ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Huerto Familiar Biointensivo

leylaaa29 de Abril de 2014

7.946 Palabras (32 Páginas)440 Visitas

Página 1 de 32

El huerto familiar biointensivo

Introducción al método de cultivo biointensivo, alternativa

para cultivar más alimentos en poco espacio y mejorar el suelo

El huerto familiar biointensivo

Introducción al método de cultivo

biointensivo, alternativa para cultivar más

alimentos en poco espacio y mejorar el suelo

El huerto familiar biointensivo

Introducción al método de cultivo biointensivo, alternativa para

cultivar más alimentos en poco espacio y mejorar el suelo

Primera edición: 2009

Primera reimpresión: 2010

Segunda reimpresión: 2010

Primera reedición: 2013

D.R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Bulevar Adolfo Ruiz Cortines 4209, Col. Jardines en la Montaña,

Tlalpan, 14210, México, D.F.

www.semarnat.gob.mx

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable

Progreso 3, planta alta, Col. del Carmen, Coyoacán, 04100,

México, D.F.

Teléfono: (01 55) 5490 0900 ext. 15579

http://cecadesu.semarnat.gob.mx

ISBN: 978-607-8246-60-1

Ilustraciones: Ricardo Figueroa

Impreso y hecho en México.

PROHIBIDA SU VENTA

El huerto familiar biointensivo

Presentación 5

Introducción 7

Suelo vivo 9

Para comenzar nuestro huerto familiar 10

Herramientas recomendadas 11

Preparación de la cama de cultivo 11

Doble excavación 13

Uso de composta y otros abonos 16

Siembra cercana 20

Asociación de cultivos 24

Rotación de cultivos 26

Uso de semillas de polinización abierta 28

Cultivos para la producción de composta 30

Cuidado integral 31

Anexos 32

Glosario 44

Agradecimientos

El Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu), de la

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), agradece a José Agustín

Medina Macías la redacción del texto original, así como a Juan Manuel Martínez Valdez de

Ecopol, John Jeavons de Ecology Action y al Instituto del Medio Ambiente del estado de

Aguascalientes por la utilización de los materiales publicados previamente.

5

El huerto familiar biointensivo

La necesidad de satisfacer la demanda de alimentos sanos para una población

creciente, así como el grave deterioro del suelo son problemas que en el

plano nacional y mundial es indispensable afrontar. El manual El huerto familiar

biointensivo plantea respuestas y una alternativa al alcance de cualquier

persona. Es un apoyo práctico y de fácil aplicación para cultivar, en pequeñas

superficies y de forma manual e intensiva, un huerto con técnicas sustentables

y amigables con el medio ambiente.

El huerto biointensivo tiene sus orígenes en el grupo Ecology Action, de

John Jeavons, en California, Estados Unidos, hace más de 30 años. Es un sistema

de producción basado en la utilización de insumos locales, sin maquinaria

ni fertilizantes o insecticidas comerciales, para evitar daños al ambiente o

a la salud de la gente y los ecosistemas.

Este método requiere el esfuerzo humano y herramientas sencillas como el

bieldo, el rastrillo, la pala. Los insumos se basan en la composta, abonos verdes,

estiércoles y residuos de plantas, y aprovecha las cualidades de ciertas

plantas para repeler algunas plagas de los cultivos.

Esta publicación describe los principios fundamentales del método de agricultura

biointensiva: la doble excavación; el uso de composta y abonos orgánicos;

la siembra cercana (uso intensivo del suelo); la asociación y rotación de

cultivos; el uso de semillas de polinización abierta; el cultivo para la producción

de composta y la generación de carbono y calorías y el cuidado integral.

Con este método es posible obtener mayores rendimientos que con la forma

tradicional de cultivo, además de que se enriquece paulatina y sostenidamente

el suelo.

Esperamos que este manual sea de utilidad, y que el método se difunda entre

los usuarios y comunidades interesadas en el cuidado del medio ambiente

y en producir de una manera sencilla y sana.

Presentación

7

El huerto familiar biointensivo

Introducción

El suelo es uno de los recursos más valiosos de los seres vivos y del planeta,

por lo que es necesario cuidarlo, abonarlo y mantenerlo limpio de químicos

tóxicos. El huerto familiar se hace en un terreno pequeño cercano a la casa

para cultivar hortalizas y alimentar a nuestra familia. Proporciona vegetales

nutritivos y fortalece el suelo con composta y la siembra de cultivos especiales.

