ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad Nacional


Enviado por   •  15 de Julio de 2013  •  2.554 Palabras (11 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 11

AUTORES:

ÁLVAREZ IVÁN

PAREDES BELÉN

PRIMER ELEMENTO DE COMPETENCIA

1. Disposiciones constitucionales sobre la planificación nacional

Según la carta magna tiene por objeto propiciar la equidad social y territorial y promover la concertación para ello debe asumir como prioridad la erradicación de la pobreza, la promoción del desarrollo sustentable y la re-distribución equitativa de la riqueza y de los recursos.

En el Plan Nacional del Buen Vivir, el instrumento en cual se sujetarán las políticas. Programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del estado; y la inversión y la asignación de recursos públicos.

Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

El plan apuntala un proceso de transformación estructural del Ecuador a largo plazo. La consolidación de una economía endógena encaminada hacia el buen vivir requiere enfatizar en el desarrollo de las capacidades y oportunidades, así como en la acumulación y distribución de capital en los distintos sectores y actores del sistema económico.

2. Elementos orientadores para la formulación del Plan Nacional del Buen Vivir

La aprobación de la Carta Magna estableció un nuevo pacto de social, los aportes constitucionales llevaron a la actualización de los artículos contenidos del Plan y a una denominación diferente para el nuevo periodo de gobierno Así, se transformo en el “Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009 – 2013. “Construyendo un estado plurinacional e Intercultural”. Esta denominación refleja el cambio de paradigma del desarrollo como medio para alcanzar el Buen Vivir.

Esta propuesta de cambio, definida en el Plan de Gobierno del economista Rafael Correa se sustenta en principios y orientaciones éticas, políticas y programáticas.

Asimismo la formulación del plan nacional del buen vivir se sustenta en un análisis de las condiciones estructurales del ecuador actual. La evaluación incluyo, por una parte, un diagnostico critico y el análisis de avances de cumplimiento de metas con indicadores claros concisos y periódicos, validados técnica y políticamente; y por otra parte, la evaluación de políticas, programas y proyectos del sector publico desde varias perspectivas, para determinar su impacto, eficiencia y resultado en relación con los objetivos propuestos

Todo ello es parte de una gestión por resultados, en donde las políticas y programas se articulan para el cumplimiento de las metas.

La planificación alrededor de los grandes objetivos nacionales demanda una nueva cultura institucional basada en la articulación, antes que en la fragmentación y segmentación del aparato publico. Este proceso exige el alineamiento y armonización de las políticas sectoriales y la gestión. Implica también impulsar una propuesta innovadora y viable que represente un punto de quiebre con el modo de desarrollo vigente en el país y que permita generar una nueva estrategia orientada hacia el buen vivir.

3. Planificación participativa para el “Buen Vivir”

Las y los ciudadanos deben ser parte de la toma de decisiones de la `planificación y gestión de los asuntos públicos, así como del control popular de las instituciones del estado. A la vez, la participación de la población en la toma de decisiones es un elemento fundamental para la realización de los derechos del buen vivir.

Es necesario crear las condiciones para la construcción de un sistema de participación social, articulado a las distintas fases del ciclo de las políticas públicas: planeación, ejecución, seguimiento, evaluación y contraloría social.

La elaboración participativa del plan 2009-2013 responde a un proceso sostenido de consulta que inicio en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010.

4. Orientaciones éticas y pragmáticas

Las orientaciones que fundamentan el Plan Nacional del Buen Vivir buscan oponerse a la idea de que el presente es pura fatalidad y que debemos resignarnos y acostumbrarnos. La negociación de la posibilidad del cambio obliga al ciudadano común a ver el futuro desde el conformismo y niega así la posibilidad de construir el presente opciones de transformación y de acuerdos colectivos que permitan creer que otras formas de vida social son posibles.

5. Concepto de Buen Vivir

Los pueblos indígenas andinos nos plantean el Sumak Kawsay, el pensamiento ancestral es eminentemente colectivo. La concepción del Buen Vivir recurre a la idea del nosotros porque el mundo no puede ser entendido desde la perspectiva del yo.

“El universo es permanente, siempre ha existido y existirá; nace y muere dentro de si mismo y solo el tiempo lo cambia” (pensamiento Kichwa). De ahí que hacer daño a la naturaleza es hacernos daño a nosotros.

Para Aristóteles, el fin último del ser humano es la felicidad, que se alcanza en una polis feliz. Es decir la felicidad se alcanza en la comunidad política. Además el filósofo ve a la felicidad con procesos relacionados a la amistad, el amor, el compromiso político y la posibilidad de contemplación en y de la naturaleza.

Una razón adicional por la cual se propone frente al concepto de bien estar utilizar el concepto del Buen Vivir, el cual incluye no únicamente estar, sino también el ser.

El plan del Buen Vivir propone que se amplíen los derechos, libertades, oportunidades y potencialidades de los seres, humanos, comunidades, pueblos y nacionalidades y que garantiza el reconocimiento de las diversidades para alcanzar un bien compartido.

6. Principios para el Buen Vivir

De la sociedad depende un desenvolvimiento de manejo sostenible de unos recursos naturales y productivos escasos y frágiles. El fin de la sociedad de la abundancia exige disposiciones individuales e intervenciones públicas que no ignoren las necesidades generales.

El fortaleciendo de la sociedad consiste en promover la libertad y la capacidad de movilización autónoma de la ciudadanía para realizar voluntariamente acciones cooperativas, individuales y colectivas de distinto orden.

La diversidad humana hace imposible alcanzar la plenitud de la igualdad, por lo que es necesario trazar la progresividad en la reducción de la desigualdad así como los medios necesarios para procurar alcanzarla.

Esto propone una ruptura radical

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com