Propuesta Política Pública Seguridad Alimentaria
abobadillaPráctica o problema6 de Diciembre de 2022
19.257 Palabras (78 Páginas)111 Visitas
Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en Planadas, Tolima: “Por una alimentación sana y saludable en Planadas, 2022-2032”[a]
- Introducción
El presente escrito tiene como fin la presentación del ejercicio de formulación de política pública sobre seguridad alimentaria en el municipio de Planadas, Tolima. Para ello, se tendrá en cuenta uno de los ejes principales que desarrolla La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria, y es el de la disponibilidad y acceso de alimentos. Por lo tanto, se tiene como previsto que este documento pueda ser empleado para el diseño e implementación de instrumentos de gestión e intervención en un marco de tiempo de diez años.
- Caracterización Territorial
2.1. Reseña histórica y aspectos geográficos
El municipio de Planadas (Tolima) cuenta con una destacada historia relacionada al pueblo indigena Nasa. Antes de la colonización española, existían asentamientos indígenas de la familia ataes, cuiras, guagua y patae organizados en el pueblo Nasa, quienes erigieron el desarrollo de este territorio a través de la agricultura familiar, especialmente del cultivo de maíz, frijol y café a partir de la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX. Por ello, el desarrollo del municipio está ligado a una larga historia del conflicto en torno al acceso, uso y tenencia de la tierra entre grandes terratenientes y pequeños campesinos e indígenas cultivadores de café por la expansión de la frontera agrícola de los primeros, especialmente entre 1880 y 1930; resultado de ello son las olas de migraciones y colonización. Luego, en 1966 y después de largas disputas jurídicas, Planadas se separa del municipio de Ataco y consigue el status de municipio. Sin embargo, debido a errores de procedimiento, el decreto es derogado, y sólo hasta 1971 se crea el municipio de Planadas como se conoce hoy en día (Plan de Desarrollo Municipal, 2020-2023).
El municipio de Planadas está ubicado al sur del departamento de Tolima, en las estribaciones de la cordillera Central, rama de los Andes colombianos. Limita al Norte con los municipios de Ataco y Río Blanco, al occidente con el departamento del Cauca, al sur y oriente con el departamento del Huila. Cuenta con un área total de 1.646,10 Km. El área rural está conformada por 99 veredas, una cabecera municipal y dos centros poblados (corregimientos de Gaitania y Bilbao). La temperatura oscila alrededor de los 20°C. Dista de Ibagué, capital del departamento de Tolima, a 252 km, lo cual le hace una región aislada de la capital a aproximadamente ocho horas por transporte terrestre. Tiene un entorno urbano caracterizado por una concentración de la población alrededor de su cabecera municipal.
2.2. Sistema político
El sistema político se puede caracterizar como el conjunto de instituciones formales e informales que determinan el ejercicio y el acceso al poder político, en este sentido, se pueden examinar las dinámicas del municipio de manera paralela en cuanto no sólo se analizan los actores respaldados directamente por el Estado, sino también se permite estudiar actores que de manera directa e indirecta -mediante acciones legales e ilegales- influyen en la política, es decir, en esta relación entre las personas y las instituciones en cuanto también inputs y outputs.
El municipio de Planadas es una entidad territorial creada por Ordenanza como persona jurídica de Derecho Público con autonomía política, fiscal y administrativa, con carácter democrático, participativo y pluralista. Entre sus competencias están tales como financiar y cofinanciar la afiliación al Régimen Subsidiado de la población pobre y vulnerable y ejecutar eficientemente los recursos destinados a tal fin, además de gestionar el recaudo, flujo y ejecución de los recursos con destinación específica para salud del municipio, y administrar los recursos del Fondo Local de Salud, asimismo de vigilar y controlar en su jurisdicción, la calidad, producción, comercialización y distribución de alimentos para consumo humano, con prioridad en los de alto riesgo epidemiológico, así como los de materia prima para consumo animal, igualmente de administrar y distribuir entre los establecimientos educativos de su jurisdicción los recursos financieros provenientes del Sistema General de Participación destinados a la prestación de los servicios educativos a cargo del Estado; entre más competencias (Departamento Nacional de Planeación, 2005).
