Propuesta De Metodología Agroforestal Para Caracterizar El Huerto Familiar Tropical
jhean20 de Julio de 2011
2.993 Palabras (12 Páginas)1.440 Visitas
Propuesta de Metodología Agroforestal para Caracterizar el Huerto Familiar Tropical
del Continente Americano
Alfredo Ospina Ante1
Durante el siglo XVI, en el suroccidente de Colombia...
”los timbas...tienen sus pueblos y casas muy tendidas y
los campos muy labrados, llenos de mucha comida y de
arboledas de frutales de palmares y de otras cosas”...
Pedro Cieza de León
La crónica del Perú
Introducción
A pesar del carácter milenario del huerto familiar en la región tropical del continente
americano, en sus distintas ecorregiones, aún no existe suficiente conocimiento para
fortalecer su práctica y desarrollar su potencial en la satisfacción de necesidades
familiares, comunitarias, locales, regionales y nacionales.
Algunos documentos caracterizan el huerto familiar en varias regiones tropicales del
mundo (Montagnini y otros, 1986; Nair, 1993) y del continente americano (Geilfus, 1989;
Fassbender, 1993; Ospina, 1995; Lok, 1998; Ospina, 2003c), aunque son escasos en
algunas ecorregiones de este continente, a pesar de su existencia milenaria.
Este documento presenta una propuesta metodológica, desde la agroforestería, para
realizar la caracterización del huerto familiar. En esta propuesta se considera que el
huerto familiar se encuentra en íntimo nivel de relación con la finca o territorios
comunitarios y la región. También se propone realizar la caracterización, en esos tres
niveles, a partir de cuatro criterios agroforestales complementarios (socioeconómico,
estructural, ecológico y funcional). Se espera que esta aproximación metodológica sea de
utilidad para los habitantes y estudiosos de la región tropical de América.
De las Metodologías
Durante el proceso de investigación agroforestal en fincas y territorios comunitarios 2, la
caracterización es pieza clave para la planeación y evaluación. Disímiles culturas
agroforestales de variados grupos étnicos, que habitan las regiones tropicales del mundo,
como resultado de un lento proceso de observación y experimentación, desarrollaron
diversas tecnologías agroforestales3 y prácticas agroforestales.4 El huerto fami
1 Ingeniero agrónomo, miembro de la Fundación Ecovivero,
Correo electrónico: aospina@ecovivero.org y alfredosp@latinmail.com
2 Para el caso de la región Pacífica de Colombia se refiere a resguardos indígenas y territorios
colectivos de afrocolombianos o comunidades negras.
3 Arreglo definido de componentes agroforestales con ciertas disposiciones en espacio y tiempo.
Por ejemplo: cercas vivas, barreras rompevientos, sistema de chagras y tapado, árboles en
cultivos permanentes, huertos familiares.
Marzo de 2004
tecnología agroforestal de amplia dispersión prehispánica y post hispánica en la zona
tropical del continente americano y regiones de Colombia (Patiño, 1963; Mejía, 1985,
1988, 1990; Valencia, 1994; Mejía, 1995).
La caracterización del huerto familiar en todas las ecorregiones tropicales del continente
debe permitir a familias, comunidades locales, organizaciones de base y estudiosos
externos descifrar la importancia del huerto familiar para solucionar problemas en finca y
región, desarrollar su potencial, fortalecer la identidad cultural, mejorar el
autoabastecimiento de productos sanos y frescos (alimentos, agua, leña, madera,
medicinas, etc.) y ofertar diferentes productos y servicios a la región y país.
La caracterización de sistemas de uso de la tierra, por supuesto, es anterior a la
agroforestería como interdisciplina. Son conocidas algunas metodologías de evaluación y
análisis de usos de la tierra (Investigación y Extensión de Sistemas Agrícolas y
Metodología de Evaluación de Tierras), citadas por Nair (1993). Pero, en agroforestería,
es necesario visualizar y enfatizar la presencia y papel del componente leñoso.
La caracterización agroforestal no es una descripción. Debe brindar con suficiencia
elementos de análisis para la toma de decisiones, en este sistema de uso de la tierra de
alta complejidad en composición, arreglos, manejo, productos y servicios agroforestales
(Ospina, 2003c). El huerto familiar por lo general se encuentra cercano a la vivienda, bien
sea en forma permanente o transitoria, y cuenta con aspectos de diferenciación que es
apropiado evidenciar y destacar (Ospina, 1995 y 2003b).
