ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña 7. El contrato social. Jackes Rousseau


Enviado por   •  25 de Marzo de 2019  •  Ensayos  •  1.910 Palabras (8 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 8

Reseña 7. El contrato social. Jackes Rousseau

Resumen

 El contrato social es una obra escrita por el filósofo Juan Jacobo Rousseau y representa un en sayo sobre filosofía política en el que se tratan temas claves como por ejemplo la libertad y la semejanza entre las sociedades, y hace un recorrido por las formas de gobierno que hay en estas. El ensayo cuenta con cuatro libros en los que se desarrollan diversos temas que serán desarrollados a continuación. En el primer libro se encuentra que el hombre es libre por naturaleza pero que muchas veces esta se ve limitada por diferentes circunstancias sociales. Menciona que aquel que nace para obedecer hace bien, pero que aquel que se atreve a plantarse ante quien le reprime y esclaviza, obra aún mejor. La familia constituye, por naturaleza, la primera sociedad existente; esta se rompe al momento en que un hijo prescinde de la necesidad de un padre, aunque a pesar de esto continúe habiendo una relación que es más como un acuerdo. Toda sociedad, al ser un convenio, tiene jefes y subordinados. La fuerza nunca irá ligada al derecho que unos hombres tienen sobre otros, ya que esta relación entre hombre muchas veces se basa en la obediencia y si se pretende lograr esa obediencia por medio de la fuerza, será más un acto puro de prudencia o un mecanismo de conservación propia ante la amenaza que se presenta. Asimismo, el derecho sobre los demás no está determinado por cuanta fuerza física se tenga, la esclavitud no pertenece a la naturaleza humana o social. En la guerra el derecho de matar a los enemigos solo aplica si es oponente cuenta con algún arma para defenderse, de lo contrario esa matanza sería inhumana. Un individuo completamente solo, difícilmente logrará sobrevivir, por lo que es necesario unir fuerzas, de esta manera muchos hombres lucharán a favor de un bien común, a esto se le llama pacto social. Cuando los hombres rompen este pacto es que cada uno recupera la naturaleza primitiva, que viene de la mano con su libertad. Si en el pacto social hay intereses personales, se estaría cayendo en una tiranía. En el libro número dos se expone que la soberanía es inalienable ya que el individuo siempre deberá estar sujeto a la voluntad general, y que el soberano no puede ser representado por alguien más. Es posible que la voluntad personal sea igual que la voluntad colectiva, mas en la mayoría de casos esto no se cumple. La voluntad general tiende a la utilidad pública, para esto es necesario que las personas no se dejen llevar por lo que digan los demás, sino que den opiniones según lo dicte su manera de pensar. En este apartado también se expone que el pacto social le da poder absoluto al cuerpo político y que cuando este poder se dirige por la voluntad general, toma forma de soberanía. La finalidad del contrato social es conservar a quienes en él se inscriben, y a pesar de que quiere hacerlo a expendios de la vida de los demás, muchas veces es también necesario exponer la propia por el bien de lo demás. En un Estado hay pocos castigos, no precisamente porque se pasen por alto muchas cosas, sino porque hay pocos criminales. Es necesario que existan contratos y leyes para poder unir los derechos con los deberes. Es necesario tener una inteligencia superior para poder elegir las leyes soberanas que necesita una nación, es por esto que el legislador es en el Estado no sólo un hombre extraordinario, sino también inteligente. El pueblo está constituido por el lugar y las personas que serán gobernadas, justamente ahí radica el poder. El pueblo debe ser disciplinado para poder ser corregido, en la etapa de juventud el pueblo es más dócil, en la de madurez llega a ser incorregible. El pueblo no debe ser tan grande como para no poder ser gobernado, ni tan pequeño para que se logre garantizar su existencia. Los cuerpos políticos o los Estados pueden medirse mediante dos maneras: por su extensión y por la cantidad de habitantes. La proporción de estos factores va a depender estrechamente de factores como la fertilidad de las tierra y las mujeres, el nivel de consumismo, entre otros. El legislar debe siempre procurar la igualdad para que los individuos no sufran de violencia, ni se les haga cumplir leyes mediante el uso de la fuerza. Existen leyes políticas o fundamentales, leyes civiles y leyes penales, cada una de ellas se encarga de regular distintas situaciones y las tres en conjunto se encargan de manejar el comportamiento de la sociedad. En el capitulo tres se afirma que el gobierno es básicamente un cuerpo que se estableció para facilitar la comunicación de los soberanos con los súbditos y viceversa; por otro lado este también se encarga de establecer leyes y de mantener la libertad. Se divide en dos partes, poder legislativo y poder ejecutivo: el primero es del pueblo, el segundo tiene como base actos que no son parte primordial de la ley pero sin embargo son parte del buen funcionar de la sociedad. El soberano debe tener la fuerza para contener el gobierno, y este a su vez debe estar equilibrado para lograr sobrellevar el pueblo que dirige. La voluntad general, a pesar de ser siempre la más débil, debe estar por encima de la voluntad común y de la voluntad propia (esta debería ser nula). Una democracia es cuando la parte soberana constituye la mayoría, o sea que hay más magistrados que individuos simples, en la democracia quien hace las leyes no es el mismo que quien las ejecuta. La aristocracia es cuando hay muchos ciudadanos y el poder reside en una minoría, hay tres clases de aristocracias, naturales, electivas y hereditarias. Una