ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TESINA HUERTOS FAMILIARES


Enviado por   •  14 de Abril de 2014  •  11.326 Palabras (46 Páginas)  •  774 Visitas

Página 1 de 46

INTRODUCCIÓN

El suelo es un elemento de enlace entre los elementos bióticos y abióticos, también se considera un hábitat para el desarrollo de las plantas, las cuales son de vital importancia, puesto que forman la capa vegetal del planeta, ellas producen oxigeno para la vida, frutos para alimentarnos, flores para dar color y embellecer el paisaje y otras son utilizados por las industrias para obtener medicinas.

Con el comienzo de la agricultura hace unos 10.000 años comenzó la tala de bosques, no solo para obtener tierras de cultivo, sino también como combustible y para la construcción de poblados así se multiplico la acción sobre el ambiente y grandes extensiones del planeta han perdido su cobertura de bosques original.

Al respecto, el filósofo griego, Platón, en el siglo V antes de Cristo, destacó:

Lo que ahora queda, comparado con lo que existió entonces, es como el esqueleto de un hombre enfermo. De toda la tierra gorda y suave, tras ser devastada, queda solo el desnudo esqueleto… hoy algunas montañas que ahora no tienen más que comida para las abejas, pero no hace mucho tiempo estuvieron llenos de árboles…

Los problemas ambientales relacionados con el desarrollo económico y social están siendo, desde hace algunas décadas, tomados cada vez más en cuenta. Lo cierto es que la situación ambiental del planeta es cada vez peor, alcanzando niveles peligrosamente irreversibles.

En muchos casos el conocer nuestro ambiente requiere fundamentalmente el papel de la educación. Por un lado la implementación de la educación ambiental ha favorecido el cambio cultural, pero además las distintas disciplinas deben incluir en su currículo los temas ambientales y la preocupación por el ambiente.

Venezuela no escapa de esta situación. En los últimos años han aumentado vertiginosamente las invasiones, y el Estado Monagas como caso particular se le asientan varias tomas, como es el caso del Sector Virgen del Valle de la Comunidad de Las Piedritas de Viboral perteneciente al Municipio Maturín, siendo este objeto de estudio de la siguiente investigación.

En esta investigación la problemática planteada se centra en el Sector Virgen del Valle de la comunidad Las Piedritas de Viboral; donde se ha hecho necesario establecer estrategias destinadas a la mejora social y ambiental, motivadas a la participación e integración comunitaria y dirigida a los habitantes del sector, debido a la presencia de patios vacios, esperando que sus principales dueños (habitantes). Puedan sembrar y obtener beneficios, por medio de los huertos familiares.

Mediante la elaboración y preparación de huertos familiares, se desea ocupar los espacios vacios de los pequeños terrenos de las viviendas de esta comunidad. Ocupando estos espacios, lograríamos tener un mejor sector, donde sus habitantes serán los primeros beneficiados puesto que aprenderían a construir y mantener un huerto y aprovechar su cosecha y entre otras cosas a embellecer los jardines de cada hogar del sector.

La creación de un huerto familiar sería la solución más apropiada para cambiar la realidad social y ambiental del sector, en beneficio de las personas involucrada; lo que implica que los patios que actualmente se encuentran desolados, en un futuro no muy lejano sean lugares ocupados por diversas plantas de hortalizas que proporcionen vida y alimentación a los hogareños.

El huerto familiar es el lugar donde se cultivan plantas de diversas clases de hortalizas; a través de semillas de alta calidad y material vegetativo libre de plagas y enfermedades. Esta elaboración produciría mejorar la vista del ambiente y beneficios al habitante, pues se evitaría la acumulación de basura en cada hogar.

Dentro de las consideraciones teóricas a través de trabajos o investigaciones que tienen la misma orientación que el aquí presentado, vale la pena señalar algunos que imprimen valoración científica al tema dada su importancia social, ambiental y económica.

Estos trabajos han sido realizados por los siguientes autores, señalando al respecto:

De acuerdo a González, pág.1. (2009), en el trabajo de investigación titulado “Creación de huertos familiares para mejorar la alimentación y sustento en la comunidad de escuelas rurales Santa Rosa de Lampa”, explica en esta investigación que estos proyectos pueden ser una “poderosa herramienta” para mejorar la calidad de la nutrición y la formación de los niños y sus familias en las zonas rurales y urbanas de los países en vías de desarrollo, siempre que se encuentren integrados en los programas nacionales y agrícolas.

Cortes y otros, (2010), en su Trabajo Especial de Grado, para optar al título de Licenciada en Gestión Ambiental de la Universidad Bolivariana de Venezuela, presentan un plan de gestión para implementar los cultivos organopónicos en las redes comunitaria del Sector Francisco de Miranda Municipio Ezequiel Zamora, Punta de Mata, Estado Monagas, ellos describen con esta propuesta la óptica de sensibilizar acerca de la conservación de los espacios físicos, mediante la elaboración de huertos familiares como alternativas que permitan fortalecer la parte agropecuaria agroalimentaria y mejorar la calidad de vida de estos habitantes.

Estos y otros trabajos muestran la profusión de aportes que dan mayor importancia a la construcción de huertos. Es la fortaleza para valorar lo que aquí se expone.

Ojeda y otros le dan una fortaleza mayor cuando hacen énfasis en que los patios de las casas pueden construirse en el espacio ideal para crear esta estructura de producción.

El huerto familiar ha sido motivado a elaborarse porque proveen de rubros agrícolas como cebolla, cilantro, ají, pimentón, tomate y otros; cultivados en áreas cercanas a las casas y sin ningún costo, pues permitirá el ahorro en el gasto familiar.

Los productos se reservan para el beneficio de las necesidades alimenticias del productor. A parte que los huertos mejoran el paisajismo e incorporan a todos los integrantes de la comunidad y les trae como ventaja: cantidades suficientes para el uso diario, producción continua todo el año de alta calidad, sin contaminación, producidos con un mínimo esfuerzo personal.

Es de gran importancia la consideración de investigación, puesto que aquí se señalan y explican los diferentes procedimientos metodológicos que se aplicaron en el desarrollo de los objetivos propuestos tales como el objetivo general y específicos; el tipo y diseño de investigación, población, muestra presentación de resultados de la propuesta; además se intenta dar integridad y validez a los integrantes que son objetos de estudio.

El propósito fundamental de esta investigación será mejorar la problemática presente en los patios de estos hogares, los cuales están invadidos por la maleza y gran cantidad de desperdicios (basura); y lograr una calidad socio ambiental para la recuperación de estos con la implementación de los huertos familiares cabe señalar que los habitantes de este sector en su mayoría tienen o han tenido contacto con la siembra y para ello su propio criterio. Recordando que el huerto familiar es una parcela donde se cultivan hortalizas y otros vegetales en pequeños espacios cercano a la casa, donde se cubre la necesidad alimentaria de la familia del productor.

Para ello es importante conocer para luego llevar a la práctica las bases agroecológicas que no es más que una serie de estrategias y sistemas alternativos de producción que pretenden estabilizar la producción, conservar la base de recursos y hacer un uso eficiente de los recursos localmente disponible.

Este trabajo se realizara de acuerdo de la siguiente estructura:

Planteamiento, los objetivos generales y específicos realizados con el tema. La metodología de acuerdo a la investigación; seguidamente la descripción del área en sus diversos aspectos; es decir ambiental, social, económico, educativo y cultural.

Continuando con la estructura se presentan los resultados de la investigación para luego presentar la propuesta donde se haga la descripción su justificación, los objetivos de la misma, el marco teórico hasta finalizar con el plan de acción, que sería la ejecución de la propuesta antes planteada.

OBJETIVO GENERAL

Evaluar las condiciones socio-ambientales para la creación de huertos familiares que fomenten el desarrollo sustentable en el Sector Virgen del Valle de la comunidad Las Piedritas de Viboral del Municipio Maturín del Estado Monagas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Proponer la participación comunitaria como soporte de la investigación socio-ambiental.

2. Determinar el lugar para la creación del huerto familiar.

3. Identificar en forma preliminar los problemas socio-ambientales del Sector Virgen del Valle de las Piedritas de Viboral.

4. Aplicar fundamentos teóricos que sustenten la propuesta.

5. Elaborar un plan de acción, para la ejecución de una propuesta que ayude a minimizar las problemáticas socio-ambientales en el Sector Virgen del Valle.

