ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Reflexiones sobre conflicto social y procesos de organización de los trabajadores agrícolas en la Argentina”


Enviado por   •  22 de Octubre de 2020  •  Monografías  •  1.201 Palabras (5 Páginas)  •  129 Visitas

Página 1 de 5

Berger y Bober

Monografía correspondiente al texto “Reflexiones sobre conflicto social y procesos de organización de los trabajadores agrícolas en la Argentina”

Introducción:

La siguiente monografía contendrá un análisis a modo de reflexión sociohistórica, de las características de la clase asalariada rural y su dificultad para delimitarse como clase obrera consolidada, de las características que en términos generales posee la ocupación agrícola, y por último se abordaran los distintos periodos referentes a la organización de los trabajadores rurales.

Desarrollo:

De la caracterización de la clase asalariada rural surge un gran debate, en donde llegan a aparecer posiciones que creen que la misma no existe. Para esta postura si bien existe el obrero rural pero no una clase obrera rural, es decir un sujeto social, o en otras palabras una “conciencia de clase”. Una clase obrera que se encuentra en formación y fragmentada, a diferencia de por ejemplo la clase obrera industrial, la cual encontró a través de la implantación del Estado de bienestar y el sistema de producción conocido como el fordismo, su gran consolidación como clase, en donde se regularon y mejoraron sus condiciones de trabajo. Esto último no sucedió para los trabajadores rurales, ya que nunca llegó a regularse de la misma forma que ocurrió en el sector industrial. Como evidencia de lo anterior aparece el predominio de formas de contratación precarias e informales y las condiciones de explotación de la mano de obra, las cuales además constituyen serias dificultades para la conformación de estructuras colectivas de lucha y representación de intereses de carácter local y nacional.

Existen otros factores que influyen en la no consolidación de una clase obrera, tales como el aumento en la residencia urbana por parte de trabajadores rurales, la estacionalidad de la producción, como también una serie de formas de intercambio particularizadas en las relaciones laborales como es el caso de muchos trabajadores permanentes en donde la relación se estructura muchas veces bajo una matriz de “vinculo personal” con el patrón.

Otro aspecto importante para señalar es la falta de visibilidad de los asalariados agrícolas en relación con los obreros industriales, los productores, campesinos e indígenas.  Esto se refleja en el subregistro que se ha visto históricamente, ya sea en la menor atención que se ha prestado tanto a sus luchas sociales, como a su aporte en el proceso de creación de valor. Sus tareas son poco valoradas. Además de la falta de visibilidad publica que poseen para dar publicidad a sus actos de lucha.

En cuanto a las características de la ocupación agrícola en Argentina, según datos del CNPyV del año 2001 hay casi 500 mil personas ocupadas en el sector agropecuario en calidad de empleados asalariados. De este total se desprende que poco más del 50% son asalariados, casi el 25% son cuentapropistas, casi el 12% son trabajadores familiares y casi el 9% son patrones. Por otro lado, casi la mitad de los asalariados se encuentran en la región pampeana, esto le da a la región mucha importancia, como base para el desarrollo de la principal organización y concentración gremial.

A su vez, en la región de Cuyo los asalariados son mayoría, dentro de su porcentaje. Mientras que el NEA cuenta con el menor porcentaje de asalariados. Al mismo tiempo cabe destacar que los conflictos se reducen en la región pampeana por su carácter de producción extensiva, por el bajo porcentaje de mano de obra en grandes cantidades de tierra, los trabajadores suelen ser transitorios.

Si se tiene en cuenta la organización de los trabajadores rurales en el periodo que comienza en las primeras décadas del siglo XX hasta la actualidad (lo que se corresponde con la etapa del surgimiento del movimiento obrero organizado a nivel nacional), se pueden mencionar estos tres periodos diferenciados entre sí respecto a la difusión de las organizaciones gremiales, sus ideologías, características de los conflictos y tipos de relación con el Estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8 Kb)   pdf (81 Kb)   docx (10 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com