Proyecto Recursos Humanos
Amanda CastroTrabajo25 de Noviembre de 2018
2.769 Palabras (12 Páginas)162 Visitas
SALUD OCUPACIONAL E INSTITUCIONES QUE LA APOYAN
ESTUDIANTES:
ADRIANA CHAVARRÍA
AMANDA CASTRO UREÑA
GLORIANA GARITA
GÉNESIS VEGA
MONICA ZAMORA
PROFESOR: MARÍA DE LOS ÁNGELES CASCANTE CASTRO
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
SAN JOSE
2016
CAPITULO I: PROBLEMA Y SU IMPORTANCIA
Planteamiento del problema
¿Cómo dar a conocer la información sobre salud ocupacional e instituciones que la apoyan en Costa Rica a alumnos de Administración de Recursos Humanos en el Primer Cuatrimestre del 2016?
Importancia del problema
Costa Rica se ha enfrentado a un alto crecimiento en materia laboral, siendo un país pequeño, tiene desde empresas pequeñas hasta trasnacionales ejecutando sus tareas en suelo costarricense.
La preocupación por la salud de los trabajadores se da desde 370 años a.C. Después, la Revolución Industrial generó una perspectiva diferente de las necesidades de los trabajos por laborales que se empezaron a modificar junto con su maquinaria, pero estas razones no lograron cumplir con todas las expectativas que se tenían sobre el tema.
Conforme pasan los años, la salud ocupacional toma protagonismo en las instituciones para apoyar la misma, sobre todo desde el ámbito de la prevención ya los riesgos que puedan suceder.
A pesar de la preocupación de los involucrados como: dueños de la empresa, gerentes de la misma, el departamento de Recursos Humanos y los colaboradores, no se tiene el conocimiento por completo de cómo se desarrolla el tema en el país o a que instituciones se debe acudir en caso de emergencia, riesgo y alerta.
A raíz de lo mencionado anteriormente, llega a crear un ambiente de poco conocimiento sobre la materia y peor aún, afecta a los alumnos universitarios que se forman en su carrera profesional al no tener herramientas para desarrollar o vivir en un estado de bienestar físico, psicológico y social en el ambiente laboral.
Dada la situación que se desencadena por la falta de conocimiento en alumnos y hasta en los mismos trabajadores, se plantea el problema para la presente investigación.
Objetivo General
- Identificar cuales instituciones se encargan del apoyo de la Salud Ocupacional en el País.
Objetivos Específicos
- Demostrar la importancia de cada una de las instituciones en el apoyo de la Salud Ocupacional.
- Evaluar como las instituciones brindan apoyo en la Salud Ocupacional.
- Identificar los principales planes e informes de Salud Ocupacional que tienen las instituciones encargadas de brindar apoyo.
Justificación
Al hablar de Salud Ocupacional, hace referencia a un concepto específico y de conciencia. El velar por la salud de los trabajadores es de suma importancia para un dueño y gerente que conduce una organización, equilibrándose por primera vez la importancia de uno y otro en el proceso de prevención de riesgos.
Al investigar sobre las instituciones que la apoyan, se logra un mayor conocimiento de tan veraz soporte en materia de Salud Ocupacional. Existen trabajadores los cuales se someten a riesgos laborales, no sólo de enfermedad sino de accidentes, por lo cual ocupan que la empresa en que laboran tenga un plan de Salud Ocupacional.
Por medio de esta investigación se indaga con el fin de tener una idea más clara de cómo se desarrolla este tema en Costa Rica, y crear un panorama y una perspectiva más amplia. Puesto que si se analiza el momento actual, se puede decir que muchos alumnos universitarios que están formándose para llegar a ser profesionales, no tienen el conocimiento completo con respecto al tema. Al darles más información sobre el mismo, el alumnado estará preparado para estar al tanto en caso que en el futuro lleguen a tener una empresa o sean trabajadores en la misma y sean capaces de como accionar ante alguna situación.
Se va a realizar esta investigación con el fin de brindar un mayor reconocimiento de las instituciones complementan la Salud Ocupacional y por medio de la misma, ayudar a abarcar ciertas dudas que pueden existir.