Es conocida la metodología de investigación de Icraf (Nair, 1993), ampliamente
presentada, denominada Metodología Diagnóstico y Diseño D&D, la cual consta cinco
etapas: prediagnóstico, diagnóstico, diseño y evaluación, planeación e instrumentación.
Cuenta con gradualidad a nivel macro (región, país, ecozona), medio (comunidad, pueblo,
cuenca) y micro (unidades de manejo familiar). Se basa en la identificación de
necesidades básicas, problemas para satisfacer tales necesidades e intervención
apropiada.
Otra metodología de investigación es la presentada en la obra de Montagnini y otros
(1986), que incluye cuatro pasos: caracterización de un área, selección de sistemas
agroforestales, manejo y evaluación de sistemas agroforestales y difusión de sistemas
agroforestales.
La caracterización de un área presenta aplicación en el nivel de región, fin ca, parcela y
sistema de producción. Esta caracterización describe y analiza aspectos físicos,
biológicos y sociales relevantes para planificar alternativas apropiadas.
Características agroforestales del huerto familiar han sido presentadas profusamente en
distintas regiones tropicales del mundo (Montagnini y otros, 1986; Geilfus, 1989; Ospina,
1995; Fassbender, 1993; Nair, 1993; Lok, 1998; Ospina, 2000, 2003a y 2003c),
fundamentalmente en sus aspectos biotécnicos (composición, estructura vertical y
horizontal, dinámica temporal) y socioeconómicos (manejo y herramientas, destino de los
productos). Ospina (1995) presenta algunas características del huerto familiar, a partir de
cuatro criterios de caracterización (socioeconómico, estructural, ecológico y funcional).
Catie, en el Proyecto de Huertos Caseros, caracteriza el huerto familiar de acuerdo con su
forma (conjunto de estructuras) y función; además, plantea la necesidad de establecer
coincidencia entre la estructura vertical y áreas del huerto, por ello recurre a transectos
para representar la estructura tridimensional del huerto1 (Lok, 1998).
En las revistas Agroforestry Systems2, Agroforestry Today 3 y Agroforestería en las
Américas4 se han publicado varios trabajos de caracterización del huerto tropic al; en tales
documentos es frecuente que se destaque el área ocupada, composición florística, listado
de productos y aspectos relacionados con el manejo del huerto. Así mismo, trabajos en el
continente americano fueron presentados por Montagnini y otros (1986), Geilfus (1989),
Lok (1998). En Colombia, en tres ecorregiones (Amazonia, Orinoquia y Pacífico) se ha
estudiado el huerto familiar por autores tales como: Mejía, 1985, 1988, 1990, 1994;
Valencia, 1994; Mejía, 1995; Fernández, 1996; Vanegas, 1999. Cada uno de estos
documentos cuenta con su propia metodología de trabajo. Es necesario realizar un
estudio profundo de los alcances y limitaciones de las metodologías empleadas en cada
caso y ecorregión.
De la Propuesta Metodológica de Caracterización del Huerto Familiar
Ospina (2003a) plantea, indistintamente de la metodología de investigación general
aplicada, realizar la caracterización de tecnologías agroforestales identificadas en fincas y
territorios comunitarios, a partir del enfoque de sistemas. La caracterización de
tecnologías agroforestales consiste en la descripción analítica e integral de sus
particularidades socioeconómicas y biotécnicas (composición, estructura, funcionamiento,
productos, capacidad de conservar recursos naturales), que son de utilidad para realizar
evaluación y facilitar toma de decisiones, de acuerdo con necesidades particulares. La
caracterización debe abordarse como un proceso mediante el cual es posible mejorar
sistemáticamente el nivel de comprensión del huerto familiar en contextos regionales y de
finca (Ospina, 1995).
Nair (1985) emplea cuatro criterios para la clasificación agroforestal; Ospina (1995 y
2000b) los retoma, ajusta y define para realizar la caracterización del huerto. Ospina
(2003a) plantea que en la caracterización agroforestal es útil descifrar las relaciones entre
tres niveles: región o subregión, finca y tecnología agroforestal. Cada nivel debe ser
analizado a partir de los cuatro criterios de caracterización agroforestal, son
1 A pesar de la importancia de esta observación, la preocupación de Lok (1998) es superada al
analizarse los estratos verticales en las distintas zonas del huerto, lo cual es coincidente con la
propuesta de transectos.
2 Agroforestry Systems. An international journal incorporating Agroforestry Forum. Editor
responsable: P. K. R. Nair. Primera entrega: 1982. The Netherlands. Kluwer Academic. 55
volúmenes,
...