METODOLOGÍA

De acuerdo a la naturaleza y características del proyecto y en función de su objetivo general, esta investigación acción participación (I. A. P), tomando en cuenta los señalamientos de Elizaguirre y Zabala (2002, p.1), lo definen como “el método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados, que se orientan a estimular la practica transformadora y ello cambio social”

Se decidió practicar este tipo de investigación en el Sector Virgen del Valle de la comunidad las Piedritas de Viboral y aplicar el método de la (IAP) ya que combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población al igual que otros enfoques participativos. Este proporciona a las comunidades, un método para analizar y comprender mejor la realidad de la población, sus problemas, necesidades, capacidades, recursos, y les permite planificar acciones y medidas para mejorar y transformar su calidad de vida.

Sin embargo, hay que señalar que la IAP no es una metodología de investigación exclusiva, debido a que no es la única forma de enfrentar el desarrollo político, económico, social, cultural y ambiental de una comunidad; dado que no trata de sustituir a otras técnicas de investigación de campo, pues los datos se tomaran directamente en el lugar donde se produce el fenómeno.

Al respecto, Ander __ Egg, E. (2007), señala: “La investigación de campo es aquella que parte de la investigación que se realiza en contacto directo con la comunidad, grupo o personas que son motivo de estudio” (P.171).

Diseño de la Investigación

En atención al diseño de la investigación realizada en el sector Virgen del Valle, Municipio Maturín, estado Monagas, este estudio se orienta en la modalidad de campo, en la medida en que realiza la recolección de datos de intereses, se recogen en forma directa de la realidad mediante el trabajo completo de investigación y su equipo, estos datos obtenidos son llamados primarios, denominación que alude al hecho a que curso sin intermediación de ninguna naturaleza, tal como lo refiere Sabino, C.(1997 p. 67).

Es por ello que se decidió realizar este diseño de investigación en la comunidad estudiada, ya que permite recolectar y analizar los datos y relacionándolos directamente con los objetos de la investigación.

Técnicas e instrumentos para la recolección de la información.

Son recursos utilizados para obtener los datos primarios sobre un hecho que se investiga. Entre las técnicas utilizadas para la recolección de datos que intervienen en la investigación, fueron tomadas las siguientes debido a su validez y confiablidad en la relación de esta investigación.

Técnicas:

 La Revisión Bibliográfica: es una Técnica que ayuda a recabar información de fuentes bibliográficos como: libros, tesis, entre otros, a fin de estructurar el marco teórico y sustentar el trabajo de investigación. Al respecto, Ribas, J y Bellorin, L. (2002), expresan que la revisión bibliográfica “Trabaja sobre la base de información procesada previamente, y está contenida en algún tipo de fuente, la cual se denomina genéricamente documentos”. (P. 29).

 La Encuesta: la cual fue aplicada a los habitantes del Sector Virgen del Valle, permitieron en lo posible obtener información, razonamientos, impresiones y propuestas, todas ellas, necesarias para el posterior análisis.

 La Observación Directa: por cuanto es objeto de estudio que fue percibido directamente sin ninguna clase de interminación.

 La Observación Participante: esta técnica permitió incorporarse en las actividades de la comunidad, sin intervenir en su normal desenvolvimiento.

Instrumentos:

 Lista de Chequeo: se utilizaron para llevar un control de cada una de las actividades y visitas realizadas en la comunidad.

 Cámara Digital: permitió la captura y recopilación de la galería de fotos para sustentar y darle mayor validez a esta investigación.

 GPS: permitió la recolección de las coordenadas UTM, de la comunidad para conocer su ubicación geográfica.

 Lápiz y Papel: ambos utilizados con frecuencia para realizar las anotaciones en el lugar de estudio.

Población y Muestra

En la investigación es necesario contar un número de personas o elementos de información que sean capaz de esclarecer de algún modo los problemas que se plantean en un estudio investigativo. Según, Hurtado, J. (2007) “la población se refiere a un conjunto de elementos, seres o eventos, concordantes entre sí, en cuanto a una serie de características, de las cuales se desea obtener una información” (p.152). En otras palabras la población de una investigación está constituida por el conjunto de seres en los cuales se hará el estudio del evento, y que además, comparten características comunes y que está limitada a un área específica.

Tomando en cuenta lo anterior, en la presente investigación las unidades de análisis de estudio, es una población finita y se encuentra referida a los representantes o integrantes de las viviendas situadas dentro del círculo de influencia de esta investigación. Es importante destacar que debido a los propósitos establecidos en este trabajo se tomara en cuenta el total de los miembros de cada núcleo familiar cuya cantidad es un total de ciento ochenta y cuatro (184) personas distribuidas en 64 familias pertenecientes al Sector Virgen del Valle, Maturín Estado Monagas.

En este sentido, la población para la aplicación de encuestas está conformada por las sesenta y cuatro (64) familias, representantes, propietarios o propietarias de viviendas. De acuerdo al trabajo de encuesta realizada a cincuenta y cinco (55) personas equivalente a un 30% del total de la población.

En cuanto a la muestra, se refiere a una parte representativa de la población seleccionada, según ciertos criterios en forma estadística o aleatoria. Se considera estadístico, por cuanto el tamaño de la muestra debe ser suficiente para que permita aplicar las operaciones estadísticas y no manipuladas. Sin embargo para efecto de estas investigaciones obvio la muestra por cuanto la población fue bastante accesible.

De acuerdo a, Marria R. Spiegle, (1991). El muestreo es la técnica en la que el investigador utiliza su criterio para seleccionar a los miembros de la población que pueda generar muestras representativas.

En cuanto a nuestro trabajo de investigación, esto no es más que el procedimiento empleado para obtener una o más muestras de una oblación.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

El estado Monagas cuenta con trece (13) Municipios y Maturín es uno de ellos, donde se ha comprobado un crecimiento de la población, vertiginosamente, estos últimos años. Esto ha dado paso a un mayor número de barrios, tal como el caso del Sector Virgen del Valle, ubicado al noreste de la Ciudad de Maturín, perteneciente a la Parroquia Boquerón. Este Sector está conformado por cincuenta (50) familias que están distribuidas en cinco (5) calles transversales, una (1) principal y una (1) calle alterna; de las cuales se tomo como población para la investigación a 25 familias las cuales fueron entrevistadas y encuestadas para obtener un resultado aproximado para la muestra de 100 personas.

Ubicación Política

La comunidad de las Piedritas de Viboral, Sector Virgen del Valle, área a estudiar, está situada en una poligonal Centro Norte del Estado Monagas, en jurisdicción del Municipio Maturín, Parroquia Boquerón.

Ubicación Geográfica

Limita geográficamente por el NORTE: Calle principal de Las Piedritas de Viboral; SUR: Capilla Católica “Virgen del Valle; ESTE: Las Piedritas de Viboral; OESTE: Santa Elena de Viboral.

Ubicación Ecográfica

Los linderos astronómicos están representados por las coordenadas UTM que aparecen en el cuadro Nº.1.

Cuadro Nº1. Coordenadas U.T.M del Sector Virgen del Valle

Puntos Norte Este Altura (h)

P1 0485566 1084689 28msnm

P2 0485641 108442 27msnm

P3 1485480 1084287 28msnm

P4 0485365 1084598 30msnm

P5 0485404 1084613 31msnm

Fuente: Estudiantes Sec. 01 P.F.G. Gestión Ambiental,

G.P.S en Coordenadas Regven

El Sector de Virgen del Valle pertenecientes al municipio Maturín, se ubica en las mesas llanas con paisaje de Sabana Tropical.

Aspectos Físicos-Naturales

Los aspectos presentados a continuación fueron extraídos del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, emitido por el Instituto Nacional de Estadística, durante el año 2011 en el Estado Monagas.

Factores Abióticos

Geomorfología

El área se encuentra ubicada en los Llanos Orientales, con pendientes relativamente planas y que se caracterizan por la presencia de planicie las cuales cubren las dos terceras partes del Estado Monagas.

Suelos

Los suelos observados que dominan la mayor parte del sector Virgen del Valle están divididos en dos tipos que son: Franco Arenoso y Franco Arcilloso. Es necesario acotar que las plantas ubicadas en estos tipos de suelo poseen buen porte y colores verde intenso, como es el caso de este Sector, además si se mezclan con humus y compost pueden ser buenos para el cultivo.

Hidrografía

En el sector Virgen del Valle su principal Red Hidrográfica es el Rio Guarapiche, que nace en el macizo del Turimiquire y que atraviesa el noreste del Estado Monagas para desembocar en el Caño Francés en el este del Estado.

Clima

En el Estado Monagas el clima predominante es el Clima Tropical de Sabana, con un periodo seco y otro lluvioso (esta última, aproximadamente, entre Mayo y Octubre).

Temperatura

La temperatura promedios en Maturín, y por ende en el Sector Virgen del Valle oscilan entre 27ºC Y 28ºC.

