ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas publicas y discriminacion positiva


Enviado por   •  3 de Mayo de 2017  •  Ensayos  •  2.280 Palabras (10 Páginas)  •  217 Visitas

Página 1 de 10

Jessica Posu

Gobierno y política pública

Administración Pública Territorial

ESAP

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DISCRIMINACIÓN POSITIVA

Hablar de discriminación en la actualidad es para algunos tocar un tema que se considera esta desestimado o menos es palpable, pues en tanto, los avances tecnológicos permiten aminorar distancias geográficas y físicas, se considera que no hay limitantes de raza y género. Aprender un nuevo idioma e interactuar con otros sin necesidad de salir de casa, poder postularse a nuevas oportunidades laborales y demás situaciones, hace pensar que en un mundo con tal nivel de avance sea poco probable encontrar rasgos de discriminación tan expresos y tangibles como a principios del siglo XX.

Ahora bien, teniendo en cuenta que la discriminación no es un fenómeno nuevo pues se podría decir que es tan antiguo como la guerra o aún más, definir que es o no discriminación es una tarea ardua y sometida a diferentes interpretaciones.

Puesta en escena, la discriminación como problema que aqueja a las sociedades antiguas y modernas, el papel del Estado es fundamental cuando se trata de garantizar el cumplimiento de los derechos, el acceso a las oportunidades y sobre todo el trato igualitario entre todos. Es por ello que el Estado pretende consolidar a través de los medios tales como leyes o para este caso política pública diversos criterios tanto sociales, civiles, políticos, económicos y culturales, que acorten o supriman cualquier forma de segregación.

Si hablar de discriminación representa un reto por lo intrincado y sensible del tema, es aún más complicado escudriñar a profundidad la acepción del concepto; discriminación positiva o acción afirmativa como también se le conoce es una noción que genera confusión, sobre todo, por lo el propósito de su definición.

Si bien, definir puntualmente este fenómeno es una tarea ardua lo es más explicar cómo dicho fenómeno es un instrumento clave cuando se trata de políticas que ayuden a disminuir las brechas de desigualdad entre los diferentes actores sociales. En términos generales las políticas de discriminación positiva pretenden compensar a los grupos sociales históricamente discriminados, poniéndoles en un marco de igualdad de oportunidades.

Esta compensación obedece a intentar beneficiar económica, política, social y culturalmente a los afectados, algunos interpretan dichas políticas como un tratamiento diferencial o instauración de un tratamiento diferente, el impacto social que busca es que los actores involucrados superen sus deficiencias y recuperen el tiempo histórico por el cual su progreso ha sido retrasado. Lo cierto es que las políticas públicas de inserción de grupos socialmente marginados pretenden resarcir y garantizar libertades, derechos y oportunidades no obstante dichas políticas privilegian la discriminación en términos positivos y de generan nuevas dinámicas de exclusión

Las políticas de discriminación positiva no están solo dirigidas a los grupos sociales claramente identificados, como pueden ser por ejemplo grupos étnicos o raciales, sino que también, pretenden complacer las demandas de nuevos actores sociales contemporáneos no contemplados en el ámbito social clásico y conservador. Hay quienes consideran que estas políticas generan cierta polémica por verse más allá de la ayuda, son interpretadas como un favor, o peor como la manifestación de que el Estado pasa de ser garante a convertirse en beneficiario.

 Ante el eventual escenario de un Estado benefactor, que tanto temor genera entre los pragmáticos estudiosos del papel que el Estado debe desempeñar, hay algo que definitivamente es determinante y es que lo realmente importante es que el Estado debe hallar el medio que garantice que todos sus actores se devuelvan y participen en términos de equidad e igualdad.  

  1. Políticas públicas acciones hacia la igualdad

En este documento se ha aludido a dos temas intrínsecamente relacionados las políticas públicas y la discriminación, la concepción de política pública y su definición para entender el actuar del estado, como esta toma medidas que le permiten identificar rasgos generales dentro de la población y hacer de ellos temas de relevancia a nivel nacional.

 

En la propuesta hecho por Alejandro Lozano nos propone abordar la política pública sobre tres tendencias: la primera concibe las políticas públicas como el acto de intervención estatal, que se centra en el accionar burocrático, la segunda tendencia las entiende como un proceso que no solo involucra al estado exclusivamente si no que corresponde a otras lógicas sociales, culturales y hasta supranacionales y la tercera y no menos importante es aquella tendencia que las comprende desde el hacer del analista y lo expertos; la elaboración y manejo de las agendas, los diagnósticos, los procesos de evaluación, y todo el proceso detrás de las propuestas (el quehacer técnico).

De acuerdo con estas tres tendencias se podría decir que “ las políticas públicas corresponden a procesos de naturaleza económica, social, política y cultural, caracterizados por formas de intervención de estado encaminados a solucionar problemas considerados socialmente relevantes, atendiendo a ámbitos de actuación en los cuales se busca disponer de ejes comunes de orientación, continuidad, sostenibilidad en el tiempo, por parte de autoridades estatales; además de medios de estabilización y coerción que garanticen el logro de objetivos, la generación de resultados esperados, la consecución de condiciones deseadas y de comportamientos sociales admisibles” (Ayala, 2008).

Si bien, dichas definiciones contemplan casi todos los aspectos que intervienen en la formulación de políticas públicas el proceso es un tanto más complejo de lo que parece, siguiendo a Parsons el proceso de políticas públicas está sumergido en una realidad difícil de abstraer en un solo enfoque no solo por su vínculo sino por su propósito.

En tanto la política pública sea un compendio de factores, de integrantes, de acciones, se debe entender que esta misma maneja unas dinámicas propias que varían de acuerdo a las condiciones, sociales, económicas, políticas y culturales.

En la manera en que se analicen las interacciones público-privadas podremos entender el grado de acción de Estado como un sistema político administrativo cuyo objetivo es entender las interrelaciones que genera la acción pública (Joan Subirats, 2008).

Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho sobre política pública y remitiéndose a lo que para este caso compete a este texto y son las acciones que garantizan la consecución del ideal igualitario, es pertinente comprender “al Estado «en acción» a partir de los actores públicos y privados implicados en un sector de intervención específico, a partir de los recursos que estos actores utilizan y teniendo también en cuenta a las instituciones que reglamentan sus acciones. Estos tres elementos (actores, recursos, instituciones) permiten comprender las conductas, individuales y colectivas, así como los resultados que de ellas puedan derivarse, tanto en términos de influencia sobre la sociedad civil como a nivel institucional, es decir, en lo referente a la organización del sistema político administrativo” (Joan Subirats, 2008).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.2 Kb)   pdf (127 Kb)   docx (17.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com