Proyecto: centro de acopio agroalimentario comunal y mercado popular artesanal san Jeronimo, municipio san Jeronimo de guayabal del estado guarico
jesusman2014Tesina1 de Marzo de 2014
7.343 Palabras (30 Páginas)747 Visitas
PROYECTO:
CENTRO DE ACOPIO AGROALIMENTARIO COMUNAL Y MERCADO POPULAR ARTESANAL SAN JERONIMO, MUNICIPIO SAN JERONIMO DE GUAYABAL DEL ESTADO GUARICO.
Organismo Responsable:
ALCALDIA BOLIVARIANA DEL MUNICIPIO SAN JERONIMO DE GUAYABAL DEL ESTADO GUARICO.
Monto Solicitado:
TREINTA Y UN MILLONES SETECIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL DOSCIENTOS VEINTIDOS BOLIVARES CON SESENTA Y SEIS CENTIMOS (Bs. 31.748.222,66)
Lugar de Ejecución:
Para la ejecución del proyecto la comunidad cuenta con un lote de terreno asignado por la Alcaldía en Ejidos Municipal, ubicado en el sector El Lirio carretera vía Guayabal – Cazorla, margen derecho en ese mismo sentido, coordenadas N-883.607 E-676.710 y N-883.639 E-676.715, Parroquia Guayabal, Municipio San Jerónimo de Guayabal del Estado Guárico.
Función de Gobierno y Administrativa:
Alcalde:
JOSÉ FRANCISCO MORALES RODRÍGUEZ (Cheo)
Breve descripción:
La planificación, formulación y evaluación del presente proyecto tiene por objeto responder de manera formal y mediante la intervención del Estado, abocado a la solución de disposición de la infraestructura física que garantice el aseguramiento y distribución de los alimentos al sector, específicamente al mas pobre, así como ordenar la actividad comercial y la conducción vehicular, sin la afectación de la población asentada en el casco urbano, corredor comercial y vial tradicionalmente establecido..
En estos corredores se ha concentrado la mayor dinámica comercial y el consecuente congestionamiento, especialmente en la vía de acceso a Cazorla en donde se ubica La Manga de Coleo, el Mercal y se desarrolla los Lunes Queseros.
La Puesta en Marcha del presente Proyecto con el objeto fundamental de asegurar la alimentación de la población del municipio San Jerónimo de Guayabal, contribuyendo notablemente a disminuir la pobreza, objetivo fundamental del plan Proyecto Nacional Simón Bolívar, 2007 – 2013 II Suprema Facilidad – II-2 Objetivos II-2.1 Reducir la Miseria a 0 y acelerar la disminución de la Pobreza. II-2.3 Fortalecer las capacidades Básicas para el Trabajo Productivo.
II-3 Estrategias y Políticas II-3-1 Superar la Pobreza y atender íntegramente a la población en situación de extrema pobreza y máxima exclusión social.
Histórica del Municipio
San Jerónimo de Guayabal: Es una de las tres poblaciones históricamente asentada en el Sur – Oeste del Estado Guárico, fundada entre 1975 – 1976 por el padre Tomás de Castro, entre los ríos Guárico, Guaritico y el Apurito y para el momento contaba con 400 habitantes, mayoritariamente Indígena, recolectores y nómadas, acantonados en las márgenes de los ríos llaneros, que al devenir de los grandes hatos (latifundios) por negación de sus tierras, se agrupaban en forma de rencuentro familiar. En 1938 Guayabal pasa a formar parte del Distrito Miranda (Calabozo), El Municipio San Gerónimo de Guayabal es el de más reciente creación del Estado Guárico, ya que sólo obtuvo autonomía el 16 septiembre de 1993 cuando se separa del Municipio Camaguàn, según lo expresado en la Gaceta Oficial del Estado Guárico: Extraordinaria Nº 22. Asamblea Legislativa del Estado Guárico: Ley de División Político Territorial del Estado Guárico. San Juan de los Morros, 16 de Septiembre de 1993.
Datos geopolíticos:
El Municipio San Jerónimo de Guayabal es uno de los 15 municipios que forman parte del Estado Guárico, con una superficie de 4.357 km², el INE en el año 2001 estima una población de 17.753 habitantes, densidad 4,1 Hab / km². Su capital es el pueblo de Guayabal y está dividido en dos parroquias, Cazorla y Guayabal.
Actualmente en Municipio cuenta con 108 Consejos Comunales adecuados al compendio de leyes comunales, en vigencia en diciembre del año 2010.
Desde su fundación el Municipio la población asentada en las comunidades las Casitas, Ezequiel Zamora y la Mulera, demarcados como asentamientos urbanos y periurbanos que reclaman la demarcación física de los límites con el Municipio Camaguàn.
