ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Rescate de los saberes de los adultos mayores (postres)

yazminfd29Documentos de Investigación16 de Junio de 2016

2.572 Palabras (11 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

      Universidad pedagógica[pic 2]

      Nacional unidad 31-A[pic 3]

Curso de: didáctica grupal

Profesor: Martha Ofelia Gonzales centurión

  • Proyecto situado de intervención socioeducativo

Alumnos del sexto semestre

Línea: Educación De Personas Jóvenes y Adultos (EPJA)

Fecha: lunes 6 de junio del 2016

Proyecto: Situado de intervención socioeducativo

Nombre  del proyecto: Rescate de los saberes de los adultos mayores (postres)

Contexto comunitario: 

Lugar de aplicación:

La plaza comunitaria Emiliano Zapata Sur 1, se encuentra ubicada en la calle 90 x 131 que se encuentra en el sur de la ciudad de Mérida.

La consejería promueve  la participación ciudadana, libre y  responsable, a través de grupos organizados, denominados “Consejos de Participación Ciudadana” para la toma de decisiones en temas de interés relevantes para su comunidad o colonia, fortaleciendo los canales y espacios de comunicación entre el Gobierno Municipal y la ciudadanía.

[pic 4]

[pic 5][pic 6]

Título de la estrategia:

Técnicas básicas para la elaboración de postres

Problemática en la que se interviene con la estrategia:

  • En Yucatán ha existido muchas tradiciones tal como el Hanal Pixan, la jarana y no solo eso también son ricos en la gastronomía ya sea en sus comidas tradicionales dulces o postres sin embargo con el paso del tiempo esto se ha ido modificando debido a la globalización que ha provocado la pérdida de estas tradiciones que hacen único al estado en el cual ocurre que hoy hay muy pocas familias que elaboran para el pequeño comercio y para el consumo de la casa.

Propósito de la estrategia:

  • rescate de los postres tradicionales de Yucatán.

Actividades de la estrategia:

  • Primera actividad: Con esta actividad buscamos que haya integración  entre los usuarios e interventores “Rompiendo el hielo”
  • Segunda actividad: Se dará inicio la presentación y la implementación del curso a través de una exposición en power point con la finalidad de dar a conocer las tipos de postres que se están perdiendo en la actualidad.
  • Tercera actividad: Se presentara unos videos de cómo se realizara cada uno de los postres que se explicaron anteriormente en la presentación.
  • Cuarta Actividad: En equipos realizar de manera participativa la búsqueda de los ingredientes de los postres y luego explicar la forma de realización de los postres.

 Participantes:

  • Personas del consejería Emiliano zapata

Finalidad y propósito

Finalidad: Rescate de postres tradicionales de Yucatán.

Propósito:  

  • Crear conciencia sobre la perdida de los postres tradicionales
  • Convivencia entre todos para lograr un trabajo cooperativo

Este proyecto también contribuye

  • Favorece la asunción de valores como compromiso personal , colaboración y responsabilidad solidaria
  • Favorece la autonomía de los estudiantes en la resolución participativa y cooperativa

Metodología de implementación:

  • Observación participante
  • Entrevistas

Recursos:

  • Dulces y postres típicos de la región
  • Mesas
  • Manteles
  • Proyector
  • Computadora
  • Plaza comunitaria

Forma de evaluar la estrategia: una rúbrica de evaluación.

Marco Teórico:

Donas Caseras.

Ingredientes:

  • 500 grs. de harina.
  • 100 grs. de azúcar.
  • 80 grs. de manteca.
  • 50 grs. de levadura.
  • 1 pizca de sal.
  • Canela molida al gusto.
  • 2 cdas. de esencia de limón.
  • 1 huevo.
  • Agua.

Modo de Preparar:

Mezcla la harina, el azúcar, la sal y forma un volcán como para amasar. Coloca el resto de los ingredientes en el centro. Amasa hasta tener una consistencia suave y lisa. Déjala en reposo y cúbrela con un plástico unos 15 minutos. Extiende con un rodillo hasta tener el espesor que gustes. Corta los redondeles y déjalos leudar durante 5 minutos y si se quiere se pueden hacer con un hueco en el centro. Fríe la dona en aceite a temperatura media. Al finalizar, espolvorearla con azúcar estándar y canela molida a tu gusto.