Factores Bióticos

Representados por las comunidades de seres vivos que interactúan con el ambiente y en este caso tienen vida.

Vegetación

Existen diversas especies de árboles, gramíneas y plantas ornamentales presentes en el sector Virgen del Valle, sin embargo se encuentran especies que han sido incorporadas al Sector originando la población vegetal no autóctonas; las más comunes por los habitantes son los árboles frutales ya que sirven como fuentes alimenticias; las plantas medicinales para la elaboración de remedios caseros y por ultimo y no menos importante, se tiene las plantas ornamentales para embellecer los hogares.

Flora

En el Sector Virgen del Valle se encuentran un desarrollo Botánico cuya distribución se plantea en medicinal, biológicos, alimenticios se caracteriza por la abundancia de áreas húmedas.

A continuación se presentan los siguientes vegetales identificados cada uno con sus nombres comunes y científicos, presentes en el Sector.

Cuadro Nº 2. Plantas medicinales presentes en el Sector

Nombre Común Nombre Científico

Árnica Tithonia diversifolia

Cariaquillo Lentana cámara

Cariaquito morao Lantana trifolia L.

Citrona Amarita citrina

Col Brasica Oleácea

Manzanilla Artemisia Granatensis

Mastranto Mentha suaveolens

Sábila Aloe Vera

Fuente: Cuadro elaborado por los autores 2013

Cuadro Nº 3. Gramíneas dominantes presentes en el Sector

Nombre Común Nombre Científico

Paja conejo o conejera Paspalum fiabriatum

Carrizo común Phragmites australis

Paja peluda Trachypogon plumosus

Pasto piojillo Poa annua

Fuente: Cuadro elaborado por los autores 2013

Cuadro Nº 4. Plantas frutales presentes en el Sector

Nombre Común Nombre Científico

Auyama Cucubirbita pepo

Cambur Musa paradisiaca

Guayaba Psidium guajaba

Lechosa Carsica papaya

Maíz Zea Mays var. Saccharata

Merey Anacardium occidentale

Plátano Musa cavendishii

Yuca Manihot esculente

Fuente: Cuadro elaborado por los autores 2013

Cuadro Nº 5. Plantas ornamentales presentes en el Sector

Nombre Común Nombre Científico

Cala Zantedeschia aethiopica

Capachos Canna generalis

Captus Cereus coryne

Cayena Hibiscus rosas sinensis

Crotos Codiaem veriegatum

Helechos Avestrus Pteretis pensylvanica

Ixora Ixoro coccínea

Orquídeas Orquidaceae

Rosas Rosa montezumae

Fuente: Cuadro elaborado por los autores 2013

Fauna

La fauna del Sector es característica de sabanas tropicales; comprende una nutrida población de especies, entre aves, anfibios, reptiles, mamíferos, pero obviamente se genera la reducción de sus hábitats interviniendo directa e indirectamente los pobladores del sector, y por consiguiente tienden a migrar o quedan en el intento al ser objetivos de cazadores.

Dentro de este orden de ideas, se presenta a continuación el cuadro número 6, donde se mencionan las especies autóctonas, introducidas por los habitantes del Sector.

Cuadro Nº6. Especies de animales domésticos presentes en el Sector.

Nombre Común Nombre Científico Familias

Gallinas Gallus gallus Fasianidos

Gatos Felis Félidos

Loro Micropsitta pusio Luridos

Pato Anas platyrhynchos Anatidas

Pavo Meleagris gallopavo Phasianiadae

Perros Canis familiaris Canidos

Fuente: Cuadro elaborado por los autores 2013

Cuadro Nº 7. Especies de roedores e insectos presentes en el Sector

Nombre Común Nombre Científico Familias

Avispas Varios géneros y especies Pompilidae

Cucarachas Blatella germánica Battidae

Grillos Varios géneros y especies Gryllidae

Hormigas Varios géneros y especies Formidae

Moscas Musca domestica Muscidae

Mosquitos Culex quinquefasciatus Culicidae

Ratones Mus musculus Muridae

Zancudos Varios géneros y especies Culicidae

Fuente: Cuadro elaborado por los autores 2013

Cuadro Nº 8: Especies avícolas presentes en el Sector

Nombre Común Nombre Científico

Azulejo Thraupis episcopus

Cristo Fue Pitangus sulphuratu

Paloma Columbiformes

Paraulata Turdus nudigenis

Potoca Columbina passerina

Reinita Dendroica sp

Tordo Molothrus bonairiensis

Fuente: Cuadro elaborado por los autores 2013

Cuadro Nº 9. Especies silvestres presentes en el Sector

Nombre Común Nombre Científico Familias

Arañas Pholcus phalangioides Salticidos

Culebras Amphisaena alba Colúbridos

Lagartijas Podarcis hispanica Lacértidos

Lombrices Dermophis parviceps Lumbricidae

Mariposas Danaus plexippus Nymphalidae

Matos Ameiva ameiva Gekkonidae

Rana Eleutherodactylus hobarismithi Ranidos

Sapo Bufo peripatetes Bufonidos

Fuente: Cuadro elaborado por los autores 2013

Reseña Histórica de la Comunidad

El Sector Virgen del Valle fue fundado alrededor del año 2008 por hombres y mujeres residentes del Municipio Maturín y algunos sectores aledaños, motivado a la necesidad habitacional de dichas familias.

Sus primeros pobladores fueron la Sra. Martha Mejías, su hijo Joel Mejías, la Sra. Yelitza Márquez, entre otros habitantes.

Algunos de sus habitantes erigieron sus viviendas de acuerdo a sus posibilidades económicas; seguidamente con la conformación del Consejo Comunal fueron otorgadas viviendas a las familias con mayor de escasos recursos económicos y mayor necesidad habitacional.

Este sector debe su nombre a la cercanía existente con una capilla en la cual se dio la aparición de la imagen de la Virgen del Valle, hace muchos años, la cual está ubicada al Sur del sector.

Actualmente cuenta con una población de ciento ochenta y cuatro (184) habitantes, distribuidos en sesenta y cuatro (64) familias.

Croquis del Sector Virgen del Valle

Diagnóstico Socio-Ambiental

Son problemáticas o aspectos que de manera actual o potencial, están afectando en diferente grado y modo al ambiente natural; y la sociedad tiene que involucrarse para disminuir estos daños ecológicos y concienciarse del cuidado del ambiente, el cual es parte de todos los factores bióticos y abióticos.

El Sector Virgen del Valle presenta diferentes problemáticas debido a la forma en que se inicio el asentamiento del lugar; las invasiones, por lo general están fuera del margen de los reglamentos o las normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano.

Se evidencia que el sector está constituido por habitantes de bajos recursos económicos que moran en viviendas construidas mediante el esfuerzo personal de sus propietarios y en algunos casos familias que han recibido el beneficio de una vivienda otorgada por el gobierno.

La mayor parte de los habitantes se ven en la necesidad de trasladarse a sectores aledaños por la falta de fuentes de empleo; como una manera de solventar esta situación algunos de sus habitantes han dispuesto un espacio en sus hogares para la expensa de productos de primera necesidad.

De acuerdo a encuestas practicadas a los habitantes uno de los factores que afecta directamente a la comunidad son los servicios públicos.

El suministro del vital líquido, es suministrado a través del bombeo descendiente del pozo de agua que se encuentra ubicado en la Comunidad Las Piedritas de Viboral, debido a que no poseen su propia fuente de agua potable.

Con referencia al aseo urbano, se pudo apreciar que los habitantes del Sector no han adquirido la cultura del uso del mismo, de manera que optan por incinerar o acumular sus desechos generando la propagación de olores fétidos, gases, y se atraen animales e insectos que provocan enfermedades en la población; los habitantes del Sector justifican estas acciones debido a que los camiones de aseo urbano transitan una vez por semana.

Por su parte, el Sector Virgen del Valle carece de asfaltado, haciendo las calles intransitables en temporadas de lluvia, ya que se forman grandes lagunas; los vecinos del Sector tienen que trasladarse hasta la vía principal de las Piedritas de Viboral para poder abordar un transporte público, porque este no transita en el interior del Sector.

De igual manera es deficiente el servicio eléctrico, por el motivo de que no cuentan con su propia fuente generadora de energía eléctrica, los habitantes del Sector Virgen del Valle se proveen del tendido eléctrico de la vía principal de las Piedritas de Viboral y esto causa deficiencia a ambos sectores.

Con esa finalidad el Consejo comunal se encuentra conformado por un conjunto de ciudadanos y ciudadanas del Sector Virgen del Valle y Las Piedritas de Viboral, con bases en objetivos e intereses comunes.

