLCAN: liberalización comercial unilateral y la desregulación de la inversión extranjera (1985-1994).

A principio de los 80’s, tras la crisis de la balanza de pagos más dramática que México había sufrido en décadas, el presidente de la Madrid (1982-1988) comenzó a establecer una serie de reformas económicas para alejar la economía de su tradicional estrategia de desarrollo controlada por el Estado Esta nueva estrategia se centró en el comercio y en la liberalización financiera en por el Estado. Esta nueva estrategia se centró en el comercio y en la liberalización financiera, en la desregulación y privatización de la Inversión Extranjera Directa (IED). Estuvo acompañada de un cambio radical en la política industrial, lejos de políticas enfocadas a sectores específicos y hacia las tan llamadas políticas horizontales. Este cambio radical impactó considerablemente la manufactura, al eliminar la mayoría, si no es que todos los subsidios y estímulos fiscales que este sector había recibido tradicionalmente.

México y sus relaciones comerciales

Tratados de Libre Comercio 

El cambio en la política industrial después del TLCAN: ¿Retórica o realidad?

El TLCAN institucionalizó formalmente la estrategia de liberalización comercial de México en un acuerdo con Canadá y Estados Unidos, su principal socio comercial. Desde entonces, México se unió a la OCDE y a la OMC; también firmó tratados de libre comercio con otros países como Chile (1991), Costa Rica (1994), Colombia (1994), Venezuela (1994), Bolivia (1994), la Unión Europea (2000) y Japón (2004) europea (2000) y Japón (2004).

En mayo de 1996, después de la crisis de la balanza de pagos del año anterior, el Presidente Zedillo(1994-2000) lanzó el Programa de Política Industrial y Comercio Exterior (PROPICE),el cual implicaba una reorientación de las políticas industriales (TenKateandNiels,1996).Fue fundado con el argumento de que la liberalización comercial había llevado a un excesivo desmembramiento de algunas cadenas productivas en la industria mexicana, y que para mejorar el valor agregado, políticas sectoriales específicas y estímulos necesitaban ser implementadas, pero el programa excluía explícitamente la idea de medidas de protección comercial. La producción de textiles, calzado, automóviles, electrónicos, electrodomésticos, acero, petroquímicos y alimentos enlatados fueron identificados como industrias prioritarias, con base en una evaluación de su potencial de exportación. Las industrias de herramientas para trabajar metal, de productos plásticos y componentes electrónicos también fueron detectadas con potencial para llegar a ser exportadores indirectos (es decir, proveedores de) (Ten Kate and Niels, 1996).

Marco Teórico

El viraje que ha dado la política comercial de los Estados Unidos desde el año 2017 cimbró a la economía global, y en especial a la economía mexicana. El neoproteccionismo estadounidense es un riesgo que amenaza con detener el avance conjunto que ha tenido la región norteamericana en los últimos 25 años. Los embates de proteccionismo no se limitan a México: Estados Unidos se retiró del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y amenazó con cancelar el tratado de libre comercio con Corea del Sur. Asimismo, hay un proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en marcha, y Estados Unidos ha establecido restricciones comerciales contra China, Canadá, México y la Unión Europea. Los países grandes como Estados Unidos pueden sustituir comercio exterior con comercio interior, aunque su economía también sufrirá a partir del proteccionismo. Economías pequeñas como México, por el contrario, no pueden sustituir comercio exterior con comercio interno. Por ello, una buena estrategia comercial para México en el siglo XXI es profundizar la apertura comercial que iniciamos a mediados de los años 80, con la entra a de México al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), y que tuvo su culmen en el TLCAN.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (266 Kb) docx (793 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com