ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas Comerciales


Enviado por   •  16 de Octubre de 2013  •  6.035 Palabras (25 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 25

UNIDAD III: POLITICAS COMERCIALES

3.1 Aranceles, Nomenclatura Arancelaria

3.2 Salvaguardias

3.3 Licencias

3.4Medidas De Carácter Técnico

3.5Reglamentaciones De Carácter Sanitario

En esta unidad se revisarán una serie de instrumentos utilizados en el marco de políticas comerciales.

No son pocas las personas que opinan que una medida como “ salvaguardia” por ejemplo, se aplica en concordancia a políticas comerciales restrictivas.

Los instrumentos como las cuotas de importación, licencias, certificaciones de calidad e incluso los aranceles pueden ser consideradas como barreras al comercio internacional, puesto que pueden limitar la entrada de productos a los mercados, de ahí que es imprescindible conocer los requisitos de entrada de los mercados internacionales en los que se tiene planificado incursionar.

Las regulaciones al comercio internacional, que no tienen relación con aranceles, pueden ser: cuantitativas y cualitativa. A continuación se representan de forma esquematizada:

Barreras al Comercio Internacional

REGULACIONES NO ARANCELARIAS CUALITATIVAS

Con la eliminación total o gradual de los aranceles a la importación de productos agropecuarios, entre otros, las acciones de control que prevalecerán para regular este tipo de operaciones será la aplicación las medidas sanitarias y fitosanitarias

En la medida en que mejora la salud animal y sanidad vegetal, y se incrementa la atención sobre la inocuidad de los alimentos, los gobiernos tienden a establecer MSF más estrictas para las importaciones agropecuarias

Existe una mayor preocupación en los sectores productivos por los factores arancelarios y la desgravación, pero olvidan otros elementos sustantivos que pueden representar serios problemas en el comercio agroalimentario internacional.

3.1 Aranceles, Nomenclatura Arancelaria

Arancel Advalorem, arancel específico

El Arancel de Aduanas es un instrumento económico, mediante el cual se regula el intercambio comercial de un país con otros países.

Esta regulación se obtiene mediante la percepción de determinadas cantidades (impuesto de importación o impuesto de exportación) en el momento del paso de las mercancías objeto del comercio, por las fronteras del país que establece dicho arancel de aduanas.

De lo anterior se desprende que pueden existir dos tipos de arancel de aduanas de importación y de Exportación. Los aranceles son Advalorem y específicos

Ad valorem. Se refiere a la aplicación de una cifra porcentual, sobre el valor de la mercadería.

Específicos. Se estipula mediante la aplicación de una cifra en dinero por unidad de medida (metro, kilogramo, tonelada, litro, etc., o bien por unidad física.

El valor CIF de la mercancía, es la base imponible para el cálculo de los impuestos arancelarios

3.1.1 La Nomenclatura Arancelaria

Como nomenclatura se conoce al listado de producto técnicamente descritos. El arancel nacional se encuentra dentro de la NANDINA, la cual se fundamenta en el Sistema Armonizado y Codificación de Mercaderías. Este sistema es fruto de la coordinación de organizaciones y países que buscaban satisfacer la necesidad de racionalizar y armonizar los datos que debían figurar en la documentación relativa al comercio internacional.

Función:

La nomenclatura arancelaria permite la aplicación de gravámenes y otros fines básicamente de orden fiscal. Se orientan a poder localizar más fácilmente determinada posición, para establecer más rápido la relación entre gravámenes y los productos objetos del comercio internacional.

3.1.2 Sistema Armonizado

Este sistema está en vigencia desde el 1º de Enero de 1988. El texto elaborado consta del siguiente criterio para agrupar mercadería.

SECCIONES 21

CAPITULO 98 2 Dígitos

PARTIDAS 1241 4 Dígitos

SUBPARTIDAS 5019 6 Dígitos

Ejemplo:

SECCION 1 Animales vivos y productos del reino animal

CAPITULO 01 Animales vivos

PARTIDAS 0101 Caballos, asnos, mulos

SUBPARTIDAS 0101.10 Caballos

Arancel Nacional

La Nandina constituye la nomenclatura arancelaria para los países miembros del Acuerdo de Cartagena. El código numérico de la Nandina se compone de ocho dígitos;

a) Los 6 primeros corresponden al código numérico del Sistema Armonizado

b) Los dígitos séptimo y octavo corresponden al desdoblamiento propio del Grupo Andino

c) Los dígitos noveno y décimos corresponden al desdoblamiento nacional

d) Se agrega a continuación un dígito al que se denomina Dígito Verificador

SECCIONES DEL ARANCEL

Cuadro de contenidos secciones

Sección I

- Animales vivos y productos del reino animal

Sección II

- Productos del reino vegetal

Sección III

- Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

Sección IV

- Productos de las industrias alimentarias; bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados

Sección V

- Productos minerales

Sección VI

- Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas

Sección VII

- Materias plásticas y manufacturas de estas materias; caucho y manufacturas de caucho

Sección VIII

- Pieles, cueros, peletería y manufacturas de estas materias; artículos de guarnicionería o de talabartería; artículos de viaje, bolsos de mano y continentes similares; manufacturas de tripa

Sección IX

- Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; corcho y manufacturas de corcho; manufacturas de espartería o de cestería

Sección X

- Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulósicas; desperdicios y desechos de papel o cartón; papel, cartón y sus aplicaciones

Sección XI

- Materias textiles y sus manufacturas

Sección XII

- Calzado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com