El Sector Virgen del Valle carece de espacios educativos, recreativos, culturales y hospitalarios, además se puede mencionar que la economía de este Sector es deficiente, solo se pueden hallar tres (3) pequeñas bodegas, las cuales expenden productos alimenticios.

Las mencionadas características anteriormente son el producto que conlleva a que los habitantes de este sector se vean obligados a trasladarse a sectores adyacentes o al centro de la ciudad de Maturín, para satisfacer sus necesidades básicas.

A pesar de las carencias antes mencionadas, el Sector Virgen del Valle cuenta con espacios que pueden ser usados de múltiples maneras. Es por ello que se les presento la propuesta de la conformación de huertos familiares, como una manera de aprovechar esos espacios, así como también lograr la obtención de recursos económicos mediante esta actividad agrícola.

RESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADO

Para que los datos recolectados tengan significado dentro de la presente investigación, se hace necesario introducir un conjunto de operaciones en la fase de análisis e interpretación de los resultados con la intención de organizarlos y dar respuestas a los objetivos planteados en el estudio, evidenciado los sustanciales hallazgos encontrados y relacionados de manera directa con las bases teóricas que sustentan las mismas, así como los conocimientos que se disponen en relación al problema que se propone estudiar.

Estas técnicas graficas, están relacionados con cuadros estadísticos e ilustraciones: diagramas circulares, que permitirán mostrar los hechos estudiados, atendiendo a las características de los mismos y al conjunto de variables que se analizaran, para ofrecer una mejor interpretación y comprensión de la operación realizada, y ayudara a obtener una clara visión del panorama real sobre el Sector Virgen del Valle, Municipio Maturín - Estado Monagas.

Cuadro Nº10. Distribución aproximada de acuerdo a las edades de la población.

Edades Nº De Habitantes Porcentaje %

Niños (0 - 9) 38 21%

Niñas (0 - 9) 45 24%

Varones Adolescentes (10 - 17) 15 8%

Hembras Adolescentes (10 - 17) 20 11%

Mujeres Adultas (18 - 64) 28 15%

Hombres Adultos (18 - 64) 38 21%

TOTAL 184 100

Fuente: Encuesta realizada por los autores Noviembre del 2013

Grafico Nº1

La anterior información es considerada sustancial para el presente estudio, ya que permite inferir en el recurso humano para iniciar un proceso de desarrollo agrícola acorde con el sentido de responsabilidad, madurez, superación y compromiso entre otras causas sociales, que permitan poner en práctica los huertos familiares como forma de desarrollo sustentable, debido a que la mayoría de las personas es mayor de edad, lo que quiere decir que son personas capaces de desarrollar y poner en práctica dicho proceso y transmitirla a su vez a los más pequeños de la casa.

Cuadro Nº 11. Distribución absoluta y porcentual de las respuestas de los habitantes sobre propuestas.

OPCIONES SI %

Conformación de Huerto Familiar 17 68%

Siembra de Plátano 3 12%

Siembra de Sábila 2 8%

Ninguna Opción 3 12 %

TOTAL ENCUESTAS 25 100%

Fuente: Encuesta realizada por los autores Noviembre del 2013

En vista de la encuesta aplicada a las familias representantes del Sector Virgen del Valle, se obtuvo la presente información, la cual arrojo como resultado que diecisiete (17) familias dijeron que si aceptan la conformación del huerto familiar, tres (3) dijeron siembra de plátano, dos (2) familias dijeron siembras de sábila y tres (3) no aceptaron ninguna.

Grafico Nº 2

Cuadro N°12. Distribución absoluta y porcentual de acuerdo al nivel de instrucción de los habitantes.

NIVEL DE INSTRUCCION N° DE HABITANTES PORCENTAJE %

Sin educación 15 11%

Básica 80 59%

Bachiller 32 24%

Técnico medio 3 2%

Técnico superior 6 4%

Profesional universitario o 0

Post grado o 0

TOTAL 136 100%

Fuente: Encuesta realizada por los autores Noviembre del 2013.

Según los datos suministrados por los encuestados el nivel de instrucción que predomina en la comunidad es la educación básica; donde la mayoría de este porcentaje son niños y niñas que conocen el programa educativo “Todas las Manos a la Siembra” del Ministerio del Poder Popular para la Educación, lo cual contribuye al cuidado y mantenimiento de los huertos; mediante ello reforzamos su aprendizaje en relación con el valor, uso y cuidado del ambiente a través de un enfoque agroecológico que inicie al niño y a la niña en la observación, exploración, comparación y uso de los recursos naturales .

Grafico N°3

Cuadro N° 13. Distribución absoluta y porcentual del nivel ocupacional de los habitantes.

NIVEL DE OCUPACION N° HABITANTES PORCENTAJES %

Empleado 61 53%

Desempleado 54 47%

TOTAL 115 100%

Fuente: Encuesta realizada por los autores Noviembre del 2013

El presente cuadro indica que un 53% de los habitantes están empleados en diferentes cargos u oficios en el centro y adyacencias de la ciudad, esto incluye algunos adolescentes que trabajan bajo la autorización de sus padres con el fin de contribuir con el sustento del hogar, del mismo modo se incluye un pequeño índice de adultos mayores quienes trabajan de manera independiente; por otro lado es notorio que existe aún un alto índice de desempleo, reflejado en un 47% de los habitantes lo que sería un factor favorable para aquellas personas que se interesen en ejecutar la propuesta de la conformación de los huertos familiares de acuerdo a que presentan mayor disponibilidad del tiempo libre .

Grafico N°4

Cuadro N°14. Distribución absoluta y porcentual de la población por sexo.

SEXO CANTIDAD PORCENTAJE %

Masculino 91 49%

Femenino 93 51%

TOTAL 184 100%

Fuente: Encuesta realizada por los autores Noviembre del 2013

En función a los datos obtenidos se puedo observar que en el Sector Virgen del Valle, Parroquia Boquerón, Municipio Maturín, Estado Monagas, existe un porcentaje del 51% del género femenino y un 49% del género masculino, lo cual es favorable para el desarrollo del proyecto de conformación de los huertos familiares, por la debida razón de la mayoría de las féminas son amas de casa y se hallan permanentemente en sus hogares, de igual manera es una tarea fácil que ellas pueden desempeñar.

Grafico Nº5

Cuadro N°15. Distribución absoluta y porcentual de los tipos de enfermedades presentes en la comunidad.

ENFERMEDADES CANTIDAD PORCENTAJE %

Asma 15 22%

Dengue 0 0%

Diabetes 7 11%

Hipertensión 33 49%

Condiciones especiales 2 3%

Alergias 10 15%

TOTAL 67 100%

Fuente: Encuesta realizada por los autores Noviembre del 2013

Actualmente en el Sector Virgen del Valle, coexisten diversas patologías que afectan a grandes y niños; en la que predomina la hipertensión en un 49% que es común entre otras enfermedades que merecen un constante nivel de atención, igualmente estas personas deben mantener una alimentación saludable, de acuerdo con todo esto, la propuesta ayudaría a mejorar los niveles nutritivos con la adquisición de alimentos de primera mano cultivados de un forma saludable.

Grafico Nº6

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la investigación realizada dentro del sector Virgen del Valle de la Comunidad las Piedritas de Viboral, del Municipio Maturín, Estado Monagas se pudo percibir el poco desarrollo comunitario, debido a la organización y la manera de cómo se constituyo la Comunidad; sin embargo, se han logrado múltiples avances en cuanto a la conformación de los Consejos Comunales y la ejecución de una institución escolar.

Es necesario fomentar la participación ciudadana, para lograr una mejor coordinación y manejo en las necesidades y problemas que existen en el Sector Virgen del Valle; teniendo presente que la participación ciudadana es un elemento fundamental para involucrar a los actores en su propio escenario social, a fin de lograr la cohesión integral que permita impulsar las mejoras hacia la calidad de vida de dichas personas y del mismo modo poder alcanzar parte del objetivo deseado.

Un aspecto negativo que se pudo observar desde el principio de esta investigación fue el asentamiento habitacional no planificado “invasión” de esta comunidad, lo que les trajo como consecuencia varios factores que afectan la calidad de vida de las personas que en ella habitan como carencia de algunos de los servicios públicos, entre otras cosas elementales para el desarrollo de una comunidad.

Sin embargo se pudo observar que cuenta con suelos que se pueden adaptar a diferentes condiciones para el cultivo de hortalizas y otros rubros, aun mas si se le es añadido un sustrato; además fue una de las razones para el planteamiento de la propuesta de este proyecto, ya que se pudo notar que los habitantes tienen interés por el cultivo de las plantas y en algunos casos pequeños huertos familiares.