Para controlar plagas no utiliza insecticidas, herbicidas o fungicidas.

Tampoco emplea fertilizantes químicos, ya que el uso de abonos naturales

proporciona beneficios al suelo, el agua, las plantas, los animales y las personas,

además de que representa menos gastos de producción.

La palabra biointensivo se refiere al desarrollo biológico potente del suelo,

mientras que el método biointensivo es un tipo de agricultura viable para la

producción orgánica e intensa de alimentos, que no emplea maquinaria ni

8

El huerto familiar biointensivo

químicos. En la década de los ochenta del siglo pasado, en California, Estados

Unidos, Ecology Action (Acción Ecológica) inició este método y ahora se usa

en más de 130 países.

El método replica a la naturaleza, lo que implica que el huerto siempre

esté cultivado. Las plantas deben colocarse juntas para que se cubran, protejan

y se den sombra, favorecer la retención de agua en el suelo y que no

crezca la maleza.

El huerto debe estar cerca de fuentes de agua; protegido de animales, vientos,

corrientes de agua, y recibir luz abundante. El tamaño depende de las

necesidades familiares y/o del terreno libre: desde dos hasta 100 metros

cuadrados, o incluso más. Para tener un huerto con el método biointensivo

debemos cumplir escrupulosamente los siguientes principios o fundamentos:

• Doble excavación.

• Uso de composta.

• Siembra cercana.

• Asociación y rotación de cultivos.

• Uso de semillas de polinización abierta.

• Cultivo para la producción de composta y generación de carbono y calorías.

• Cuidado integral.

En este manual se presentan estos principios de manera sencilla y práctica

para que cualquier persona interesada pueda establecer un huerto familiar

biointensivo en buenas condiciones, construir un suelo vivo y fértil, y

obtener alimentos.

9

El huerto familiar biointensivo

Suelo vivo

El suelo es el elemento fundamental para que nuestro huerto familiar biointensivo

tenga elevados rendimientos, donde las plantas obtienen lo necesario

para crecer, dar frutos y semillas de buena calidad. El suelo debe tener vida

abundante (bacterias, hongos, insectos) y restos de plantas, como raíces,

tallos y hojas; es decir, materia orgánica.

En el suelo hay presencia de:

Aire. El suelo debe tener espacio para el crecimiento de las raíces y el movimiento

de los organismos. En un suelo apretado, sin aire, es difícil mantener

la vida.

10

El huerto familiar biointensivo

Agua. El suelo debe tener suficiente humedad para que las plantas absorban

los nutrientes y para que los microorganismos obtengan agua.

Materia orgánica. Está formada por restos de plantas, insectos, bacterias,

hongos y excrementos. Permite que muchos de los minerales y nutrientes

lleguen a las plantas y le den estructura o cuerpo al suelo.

Minerales. Ayudan al crecimiento sano de las plantas.

Plantas (vegetación). Las raíces de las plantas le dan estructura al suelo

(lo retienen y sostienen) y evitan que se desgaste, deslave o erosione. Por

ello, el suelo siempre debe estar protegido por plantas.

Si se considera la importancia de estos componentes y se aplican los principios

del método biointensivo, favoreceremos la vida en el suelo y restituiremos

su fertilidad, o podremos formarlo si no tenemos el suficiente en nuestro

terreno. Un suelo sano y bien alimentado proporciona a la planta lo necesario

para su crecimiento sano y fuerte, con frutos y nutrientes abundantes para

nuestra familia.

Para comenzar nuestro

huerto familiar

Lo primero es planear nuestro huerto y después cumplir con las siguientes

recomendaciones:

1. Elegir el lugar donde colocar el huerto.

2. Verificar que el suelo sea adecuado o por lo menos que no haya rocas

grandes. Si el terreno es rocoso podemos formar poco a poco suelo, por lo

que se sugiere hacer canteros o cajones para ahí comenzar a formar suelo.

3. El huerto debe orientarse de norte a sur, es decir, a lo largo, para que

reciba la mayor cantidad de luz posible.

4. El huerto debe estar junto a una cerca o algunos árboles para protegerlo

de los vientos fuertes.

5. Hay que cercarlo para impedir la presencia de animales silvestres y

domésticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com