El resultado de la información recopilada será una respuesta y solución de tipo social que con la aplicación de dicho estudio permitirá tener un conocimiento más a fondo y crítico.
Con esta investigación se verán beneficiados los alumnos de la clase de Administración de Recursos Humanos; esto con el fin de difundir material de apoyo brindado por las instituciones y que de esa forma, obtengan mayor reconocimiento antes situaciones especiales.
Alcances:
• Las instituciones son accesibles por medio de visitas personales, sitios web y número de teléfono.
• En el caso del INS, es una institución dispuesta a brindar ayudar y material hacia la investigación.
• Se puede difundir a los alumnos por medio del material de apoyo que brindaron las empresas e información recopilada.
Limitaciones:
• Las instituciones se encuentran lejos de la universidad,
• Al ser instituciones con bastante trayectoria, se ocupa saber detalles en su historia.
• Los expertos en las instituciones tienen horario limitado de atención
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO
Salud Ocupacional es el conjunto de actividades asociado a disciplinas multidisciplinarias, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las clases de profesiones promoviendo la adaptación del trabajo al ser humano y del ser humano a su trabajo.
La salud ocupacional tiene como objetivo prevenir las enfermedades laborales, proteger a los trabajadores de los riesgos a su salud presentes en el ambiente laboral donde se desempeñan, y establecer condiciones del medio ambiente adaptadas a las condiciones y capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores.
La misma, tiene las siguientes funciones:
- Mantener y promover la salud y la capacidad de trabajo de los empleados.
- Mejorar las condiciones del trabajo para favorecer la salud y la seguridad de los trabajadores.
- Desarrollar culturas y sistemas organizacionales que favorezcan la salud y la seguridad en el trabajo, promoviendo un clima organizacional positivo, una eficiencia mayor y la optimización de la productividad de la empresa.
Todas las empresas deben tener un departamento de Salud Ocupacional, ya que el tema es lo que ayudará a las compañías a tener una mayor productividad. En el país algunas empresas aún no brindan Salud Ocupacional a sus empleados es por esto que existen instituciones en el país que se encargan de brindar apoyo e información referente a salud ocupacional.
Las instituciones encargadas de velar por los requerimientos debidamente establecidos, son las siguientes:
Instituto Nacional de Seguros
El Instituto Nacional de Seguros (INS) se fundó mediante la Ley número 12, el 30 de octubre de 1924 y en su creación tomó parte el Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno Presidente de la República, quien iniciaba su segunda administración (1924-1928), y el Lic. Tomás Soley Güell, Secretario de Hacienda y Comercio, gestor del proyecto.
En sus inicios se llamó Banco Nacional de Seguros, en decreto del 21 de mayo de 1948 cambió su nombre a Instituto Nacional de Seguros (INS), mismo que se mantiene en la actualidad.
El INS tuvo a su cargo la administración del monopolio de los seguros desde su creación hasta el 07 de agosto del 2008, fecha en que entró en vigencia la Ley número 8653 “Ley Reguladora del Mercado de Seguros”, la cual abrió el mercado y permitió la competencia.
La función del INS en materia de prevención, se fundamenta en la preocupación por contribuir con la sociedad en la disminución y el control del impacto de los accidentes y enfermedades laborales.
Con el fin de promover la mejora continua de las condiciones y medio ambiente de trabajo, según se regula en el artículo 268 del Código de Trabajo, se designa un equipo técnico que velará por el cumplimiento del Título IV del Código de Trabajo, resumido en el binomio PREVENCIÓN Y SEGURO.
En forma complementaria, el artículo 269 del Código de Trabajo, le confiere al INS derechos y le obliga a la participación en la coordinación institucional en materia preventiva, según establece el artículo 19 del Reglamento General de Riesgos del Trabajo.
El INS cuenta con planes y programas en salud ocupacional y gestión preventiva, el cual indica que un Sistema de Salud y Seguridad Ocupacional puede ser parte del sistema general de gestión de la organización que define la política de prevención, y que incluye la estructura organizativa, las responsabilidades, las practicas, los procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a cabo dicha política.
...