Con el inicio de los objetivos se planteo una propuesta basada en el incentivo de elaboración de huertos familiares como medio de sustento socio-económico, ecológico, el aprovechamiento de los espacios y mejoras en la calidad de vida de las personas del sector.

La implementación de esta propuesta es una forma de ayudar a que las familias de sectores de bajos ingresos y con un alto grado de vulnerabilidad, aumentan sus ingresos a partir del incremento de la producción propia destinada al consumo familiar; por esta razón, se sugiere que este proyecto sea analizado y es necesario que sea adaptado por cada una de las familias del Sector Virgen del Valle, siendo este el motivo por el cual se desarrollo esta investigación; además de buscar y lograr un equilibrio con la naturaleza mediante técnicas que perduren en el tiempo.

La idea de este proyecto radica en la enseñanza de las familias para que produzcan sus propios alimentos de una manera sana y libre de contaminación, ya que se evita que los habitantes utilicen fertilizantes químicos, dando cabida a la agroecología; es decir, utilizando un sistema de producción que no maltrate el suelo. Una manera de mejorar su calidad es mediante la aplicación de abonos orgánicos como por ejemplo el compost que además se plantea en este proyecto.

Por último este proyecto fue planteado, sobre las líneas estratégicas de la agricultura urbana derivada de la Gran Misión Agro Venezuela e integrando a las comunidades en un proceso de inclusión.

Entendiendo que la revolución socialista hace esfuerzo para el despertar de los venezolanos, ante los sistemas de dominación que a través de los diferentes medios a su servicio, por lo que comunidades y pueblos deben elevar los niveles de conciencia para fomentar, aplicar proyectos de aprendizaje que les den conocimientos de estrategias para el empoderamiento del poder popular.

Los huertos familiares no serán la solución a los problemas existentes en el Sector Virgen del Valle, pero si será “el grano de arena” que aporten los habitantes del Sector, como forma de desarrollo sustentable para mitigar los problemas ambientales existentes.

RECOMENDACIONES

El avance de este trabajo, evidencio diferentes fallas sociales que inciden negativamente en la comunidad y entorno del área de influencia de estudio. A continuación se formulan un conjunto de sugerencias para superar dificultades detectadas.

• Establecer contacto con los entes públicos y privados por medio de las Asociaciones Civiles para posibilitar el mejoramiento de las condiciones socio- ambientales.

• Proteger especies de flora y fauna existentes en la comunidad.

• Realizar actividades dirigidas a la orientación ecológica.

• Fortalecer los concejos comunales u otras organizaciones del sector para llevar a cabo el proyecto de los huertos familiares como vía hacia el desarrollo sustentable.

• Desarrollar actividades lúdicas y de recreaciones que permita el fortalecimiento de los valores ambientales.

• Hacer uso eficiente del suelo (ocupación y aprovechamiento de las tierras productivas).

• Concienciar a toda la comunidad y a los sectores adyacentes en materia ambiental y promover los huertos familiares.

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Descripción:

Sarmiento, (2000), define que: “Los huertos familiares son sistemas de producción de alimentos para el auto consumo que contribuyen a mejorar la seguridad alimentaria y la economía de los pequeños agricultores”. Según su dimensión y nivel de productividad pueden llegar a proporcionar una variedad de alimentos de origen vegetal durante todo el año o varios meses del año. También permiten a las familias consumir su propia producción lo cual significa un ahorro con relación a sus adquisiciones en el mercado, por otra parte se pueden generar ingresos adicionales por la venta de productos excedentes.

Esta propuesta, que va dirigida a la comunidad del sector virgen del valle consiste en orientar a las familias interesadas en desarrollar un huerto familiar, para que optimicen sus habilidades y conocimientos en estas actividades y en la introducción de nuevas prácticas, sobre todo con las técnicas sustentables y económicas, mediante la implementación de charlas practicas para la elaboración de abonos orgánicos, que promuevan las modalidades de los huertos familiares.

Del mismo modo, la capacitación de estas personas consiste en enseñarle una manera sustentable de cómo realizar un huerto en casa, los pasos que deben seguir para la construcción del mismo, los materiales que pueden necesitar, además de adquirir nuevos conocimientos como por ejemplo, la elaboración de abonos orgánicos (compost), las ventajas que les traerá la construcción de un huerto familiar, así como también los cuidados y las medidas para el control y prevención de plagas.

Es importante destacar la incidencia positiva que tiene la activación de la agroecología en el desarrollo social, ambiental y económico de la comunidad, ya que durante la fase de ejecución los pobladores ejecutan su método tradicional en las prácticas agrícolas; así como también evitarán la contaminación o degradación del ambiente y los ecosistemas que lo conforman. Además de esto se obtendrán beneficios económicos, sociales y ambientales que permitirán elevar la calidad de vida de los habitantes y contribuirán al desarrollo sustentable del país.

Beneficios Ambientales.

En cuanto a los beneficios ambientales el desarrollo o puesta en marcha de la agroecología, permitirá minimizar los problemas ambientales ocasionados por la mano del hombre al disminuir la acumulación de desechos sólidos, lo que conllevara a una mayor conservación de espacios ambientales.

Beneficios Sociales

En lo social, la comunidad se verá beneficiada puesto que se reducirán los problemas de contaminación y abundara la participación comunitaria, así como la obtención de alimentos sanos para el consumo, lo que les permitirá elevar su calidad de vida.

Beneficios Económicos

Con la implementación de la agroecología, los habitantes tendrán una reducción de los costos en cuanto a la compra de algunos rubros (hortalizas) ya que éstos serán cultivados por los mismos agricultores.

Justificación:

En el sector Virgen del Valle se observó el deterioro de la mayoría de las áreas verdes, sin ningún uso benéfico; es por ello que se opto por realizar la propuesta de establecer huertos familiares dentro del mismo para promover un equilibrio ecológico, libre de contaminación.

A través de la ejecución de esta se espera mejorar significativamente la calidad de vida de los habitantes del sector, permitiendo el incremento productivo agrícola la integración social y cultural que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias, a la vez que se protege el ambiente, garantizando el saneamiento en los hogares, el aprovechamiento y uso adecuado del suelo para lograr el desarrollo sustentable de la población.

Es preciso mencionar que si las condiciones del ambiente son más sanas se puede, además de aportar beneficios a la naturaleza, evitar numerosas enfermedades que son causadas por condiciones no aptas de los recursos y el logro de la suprema felicidad posible.

Es importante resaltar que la problemática ambiental nos concierne a todos y todas, la formación social y educativa son los ejes principales que se deben activar para el logro de la meta establecida.

Lo que se quiere con esta propuesta es darle un uso integral a la tierra y esto proveerá un beneficio a los habitantes, contribuyendo a su vez con el desarrollo de la comunidad.

Marco Teórico y Legal

Definición de términos:

Se presenta a continuación una serie de términos básicos para darle mejor enfoque, visión, comprensión y sentido a esta investigación; de donde se tomo para las referencias de estos artículos el Diccionario de Ecología (Paisaje, Conservación y Desarrollo Sustentable para Latinoamérica) del reconocido autor: Fausto Sarmiento, (2000) y por otro lado la Ley Orgánica del Ambiente de Venezuela del año 2006, Fundación Ciara.

Abono: toda materia que se agrega al suelo para elevar la capacidad de rendimiento y la capacidad de sus productos cultivados, se les califica en orgánicos y minerales así como lo refiere Sarmiento, F (2000 p.7)

Agricultura Orgánica: técnica de producción agrícola en la que se evitan el uso de químicos extraños a las condiciones naturales del cultivo. No se aplica por tanto fertilizante, pesticida ni preservante en ninguna fase de la producción que, generalmente es de pequeña escala (Sarmiento F, 2000, p.14).

Agricultura Sostenible: Técnica de producción agrícola en la que se persigue un alto rendimiento del cultivo con la implementación de medidas de conservación del suelo, de irrigación suave, de control biológico de plagas y de participación social y comunitaria para obtener una buena producción y asegurar que persista. (Sarmiento F, 2000, p.14).

Agroecología: Rama de la ecología que se encarga del estudio de las interrelaciones entre las plantas cultivadas, el funcionamiento de los insumos agrícolas y la dependencia a fertilizantes, abonos y pesticidas, así como el comportamiento del cultivo frente a las condiciones del ambiente. (Sarmiento F, 2000, p.15).

Ambiente: Conjunto de procesos y funciones con los que se desarrolla y opera un ecosistema; forma el dintorno en el cual se presenta las cualidades específicas por la interacción de los factores limitativos y la biota. (Sarmiento F, 2000, p.20).