Respecto a la estructura de la Administración Municipal de Planadas, donde se definen las dependencias ocupadas por funcionarios públicos, está determinada por el decreto 101 de 2017 “por medio del cual se establece la estructura orgánica de la Administración Central Municipal”, así: Administración central y descentralizada integrada por el Concejo Municipal, Personería Municipal y Alcaldía Municipal; la administración central está compuesta por el despacho del alcalde, las secretarías de despacho, direcciones y oficinas encargadas de los procesos misionales de apoyo, gestión, coordinación y asesoría de la entidad (Decreto 101 de 2017) (Véase figura 1).
Por otra parte, Planadas es un territorio foco de violencia. La violencia como institución informal ha regido durante muchas décadas en esta parte del territorio; este municipio fue la cuna de las guerrillas liberales y Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Asimismo, no solo experimentó la violencia insurgente sino también la bipartidista de los años 50-60, la del narcotráfico por los cultivos de amapola entre finales de los años 80 y mediados de los años 90, y la guerra entre paramilitares y guerrilleros en la primera década de este siglo (El Tiempo, 2019).
2.3. Aspectos socioeconómicos
Al igual que el departamento del Tolima, los principales productos base de la economía del municipio de Planadas son el café y la caña de maíz (Gobernación del Tolima, 2015). Por ende, el sector agropecuario es uno de los principales, a pesar de que presenta un incipiente desarrollo. Otro sector importante es el comercio y servicios (Plan de Desarrollo Municipal, 2020-2023). De la misma manera, el municipio cuenta con gran potencial turístico dadas sus condiciones naturales ubicadas tanto fuera como dentro de los puntos urbanos, sin embargo, al igual que el primer sector, este es difícilmente rentable debido al poco desarrollo logístico, por lo cual no es económicamente relevante (Gobernación del Tolima, 2015).
Por otra parte, se desarrollan otras actividades productivas como la pesca y la agricultura (Plan de Desarrollo Municipal, 2020-2023). Con lo anterior, se puede vislumbrar la relación de los pobladores con la economía, caracterizada por la importancia de las fincas cafetaleras donde llegan también recolectores de otras partes del departamento para trabajar en ellas; otros cultivos también importantes son el cacao, el plátano y el frijol, y la producción de panela.
2.4. Aspectos sociodemográficos
El municipio de Planadas es predominantemente rural (Plan de Desarrollo 2020-2023). Para este año de 2022 cuenta con un total de 25.930 habitantes (ORMET Tolima, 2022), asimismo, la tasa de mortalidad calculada por cada mil habitantes para el 2018 fue de 3.79, mientras que la mortalidad infantil en menores de un año fue de 12.77 y la menores de 5 años fue de 16.42. Igualmente, el porcentaje de nacidos por mujeres menores de 14 años fue de 0.18%, una de las cifras más bajas presentadas desde el 2011, siendo la tasa más alta la de 2014: 0.89% (ORMET Tolima, 2018).
La calidad de vida en Planadas es crítica ya que es uno de los municipios del Tolima con mayores índices de pobreza monetaria y multidimensional. En cuanto a la pobreza monetaria, los índices arrojan que un 8% de la población es pobre y el 87% vive en pobreza extrema. A su vez, el 89.7% de los hogares caracterizados pertenecen al área rural y el 10.3% al área urbana, por ende la pobreza monetaria es más profunda a nivel rural. Por otro lado, la pobreza multidimensional en el 2019 fue del 46%, es decir, las condiciones en materia de salud, educación, vivienda, trabajo, entre otros, no son alentadoras para casi la mitad de la población (Plan de Desarrollo Municipal, 2020-2023).
Este sórdido panorama resulta contradictorio, pues pese a su riqueza natural en tierras fértiles, ríos, quebradas y minerales, entre otros, la situación económica del municipio no es la mejor. No obstante, luego del Acuerdo de Paz firmado entre la extinta FARC-EP y el Estado colombiano, se han impulsado iniciativas de construcción de paz y desarrollo territorial que mejoran las condiciones de vida de los habitantes de Planadas.
- Antecedentes de intervención
Con el fin de atender a unos marcos de intervención como antecedentes al problema de Seguridad Alimentaria y Nutricional en clave de acceso y disponibilidad de alimentos, en el municipio de Planadas - Tolima, se tiene que, desde la gobernación y en el marco del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado, se realizó la entrega de veinte unidades avícolas en el corregimiento de La Gaitana, en la medida en que este ha sido uno de los territorios más afectados por el conflicto armado. [1]
...