“Retos actuales de la educación ante la Globalización y la Política Educativa Nacional que incorpora la formación de competencias”
Temo BlancoExamen19 de Agosto de 2015
3.361 Palabras (14 Páginas)410 Visitas
[pic 1]
ALUMNOS:
SILVIA MARGARITA DELGADO
EDGAR FABIAN FERNANDEZ HERNANDEZ
DUNIA ESTHER HERNANDEZ FIGUEROA
JORGE JAVIER SILVA TONCHE
PROFESORA: YADIRA CHACÓN
“Retos actuales de la educación ante la Globalización y la Política Educativa Nacional que incorpora la formación de competencias”
SALTILLO, COAHUILA A 5 DE JULIO DEL 2011
.
Resumen
La globalización de la economía crea oportunidades para el desarrollo, pero también presenta enormes riesgos de rezago social y económico para los países que en presente no cuenten con el capital humano para enfrentar los nuevos desafíos.
En ese escenario, la educación es un elemento fundamental para promover las trasformaciones sociales y combatir, en parte las desigualdades que afectan al mundo, además de contribuir un derecho humano y el medio más eficaz para el logro del desarrollo personal.
En acuerdos internacionales entre diversos países se realizan convenios para comprometer esfuerzos conjuntos a un fin común, una educación basada en competencias, donde se requiere la formación de personas que puedan participar en la sociedad del conocimiento con bases sólidas, capacidad para aprender de forma autónoma al largo de su vida y habilidades para resolver problemas, desarrollar proyectos y regirse en base a valores.
Son muchos los desafíos que tiene México en materia educativa, al fin de enfrentarlos se han generado acuerdos internacionales y regionales, por ello existe la necesidad de llevar a cabo reformas en nuestro país estas acciones se han realizado en los últimos años y continúan, dado que la educación es un proceso social en movimiento.
Gradualmente a partir del 2004 se han ido introduciendo las diferentes reformas educativas en los distintos niveles educativos, enfrentándonos a diversos retos, en los cuales actualmente hay que ir trabajando y haciendo modificaciones.
Abstract
The globalization of the economy creates opportunities for development, but it also presents enormous risks of social and economic backwardness for countries in the present do not have the human capital to meet the new challenges.
In that scenario, education is a key element for promoting social transformations and fight, partly inequalities that affect the world, and contribute a human
right and the most effective means for achieving personal development, and governed on the basic values.
In international agreements between various countries made agreements for joint efforts to engage a common purpose, a competency-based education, which requires the training of people to participate in the knowledge society with strong fundamentals, ability to learn independently along its life and problem solving skills, develop projects and governed on the basis of values.
There are many challenges that Mexico faces in education, in order to address them have been generated international and regional agreements, so there is a need to carry out reforms in our country, these actions have been made in recent years and continue, as education is a social process in motion.
Gradually since 2004 have been introduced various educational reforms in different educational levels, facing different challenges, which currently have to go to work and make modifications.
INDICE
Resumen …………………………………………………………………………….
Introducción………………………………………………………………………….
1. Contexto de la Educación basada en competencias …………………………
1.1 La globalización y sus impactos ………………………………………………
1.2 Globalización y su repercusión en educación ……………………………….
1.3 Recomendaciones de organismos internacionales …………………………
1.4 Experiencias internacionales de la educación basada en competencias...
INTRODUCCION
DESARROLLO
1. Contexto de la Educación basada en Competencias.
Hablar del término competencias tiene sus orígenes en el ámbito laboral, teniendo un fuerte impacto en la educación. La historia de las competencias es larga: se empezó a hablar de ellas al menos hace cien años, cuando Inglaterra y Alemania buscaron precisar las exigencias que debían cumplir quienes aspiraban a obtener una certificación oficial para ejercer oficios específicos. Era relativamente fácil: para ejercer un oficio concreto se debían tener unos conocimientos precisos que, aplicados de manera idónea, facultaban a ese alguien para desempeñarse en ésta u otra labor. Tener unos conocimientos determinados y aplicarlos en ciertos contextos con destreza. Con los años, el criterio habría de ampliarse hasta tocar el ámbito de la educación. El proceso de transformación que ésta emprendió, y en el que en la actualidad se empeña, parte, precisamente, de ese viejo y sencillo concepto: el de las competencias.
Definimos por competencias las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. (Wikipedia)
- La globalización y sus impactos.
Iniciaremos por definir el término de globalización, según Appadurai(1996) cualquier libro de globalización es un moderado ejercicio de megalomanía, mientras que García Canclini (2005) menciona que “La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes.”
A pesar de que el concepto de globalización es muy reciente, el término ha existido a lo largo de la historia. La globalización comienza a tomar mayor auge a partir de la Revolución Industrial hace unos 200 años (Siglo XVIII) en Inglaterra, el cual era el país más desarrollado del mundo para esa época. Ilustres pensadores desarrollaron las teorías del comercio internacional, las cuales han sobrevivido durante todo este tiempo porque son correctas y consistentes. Estas teorías se fundamentan en lo que se llama el principio de la ventaja comparativa. De acuerdo a ellas, cada país debe dedicarse a producir aquellos productos en los cuales está mejor preparado que los demás.
Si un país tiene una población sumamente preparada, seguro que se dedicará a la producción de productos de alta tecnología, como la electrónica. De esta forma, si cada país se dedica a producir aquello en lo que tiene más ventaja comparativa puede exportar sus excedentes de producción y con el ingreso de divisas, importar todos los otros bienes que necesita para el consumo.
Así, al final todos los consumidores del mundo se benefician porque cada uno se dedica a producir donde tiene mayor eficiencia y, por tanto, a costos más bajos.
Actualmente circula un slogan mundial “La globalización es una realidad, no una elección”. Muchos analistas opinan acerca de las grandes ventajas de los impactos de la globalización comenzando con que los mercados se están internacionalizando, esto da apertura a comerciar con grandes potencias y generar empleos; otra ventaja es el desarrollo de las comunicaciones y redes que permite realizar operaciones en diferentes partes del mundo en tiempo real; las economías se mueven rápidamente; hay mayor difusión de aspectos culturales entre varios países, y los pequeños pueblos o economías pueden relacionarse con los países en más desarrollo, teniendo así la posibilidad de un crecimiento económico y elevar un nivel de vida. Pero así mismo en la parte contraria, las desventajas de un acelerado ritmo de crecimiento por querer cumplir las expectativas en relación con los países con mayor desarrollo genera que en el caso de suceder alguna crisis financiera en los mercados mundiales, afecta en conjunto a todas las economías mundiales; así mismo se ven más marcadas las diferencias entre los países pobres y los que tiene un mayor desarrollo; también se tiene como efecto una destrucción de la ecología mundial al permitir que los países desarrollados exploten los recursos naturales de los países subdesarrollados a un bajo costo. Así mismo trae como consecuencia que los más ricos o que solo unos cuantos se enriquezcan a costa de los que menos tienen, creando una élite mundial.
En México se pude decir que la globalización impacta en los años noventa con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC), con Estados Unidos y Canadá, y posteriormente se firma otro tratado con la Comunidad Europea.
Con la firma del TLC, se diseña en México un modelo económico de fuerte proyección exterior, pero a la inversa en el mercado interno no se tuvo el crecimiento esperado, afectando a los empleos y salarios. Al no haber una igualdad en crecimiento de las empresas, solo sobreviven las de mayor poder adquisitivo, lo cual crea que la mediana y pequeña empresa se quede en un estancamiento. Mientras en Estados Unidos comercia libremente hacia cualquier país, México
...