Calidad del Ambiente: Definida por la Ley Orgánica del Ambiente (2006) como las características de los elementos y procesos naturales, ecológicos y sociales, que permiten el desarrollo, el bienestar individual y colectivo del ser humano y la conservación de la diversidad biológica.

Clima: El Meteorólogo austriaco Julius Hann (1882) define el clima. “Como un conjunto de fenómenos que caracterizan el estado medio de la atmosfera en un punto de la superficie terrestre”.

Conservación: El arte de usar adecuadamente con miras a asegurar la permanencia de buenas condiciones de vida para el hombre actual y las futuras generaciones así como el mantenimiento de la diversidad biológica y la base de los recursos. (Sarmiento F, 2000, p.72).

Cuidados para el Huerto Familiar.

González, L. (2009)

• Los primeros 15 días riega diariamente las plantas tomando en cuenta las consideraciones hechas anteriormente en el procedimiento de riego, con una regadera de gotas finas o un envase plástico con agujeros también le servirá, entre las 6am y 8am o después de las 5pm. No hacerlo al medio día porque se pueden afectar las plantas. De ahí en adelante, cada 2 o 3 días, dependiendo de la necesidad.

• Se deben eliminar las malezas manualmente. El huerto se debe mantener libre de mala hierba.

• También el uso de abono orgánico para que las plantas crezcan fuertes y robustas, reduciendo el riesgo de que se enfermen.

• Debe utilizarse insecticida naturales de uso popular, como la menta, ajo, citronella, falsa acacia, toronjil y la salvia, solo por nombrar algunos ejemplares; además su aplicación de recomienda una vez a la semana. No es necesario pagar por productos químicos los remedios se pueden preparar en casa y no atentan contra la salud ni se altera las condiciones ambientales.

• Si existe una planta enferma y que no se pueda salvar lo mejor será sacarla de raíz para que no contagie a las demás; debe reemplazarse con otra.

Desarrollo Sustentable: Para la Ley Orgánica del Ambiente (2006), proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras.

Ecosistema: La Ley Orgánica del Ambiente (2006), lo define como un sistema complejo y dinámico de componentes biológicos, abióticos y energía que interactúa como una unidad fundamental.

Educación Ambiental: Para la ley Orgánica del Ambiente (2006), es un proceso continuo, interactivo e integrador mediante el cual el ser humano adquiere conocimiento y experiencias los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en comportamiento, valores y actitudes que lo preparen para participar protagónicamente en la gestión del ambiente y el desarrollo sustentable.

Fauna: Se refiere al conjunto de animales en sus diferentes clasificaciones o especies, como mamíferos, reptiles, aves, etc., de un país o región. La diversidad de la fauna depende de la capa vegetal, de la presencia de otros animales, de la existencia de fuentes de agua, de factores topográficos y fisiográficos y de la acción del hombre entre otros aspectos.

Fertilización: Proceso para enriquecer un sistema para maximizar su producción. (Sarmiento F, 2000, p.144).

Fertilizante: Producto químico, usualmente con mezclas nitrogenadas y/o fosforilada, que enriquece al suelo por el intercambio iónico incrementado y favorece el desarrollo de las plantas y aumenta la producción agrícola. (Sinónimo: abono) (Sarmiento F, 2000, p.144).

Flora: La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica, consideradas desde el punto de vista sistemático. En todas las regiones florales la presencia de montañas es causa de notables cambios en la flora. (Sarmiento F, 2000, p.150).

Hidrografía: El Profesor Antonio Gómez Espinoza, considera que la “Hidrografía es el estudio de todas las masas de agua de la Tierra, y en sentido más estricto a la medida, recopilación y representación de los datos relativos al fondo del océano, las costas, las mareas y las corrientes, de manera que se puedan plasmar sobre un mapa”.

Huerto: Lugar pequeño donde se cultivan verduras y legumbres. (Sarmiento F, 2000, p.176).

Huerto Familiar: Es la parcela en la que se cultivan Hortalizas y otros vegetales en forma continúa durante el año lo cual implica hacer siembra de manera escalonada. Un huerto familiar se puede establecer en pequeños espacios de tierra cercano a la casa y fácil de atender; los productos se reservan para las necesidades alimenticias de la familia del productor o la productora. (Sarmiento F, 2000, p.176).

Humus: Materia orgánica parcialmente descompuesta que se encuentra asociada al horizonte A, el más superficial del suelo. (Sarmiento F, 2000, p.177).

Los Abonos: El Dr Rojas Mazorri, dice que “ Los abonos” son materiales y productos químicos que echan a la tierra para enriquecerla y darle más fuerza y vigor Las plantas se alimentan de las sustancias que se encuentran en los suelos, pero estos poco a poco se van empobreciendo y perdiendo su valor nutritivo, por eso es necesario recurrir a los abonos, para reponer las sustancias perdidas.

Existen Dos Tipos De Abono, El Químico Y El Orgánico.

1. El Abono Químico: Son productos elaborados en laboratorios por especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones. Además, pueden afectar el producto de la siembra, poseen costos muy elevados y no son los recomendados para esta investigación, dado que este proyecto busca alcanzar el equilibrio hombre-naturaleza, evitando el uso de todo tipo de insecticidas, fungicida y herbicidas.

2. El Abono Orgánico: Son aquellos que pueden ser preparados en casa con las conchas de los vegetales y sustancias minerales como arena, cal y cenizas.

Materiales Para La Construcción Del Huerto Familiar

González, L. (2009)

• Una pala para rellenar y mover el suelo.

• Manguera de riego, o un envase plástico con agujeros.

• Semillas clasificadas que se pueden encontrar en cualquier punto de venta de productos agrícolas.

• Tierra de sembrado o tierra base.

• Abono (estiércol/humus de lombriz/ compost)

• Martillo, clavos, estacas, tablillas o alambre para cerrar el huerto

• También se pueden utilizar llantas o cajones que reciban luz solar directa

• Pico, palín, escardilla, machete y rastrillo.

Presentación del Huerto: González, L. (2009), muestra que, diseñar el huerto es lo primero que se debe plantear; pues conviene realizar una buena distribución de los espacios disponibles a fin de aprovecharlos al máximo y conseguir los mejores resultados con el mínimo esfuerzo.

Es importante planificar los cultivos que se desean plantar en el huerto; para ello será necesario que se reflexione a fondo sobre los gustos y las necesidades de consumo cotidiano. Pues no tiene sentido sembrar cultivos los cuales no están acostumbrados a consumir, ya que el factor fundamental es contribuir con la ingesta diaria de la familia.

Pasos la Construcción de un Huerto Familiar: González, L. (2009), Presentan 6 pasos para la elaboración de un huerto en el hogar. Solo se necesita un patio no necesariamente muy grande. Pero si que pueda recibir bastante luz solar durante el día.

Paso Nro. 1

Una vez elegida la parte más soleada para la construcción del huerto, se selecciona la medida que tendrá, si es en forma cuadrática o rectangular. Recordando dejar espacios suficientes entre camellones para no quitar oxigeno a las plantas, que se pueda regar con facilidad, y para remover la tierra y desmalezar. Si tiene mascotas es recomendable cercar los alrededores del huerto para que no puedan entrar a escarbar la tierra, ni que deje sus desechos fecales en los alimentos.

Paso Nro. 2:

Se tiene que remover la tierra para que de esta manera, se afloje, se oxigene y el agua pueda penetrar fácilmente. Esto se tiene que hacer con la ayuda de una pala, palín, y rastrillo. Se tiene que limpiar el lugar para que libre de piedras, malezas y pasto, Tiene que quedar solo tierra suelta.

Paso Nro. 3:

Se agrega el sustrato de abono, orgánico (como compost, estiércol o humus de lombriz); la capa debe ser desde 2 a 10 cm de alto. Recordar mezclar homogéneamente con la tierra removida, taparlo durante quince o veinte días, manteniendo la humedad.

Paso Nro. 4:

En este paso se procede a sembrar. Es recomendable mantener el proceso de rotación de cultivo. Es decir, un año se pueden sembrar plantas con raíces cortas: ají, tomate, cebolla, perejil, cilantro y otro año plantas de raíces largas, como la yuca, así las capas del suelo se aprovechan y se utiliza mejor los componentes del suelo, ya que los nutrientes se agotan cuando se mantiene por mucho tiempo el mismo cultivo.

Paso Nro. 5:

Las semillas no pueden estar tan profundas y que es necesario mantener una distancia considerable entre ellas para que puedan crecer sin quitarle el agua de nutrientes a otros cultivos.

Paso Nro. 6:

Regar las plantas a diario en noche o en la mañana, para evitar que el sol las marchite por la humedad, pero sin excederse para que los espacios de aires no se tapen y así puedan respirar.