BUDIN DE PAN.

Ingredientes:

  • 7 Huevos
  • 200 Gramos de azúcar
  • 800 centímetros cúbicos de leche
  • 300 gramos de pan del día anterior
  • ¾ de azúcar para el caramelo
  • Ralladura de limón

Modo de preparar:

  • PASO 1: Hacer el caramelo en un molde metálico. Colocar el azúcar de a poco y a medida que se va derritiendo revolver con una cuchara de madera e ir agregando más azúcar. Cocinar hasta que tome color dorado claro. NOTA: Si el caramelo se hace sólo a partir de azúcar lo podemos revolver con tranquilidad, pero que si le ponemos agua, no debemos tocarlo para evitar que cristalice.
  • PASO 2: Distribuir el caramelo de forma pareja en todo el molde y dejar enfriar.
  • PASO 3: Cortar el pan en trozos pequeños y remojarlo en la leche tibia.
  • PASO 4: Mezclar los huevos con el azúcar, la leche y si le gusta agregue la ralladura de limón.
  • PASO 5: Incorporar la mezcla al pan remojado en la leche.
  • PASO 6: Volcar la preparación sobre el caramelo frío.
  • PASO 7: Llevarlo a horno precalentado a fuego medio en una placa con 2 cm. de agua. Cocinar por 1 hora aproximadamente y retirar.
  • PASO 8: Dejar enfriar, desmoldar. Servir el budín de pan casero y a disfrutar.

Origen

El budín de pan y mantequilla o bread and butter pudding es uno de los postres más populares de la cocina británica.  Se originó en el siglo XVII derivado de otro postre clásico inglés: el bread pudding, este último considerado una versión de lujo para las grandes ocasiones.

Este budín consiste en hornear una mezcla de pan con mantequilla y pasas o cualquier otro tipo de fruta deshidratada y luego bañarlo en huevos, leche y un poco de vainilla. Se consideraba un postre de gente sin recursos, ya que se hacía para aprovechar el pan que ya estaba duro, a medida que la clase media tuvo acceso a ingredientes como los huevos, la leche, las pasas o el azúcar este pudín se hizo más sofisticado, convirtiéndose en la receta que hoy os proponemos.

A mediados del  siglo XX este postre perdió popularidad, pero actualmente, gracias a chefs británicos como Jamie Oliver o Delia Smith, vuelve a estar entre los más apreciados de la población además de ser servido en los mejores restaurantes de cocina británica.

Hoy en día existen muchas versiones de este postre, y se pueden usar en su preparación tanto pan del día anterior, como bollería (cruasanes, brioche, etc,) o  pan de molde.

En cuanto a la inclusión de las frutas, también se utilizan frutas frescas, como la manzana, pera o frutos rojos entre otros. La base de leche y huevos, es también aromatizada en ocasiones con cualquier licor y cómo no, también podéis hacer vuestra versión de chocolate.

                      ARROZ CON LECHE.

Ingredientes:

_1 Taza de arroz largo

_3 Tazas de agua

_3 Cucharadas de azúcar morena o de su preferencia

_1 Tercio de una varita de canela gruesa

_1 Litro de leche semidescremada o entera (al gusto)

_1OO gramos de uvas pasas (al gusto, con o sin ellas)

_1 Lata de leche condensada

_ Una cucharada pequeña de vainilla

_ Canela en polvo (al gusto)

Modo de preparar

PASO 1: Se pone a remojar el arroz 5 minutos en agua templada en una taza antes de ponerlo a hervir.

PASO 2: Una vez pasado los 5 minutos se retira el exceso de agua y se pone a hervir a fuego medio en la olla o cacerola junto con las 3 tazas de agua y el tercio de la varita de canela, durante 10 minutos.

PASO 3: pasado los 10 minutos se retira el exceso de agua y se le agrega el litro de leche semidescremada o entera al igual que las uvas pasas y se hierve durante 10 minutos a fuego lento sin retirar la varita de canela.

PASO 4: Ya después de los 10 minutos se le agrega la leche condensada y se deja cocinando durante 5 minutos.

PASO 5: Finalmente terminando los 5 minutos se apaga bajo la olla y se puede servir caliente o frío, según el gusto de cada persona y se le espolvorea un poco de canela, de igual manera al gusto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (333 Kb) docx (230 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com