monarquía se da cuando todo el poder está en manos de una sola persona. Se ha tratado de establecer cuál de las formas de gobierno es la mejor y cuál es la peor, lo que no se ha tomado en consideración es que cada una de ellas puede llegar a ser mejor o peor según el tiempo y las circunstancias en las que se desarrolle. La libertad no es algo que todos los pueblos puedan poseer. Se dice que se determina que un pueblo va por buen camino cuando se multiplica y crece, independientemente de la forma de gobierno y del régimen que tenga. El contrato social se rompe cuando la soberanía se corrompe. Los Estados pueden entrar en disolución cuando el gobernante usu Las leyes que no se ratifiquen por el pueblo, son nulas. En el Estado hay un solo contrato y es el de la asociación, este a su vez es excluyente para todos lo demás. El Estado en sí existe precisamente por un contrato entre la ley y la ciudadanía, e incluye los órganos encargados de administrar y ejecutar leyes. El capítulo cuatro habla de la importancia del voto y que este debe estar sujeto a la libertad de ejercerlo. Se explica que los romanos tenían una organización comunal que se dividía en curias, decurias, centurias y cantones. Se aplicaba tanto el voto secreto como el público y por malo que parezca ya se daban prácticas ilícitas como la compra de votos para favorecer decisiones. El tribunado existe básicamente para conservar las leyes; para proteger al soberano unas veces y para dar soporte al gobierno en otras. El tribuno se muestra imparcial y es indiferente a la existencia de la constitución. Las religiones que deben existir en un pueblo son: una religión del hombre, que no cree ni tiene templos, altares o ritos, practican un culto hacia lo interior y lo moral; en segundo lugar la religión del ciudadano, que se determina por el país en que se esté, y cuanta con ciertos dioses, cultos y dogmas preliminarmente establecidos y por último la religión extravagante, que se refiere a la que se somete a contradicciones, que tiene dobles representantes de todo. Desarrollo de un tema. Contexto histórico. “El contexto histórico en el que gira El contrato Social se dirige a un periodo conflictivo y revolucionario que sufrió Francia en la segunda mitad del siglo XVIII, ya que se encontraba con una economía en expansión, que tenia una estructura social conflictiva y un estado monárquico en crisis, entonces como consecuencia Francia se hallaba con gran necesidad de establecer un nuevo régimen político y a su vez social.” (Ciao, 2006) En la época en que se escribió la obra, existían problemáticas que tenían que ver con la oposición que se estaba desarrollando, principalmente hacia el ámbito económico y social, ante estas situaciones se presenta la sugerencia de presentar el poder individual como vía para la voluntad general, de modo que cada individuo sea parte indispensable de una colectividad. En la época de la Revolución francesa, el Contrato Social surge como una fuente de inspiración para los movimientos políticos de la época, por ejemplo para las protestas comunistas, también repercutió estrechamente en la teoría social, siempre que se quiso dar énfasis a la solidaridad social, apareció el nombre de esta conocida obre de Rousseau. Otro punto importante que se debe abarcar es que en la historia se incluyeron muchas ideas clásicas pertenecientes a un liberalismo clásico muy común en la época, sin embargo hay quienes dicen que el pensamiento de este libro va más bien ambientado hacia la primera política socialista. Comentario personal Una ventaja con la que cuenta esta obra es que representa un texto entendible tanto para quienes se desenvuelven en el accionar del Estado, como para los que simplemente quieren conocer sobre ello; a pesar de esto resulta un tanto complicado mantener el hilo de lo que se expone, por lo que muchas veces la pérdida de atención puede significar el malentendido o la tergiversación de la teoría que se expone. En general lo que esta obra trata de explicarnos es cómo va el funcionamiento de la sociedad, nos habla de la forma de gobierno y sus clasificaciones, divisiones y generalidades, así como las circunstancias y condiciones en las que se desarrollaron. “Para Rousseau la naturaleza humana original es muy sofisticada y el hombre se guía por la necesidad y la simpatía y hay una falta de objetos deseables, es por esto que el hombre es bueno en su estado natural. De este modo tras el contrato nos encontramos en una situación en la que el la naturaleza humana se distorsiona por la acción de las instituciones sociales y políticas. A pesar de ello, son necesarias, pues tras la aparición de la propiedad y las riquezas en el estado natural hacen surgir los nuevos conceptos morales como la justicia y la injusticia y la depravación moral es enorme en la medida en que nace la envidia, los crímenes, etc. Esto hace deseable las instituciones” (Morlán, Carlos. 2011) Esto claramente va ligado a la imperfección con la que cuentan los gobiernos, ya que este hecho se inscribe a la naturaleza humana propiamente dicha. Además de esto también es importante saber las condiciones que existen para que un pueblo logre salir adelante, en todos los sentidos, y que el tiempo que tenga un pueblo de existir no es un factor influyente en el éxito que este tendrá en los ámbitos económico y político. Ciao. (2006). El Contrato Social. Recuperado de http://www.ciao.es/Ensayos__Opinion_1131301 el 14 de junio del 2012 Morlán, Carlos V. (2011). Hablemos de Rousseau: El Contrato Social. Recuperado de http://unrinconenutopia.blogspot.com/2011/01/hablemos-derousseau-el-contrato-social.html el 14 de junio del 2012

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)   pdf (40 Kb)   docx (10.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com