Preparación del abono: Rojas Mazorri (2008), muestra que: para preparar un abono orgánico en casa solo se necesita el compostero, es el lugar donde se prepara el abono o compost. Para aprovechar los desperdicios orgánicos y evitar la comunicación ambiental se puede seguir una serie de pasos sencillos, tales como los que se describen a continuación:

• Escoger el sitio donde se va a preparar el abono, puede ser huecos para que salga en un recipiente o en un hoyo cavado en el suelo. Si se usa un recipiente; es recomendable abrir pequeños huecos para que salga el agua. Igualmente en ambos casos es recomendable introducir un tubo de agua blanca de uso domestico, con el fin de que el compost pueda respirar.

• Reunir los materiales necesarios: flores muertas, hojas secas, conchas de frutas, desperdicios de café, cascaras de huevos, todo aquello que es de origen orgánico. Cal o ceniza y tierra. También si esta al alcance se puede utilizar un litro de yogurt o levadura para acelerar el proceso de descomposición de la materia.

• Colocar una capa de restos orgánicos y sobre ella, una capa de cal o ceniza, luego otra capa de tierra, colocar todas las capas que sea posible dependiendo de la cantidad de desperdicios orgánicos con que se cuente. Este proceso puede variar, porque existen otras formas de hacerlo. Pasara un tiempo considerable para que el material se descomponga y se obtenga el abono.

• Terminada la preparación se humedece, sin empaparlo, de agua.

• Después de varios días, es recomendable cubrir el abono con una capa de arena o de tierra, así se evitan los malos olores y la proliferación de moscas y mosquitos.

• Al pasar un mes, ya el abono ya está listo para agregárselos a las plantas.

• Una vez que éste el abono listo, se mezcla con la tierra. No colocar abono en exceso.

Los abonos orgánicos favorecen el suelo al activar baterías descomponedoras y a largo plazo son mejor alternativa ya que producen humus, permanecen mas tiempo en el suelo y también liberan nutrientes, minerales como el nitrógeno, fosforo, azufre, etc. A medida que son descompuestos por los microorganismos del suelo.

Principales plagas y enfermedades que afectan a las hortalizas.

Fuente: Manejo integrado de plagas y enfermedades. Fundación Ciara.

- Plagas:

• Lepidópteros (Larvas de Mariposa)

Cultivo que afecta a las hortalizas tales como: tomate, pimentón, pepino, berenjena y vainitas.

Daños que ocasiona: se alimenta del follaje y frutos, algunos son muy veraces. Algunos amigos depredadores de esta plaga son las mariquitas que actúan como controlador biológico.

• Mosca Blanca:

Cultivo que afecta a las hortalizas tales como: tomate, pimentón, pepino, berenjena y vainitas.

Daños que ocasiona: se alimenta del follaje y frutos succionando la savia, es vector del virus que afecta al tomate (manchas blancas)

• Trisp

Cultivo que afecta: ajo y cebolla.

Daños que ocasiona: realiza raspado en la hoja y ataca al cuello de la planta.

- Enfermedades: Fundación Ciara.

• Tizon Tardio

Agente Casual: phythoptora infestan.

Daños que ocasiona: manchas irregulares con borde amarillo, apareciendo del borde al centro de la hoja.

• Tizon Temprano

Agente Casual: alternaría solana

Daños que ocasiona: manchas redondas de color marrón con anillos centrados, dispersos en la hoja.

• Cercosporiosis

Agente casual: cercospora spp

Daños que ocasiona: manchas redondas en frutos y hojas.

• Mancha Purpura

Agente casual: alternaría spp.

Daño que ocasiona: manchas de color purpura en las hojas, las cuales gangrenan de la parte superior de la hoja hacia abajo hasta secar y causar la muerte de la hoja.

Vegetación: El profesor Antonio Gómez Espinoza define”La vegetación como la cobertura de plantas (la flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acuático”.

Ventajas de construir un huerto: González, L. (2009), Son varias las ventajas de construir un huero familiar, sin embargo todas ellas se resumen en 5 grandes ventajas que se presentan a continuación:

1. Gran parte de alimentos diarios de la familia está compuesto por verduras y hortalizas frescas, al cultivarlas en casa se asegura que los rubros sean de primera mano, sanos, bien cuidados y no están cargados de químicos, ya que se cultivan los alimentos de una manera sustentable.

2. Es un medio de ingreso, pues si se les da el cuidado necesario y se aprovechan sus frutos, el dueño puede vender sus productos excedentes a pequeñas escala, sin olvidar que el principal objetivo es el abastecimiento de la vivienda.

3. Al usar los desperdicios orgánicos generados en el hogar para la realización del abono, se reduce la producción de desechos sólidos, contribuyendo con un planeta menos contaminado y ahorrando el gasto de la compra del mismo.

4. Sirve de modelo para que las otras familias de la comunidad, se motiven a realizar su propio huerto familiar, al mismo tiempo mejora el paisaje de la misma.

5. Además contribuye con otros factores, como por ejemplo con la buena alimentación y por ende tiende a mejorar la salud de las personas; aumenta la producción de oxigeno; disminuye el dióxido de carbono y aumenta la biodiversidad.

¿Qué Hortalizas Se Pueden Sembrar?: Geobiologia (2008). Recomienda una variedad de hortalizas que permita aumentar el nivel nutritivo de los alimentos e interés de la familia al comerlos.

De acuerdo a la expectativa de la comunidad, con base en las entrevistas realizadas, y las condiciones climáticas, se propone para la siembra de hortalizas y otros rubros, las siguientes especies: ají dulce, pimentón, tomate, perejil, pepino, ajo porro, berenjena, cebollín, cilantro, coliflor, yuca, zanahoria, todas ellas de acuerdo a su exigencia y gusto. Algunas de estas plantas merecen mayor cuidado que otras como por ejemplo el tomate, el pimentón, zanahoria y el coliflor.

Temperatura: Claudio Ptolomeo, define la temperatura como “el indicador de la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. La temperatura varía en las diferentes regiones de la tierra y se debe a la inclinación del eje del terrestre y a los movimientos de rotación y traslación de la tierra”.

Marco Legal

Este trabajo está legalmente sustentado en las Leyes, Normas y Decretos que sirven de base a nuestra investigación.

Desde el nivel superior se tiene:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.908 extraordinario de fecha 19 de Febrero de 2009.

Capitulo IV. De los Derechos Culturales y Educativo. Art. 107

La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo así como también la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela así como los principios del ideario bolivariano. (p.38).

Este artículo resalta la importancia de la educación ambiental tanto en las instituciones públicas y privadas. Como en toda la sociedad; esta norma es fundamental para ayudar a mitigar los fuertes procesos de degradación que atraviesa el Estado Monagas, el país y el mundo en general.

Capitulo IX De Los Derechos Ambientales de la CRBV, Articulo 127.

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de si misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulara la materia. (p.44).

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial 5.833. Ext. De Fecha 22 de Diciembre de 2006 (art.1)

La nueva ley tiene como objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado (p. 3).

En ella se asientan, las acciones que comprenderá la protección, conservación y mejoramiento para un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado, entre las cuales se incluyen, la planificación de los procesos de urbanización, el aprovechamiento racional de los recursos naturales, la prohibición o corrección de actividades que degraden el ambiente, la fomentación de la conciencia ambiental y la participación ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente; es por ello que aprovechar los espacios vacios en los hogares para un bien productor y benefico para las familias en este caso en la elaboración d huertos familiares que dan paso al desarrollo sustentable.

Ley De Tierras Y Desarrollo Agrario. Gaceta Oficial Nº 5.771 del 18 de Mayo de 2005.

Tiene por objeto establecer las bases del desarrollo rural integral y sustentable; entendido este como el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del Sector Agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el latifundio como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y futuras generaciones. (p.1)

En esta ley, está sujeta a la integración agraria, estableciendo beneficios y conocimientos a todos los venezolanos y venezolana que hayan optado por el trabajo rural y, especialmente, que lo tomen como oficio u ocupación principal. Debido que de la agricultura se produce la mayor cantidad de alimentos.

Decreto Ley de Salud Agrícola Integral. Gaceta Oficial Nº 5.890 Ext. Del 31 de Julio de 2008. Articulo 1.

Tiene por objeto garantizar la salud agrícola integral, entendiéndose por su salud agrícola integral; la salud primaria de los animales, vegetales, productos y subproductos de ambos orígenes, suelo, agua, aire, personas y la estrecha relación entre cada uno de ellos, incorporando principios de la ciencia agroecológica que promuevan la seguridad y soberanía alimentaria y la participación popular, a través de la formulación, ejecución y control de políticas, planes y programas para la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades. (p.1).