En el mes próximo pasado de Septiembre, los alcaldes de ambos Municipios firmaron un borrador de entendimiento, que dará origen y fundamentos al documento jurídico de los estatutos, según lo establecido en la CRBV, articulo 170, “Los Municipios podrán asociarse en mancomunidades………” y los artículos 40 al 41, ejudem, de la Ley Orgánica del Poder Publico Municipal, gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6. 015, en fecha martes, 18 de Diciembre del 2010.
Actividad Económica:
El Desarrollo económico se basa en dos grades actividades: Pecuaria y agrícola, el rubro de ganadería principalmente la bufalina y bovina, la agricultura es actividad complementaria en la región como consecuencia de las inundaciones durante la época del invierno, la cota referencia mas alta de cualquier sector, altura ponderada de 50 msnm.
El fortalecimiento de muchas de las actividades emblemáticas del sector, como por ejemplo el “lunes quesero” y la infraestructura necesaria para consolidar el sector turístico y económico, es un soñar de la población del municipio.
Vialidad y Transporte:
El Municipio San Jerónimo de Guayabal tiene acceso a la vía principal troncal vial T-02, arteria principal que nace en Caracas y traviesa el Estado Guárico, pasando por el Estado Apure, ingresa al sub ramal 10 que comunica Guayabal con la Troncal 2, a distancia de 18 kms de la ciudad de San Fernando de Apure, y a 32 Kms del pueblo de Camaguàn, por un tramo de 15 kms pavimentada.
El Municipio cuenta con vialidad interurbana carente de garantía de transitividad, como consecuencia del deterioro de la calzada, convirtiendo durante la época de invierno una dificultad de garantizar el transporte de carga y colectivo, durante los días de lluvia.
Existe una vía colector principal que atraviesa el Municipio desde el Sur -Oeste al Nor - Este, entre los centros poblados Guayabal - Cazorla, inter parroquial; la calzada de tramos pavimento deteriorado y destapados, con una capa de granzón natural, prestadora de servicio a las comunidades adyacentes Boca de la Yagua, Remanzón, Apurito, Agua Verde, Paso de Hato y otras comunidades que se convierten en influencia tributaria al ramal principal.
El municipio en su interioridad cuenta con una red de comunicación terrestre entre sectores rurales, usados como caminos rurales como son: Agua Verde – San José – Cazorla, Guayabal – Caño el Diablo – Uverito, Guayabal – San Jerónimo – Camoruco Españolero – Cazorla y otros ramales.
La alcaldía de San Jerónimo de Guayabal a través de la Dirección de Desarrollo Urbano lleva a cabo un programa de mejoramiento de la vialidad del municipio.
El servicio publico colectivo posee un sistema de transporte público prestado por dos (02) concesionarias, servicio para recorridos interurbanos Guayabal - San Fernando de Apure y viceversa, una de la operadora de servicio lo califica de ejecutivo, debido a que recorre el corredor vial del poblado de Guayabal determinado en el Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL) mientras que el complemento del transporte urbano es llevado a cabo por moto-taxi.
La Concesionaria de transporte mas antigua presta servicio extensivo hasta el pueblo de Cazorla, con origen en el terminal de Pasajeros de San Fernando del Estado Apure – Guayabal – Paso de Hato - Cazorla e igual en sentido contrario..
Datos estadísticos:
El perfil demográfico se orienta hacia una población mayormente joven que concentra un 53% de la población entre los 0-24 años. Este aspecto representa una dependencia del 27% económicamente activa, elevada tasa de crecimiento representada en un 4 % interanual, considerada las dos (02) parroquias que forman el Municipio.
El importante crecimiento poblacional a futuro, demuestra la duplicación en un período de 10 años, y lo que representa una alerta a la hora de prever servicios, soluciones a problemas a corto, mediano y largo plazo.
La tasa de alfabetismo del 78%, menor al promedio nacional.
Como Fuentes empleadoras se destaca la Alcaldía del Municipio San Jerónimo de Guayabal, el sector Rural, el comercio local y al mayor (Lunes Quesero) y las instituciones educativas, así como las misiones.
Las principales ocupaciones que desempeña la comunidad son: Ganadería, Agricultura, Educación, Carpintería, Albañilería, Mecánica, Latonería, Cauchero, Pesca, entre otros.
Población Estimada Municipio San Jerónimo de Guayabal
Año Población Total Año Población total
1990 11.175 2001 18.815
1991 11.882 2002 19.308
1992 12.587 2003 19.308
1993 13.302 2004 20.323
1994 14.020 2005 20.843
1995 14.732 2006 23.601
1996 15.453 2007 24.167
1997 16.172 2008 24.738
1998 16.900 2009 25.312
1999 17.633 2010 25.888
2000 18.335 2011 26.467
Nota: Proyecciones de población con base Censo 2001.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística.
De las proyecciones suministradas por el Instituto Nacional de estadísticas (INE) se puede inferir que hasta el año 2011, la población obtuvo un crecimiento del 4% inter-anual, en consecuencia la densidad habitacional por kilometro cuadrado, con respecto al año 2001
...