De esta manera, se vincula este decreto con esta investigación ya que el artículo seleccionado incorpora principios de la agroecológia, que busca la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles, para lograr la calidad de producción y ofrecer a la sociedad productos de primera calidad.

Ley de Consejos Comunales Gaceta Oficial Nº5.806 Ext. Del 10 de Abril 2006

En primer lugar los Consejos Comunales juegan un papel fundamental para el desarrollo de toda comunidad como así lo dispone en su Capítulo I, De Las Disposiciones Generales. El Artículo 2 señala lo siguiente:

Los Consejos Comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social. (p.1).

Este artículo referido, se relaciona con esta investigación, debido a que impulsa los planes y proyectos vinculados al desarrollo comunitario, ya que ello permiten al pueblo organizado responder a las necesidades y aspiraciones de dichas comunidades en la búsqueda de darle más participación al pueblo en la construcción de una sociedad mejor.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria. Gaceta Oficial Nº 5.889 Ext. De fecha de 31 de Julio de 2008.

En el Capítulo II, de la Educación Agroalimentaria. Sujetos de la formación y educación. Artículo 100 señala lo siguiente:

Los Consejos Comunales y otras formas de organización agrícola y participación comunitaria, propondrán a los organismos competentes los temas, actores y actoras que deberán recibir esta formación y educación que a su vez multiplicaran en sus respectivas comunidades (p.56).

La educación alimentaria es indispensable promoverla y fomentarla para que los habitantes de la comunidad puedan tener cultura que les permita identificar sus problemas nutricionales, las causas que los originan con el fin de mejorar el estado nutricional personal, familiar y comunitario. Es por ello que se busca la integración comunitaria para llevar a los hogares el valor de consumir alimentos sanos y de buena calidad y las nuevas generaciones crezcan saludables.

Plan Simón Bolívar 2013-2019

Política y programas del Sector Agricultura, Tierras y Alimentación

Política:

58. Garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria sobre la base del bienestar social de la población rural y el desarrollo y ocupación armónica del territorio, en el marco del modelo agrario socialista.

Programas:

• Producción agrícola.

• Organización del Poder Popular (productores), para fortalecer y fomentar diversas formas de organización.

• Investigación e innovación.

• Sistematización agrícola para la planificación, organización, ejecución, seguimiento, control y evaluación de las actividades del sector agroalimentario nacional.

5to objetivo: Salvar al planeta.

Mandamientos de la Agroecologia.

• Amar a la tierra y aumentar su fertilidad.

• Enseñar a tus hijos e hijas a amar y conservar la tierra.

• No contaminaras el agua.

• Conservar las agua y los bosques, son de todos.

• Proteger los animales y los bosques.

• Mantendrás la diversidad genética del entorno.

• Tu trabajo en la agricultura debe orientarse a conservar la vida.

• Producirás alimentos sanos para todos.

• No explotaras a nadie ni harás del dinero tu dios.

• Buscaras armonía con la naturaleza y con dios.

• Lucharas por la igualdad, la justicia, el respeto, la hermandad, la unidad y el amor verdadero.

Metodología De Evaluación De Impacto Ambiental

El procedimiento de Evaluación Ambiental constituye un instrumento fundamental para facilitar a las autoridades competentes la información adecuada que les permita decidir sobre un determinado proyecto o programa con pleno conocimiento de sus posibles impactos significativos en el ambiente. Tal como lo refiere Gómez, D (2007. Pág. 22) en su libro de Evaluación Ambiental Estratégica.

Según Conesa Vicente (2010) dice: que la evaluación de impacto ambiental es de gran importancia a la hora de ejecutar cualquier proyecto, ya que este permite establecer cuáles son los mecanismos que se deben utilizar para identificar, producir, prevenir y evaluar los impactos positivos y negativos que se le causaran al ambiente, y a su vez esta requiere una planificación previa, para así determinar el grado de viabilidad del proyecto.

La metodología Diagrama de Redes, se fundamenta en identificar las potencialidades existentes dentro del sector donde se va a realizar el proyecto y así como lograr un equilibrio entre hombre – naturaleza y a la vez evaluar la capacidad que tiene el ser humano para resolver las distintas problemáticas.

Al respecto Conesa Vicente (2010), afirma que La Evaluación de Impacto Ambiental; “es un proceso de análisis encaminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar el efecto de un plan o proyecto sobre el medio ambiente interpretado en termino de salud y bienestar”.

La Evaluación de Impacto Ambiental se realizó a través de la metodología, Diagrama de Redes, este método se desarrolló en el Sector Virgen del Valle, Municipio Maturín Estado Monagas; el cual este contexto es usado extensamente en evaluaciones de impacto ambiental.

Figura 1. Diagrama De Redes

Fuente: Los Autores. Diciembre 2013

Lo que se busca con la conformación de huertos familiares como forma de desarrollo sustentable, es que la comunidad se relacione con el proyecto; del mismo modo que estén al tanto de los posibles efectos que pueda producir éste proyecto sobre el suelo, aire, flora y fauna, así como también determinar las relaciones causa y efectos entre las actividades a realizar, sus posibles impactos ambientales y consecuencias.

Es importante resaltar, que estos puntos son de gran utilidad, a los fines de establecer las relaciones existentes, tanto entre la comunidad como en la actividad que se estará llevando a cabo a través de toda la cadena de impactos.

Con la limpieza del terreno el primer efecto sería el levantamiento de la capa vegetal, seguidamente se tendrá la remoción de la maleza, de otros elementos orgánicos e inorgánicos, trayendo como efecto terminal la modificación del paisaje natural.

Otro de los impactos seria la elaboración del compost que traería como consecuencia la alteración del aire por la emanación del gas metano al descomponerse la materia, esto como elemento negativo; sin embargo en lo positivo se tendrá el reciclaje de los desechos orgánicos de uso domestico y la producción de abonos para el cultivo de los huertos familiares.

Para finalizar entre las actividades de la siembra y la cosecha mayormente los impactos serían positivos, pues con dedicación y los cuidados necesarios que merecen los huertos se podría desarrollar el cultivo como se tiene previsto para luego proceder a la recolección de la cosecha, esto a su vez traerá beneficios como la producción de alimentos de primera, disminución del dióxido de carbono, producción de oxigeno, integración familiar y comunitaria además de contribuir en el gasto familiar y mejorar la calidad de vida de las personas.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Albino y Otros, (2010). Propuesta para la realización de un jardín botánico en la comunidad5 de Julio, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Monagas. Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Bolivariana de Venezuela. Maturín Estado Monagas.

2.- Aguilarte y Otros, (2008). Propuesta para la creación de un vivero comunitario en el Sector Menca de Leoni, Municipio Ezequiel Zamora, Estado Monagas. Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Bolivariana de Venezuela. Maturín Estado Monagas.

3.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial, 5.908 Ext. De fecha 19 de Febrero de 2009.

4.- Huertos Orgánicos. (Documento en línea) disponible en: http://bpa.peru-v.com/huerto_organico.html

5.- Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial 5.833. Ext. De Fecha 22 de Diciembre de 2006.

6.- Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, Gaceta Oficial Nº 5.771 del 18 de Mayo de 2005.

7.- Ley de Salud Agrícola Integral. Gaceta Oficial Nº 5.890 Ext. Del 31 de Julio de 2008.

8.- Ley de Consejos Comunales Gaceta Oficial. Nº 5.806 Ext. De fecha 10 de Abril del 2006.

9.- Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria. G.O. Nº 5.889 Ext. de fecha de 31 de Julio de 2008.

10.- Marín y Otros, (2013). Estrategia para la capacitación en huertos familiares como forma de desarrollo sustentable en el Sector III de Santa Inés, Parroquia Boquerón, Municipio Maturín, Estado Monagas. Trabajo Especial de Grado no publicado. Universidad Bolivariana de Venezuela. Maturín Estado Monagas.

11.- Sarmiento, F. (2000). Diccionario de Ecología: Paisaje conservación de desarrollo sustentable para Latinoamérica. Athens

12.- Geobiología 2008. (Documento en línea) disponible en HTML// www.nombrescientificos/.Html-botanical-online.com

13.- García y otros, (2009). Plan de gestión ambiental comunitario para promover la agroecología sustentable. Comunidad de pueblo nuevo municipio Punceres, Estado Monagas.

14.- Instituto Nacional de Estadística. (2011). XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, Resultado por Entidad Federal y Municipio del Estado Monagas. Gerencia General de Estadísticas Demográficas, Gerencia de Censo de Población y Vivienda.

...

Descargar como  txt (75.9 Kb)  
Leer 45 páginas más »
txt