ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Retos Actuales De La Educación Ante La Globalización

kzarahi14 de Abril de 2015

11.766 Palabras (48 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 48

“Retos actuales de la educación ante la Globalización y la Política Educativa Nacional que incorpora la noción de competencia”

I. INTRODUCCIÓN

Uno de los principales retos de todo gobierno es brindar una educación de calidad, actualizada y acorde a las necesidades de los contextos económico, político y social. Es tarea de las instituciones educativas, estar preparadas para los cambios que se dan rápidamente en el mundo, pues todo sistema responde a las presiones que ejerce la globalización.

Dicha globalización ha llevado a los sistemas educativos mundiales, no solo el mexicano a estar al día para las exigencias laborares y/o productivas que se van generando, de aquí que es necesario abordar esta problemática desde diferentes perspectivas. Conocer la globalización como un fenómeno que impacta en todos los países en sus estructuras sociales, políticas, laborales, educativas, entre otras, por otra parte clarificar lo que las política educativa nacional propone como necesidades prioritarias de las instituciones educativas, también se debe analizar el termino competencia. Para esto se pretende realizar un análisis de la situación actual de las políticas educativas y la incorporación del esquema basado en competencias, el manejo de competencias en la educación, para poder conocer los retos y limitaciones de la implementación de dicho esquema.

De aquí se propone responder a la pregunta:

¿Cuáles con los retos actuales de la educación ante la Globalización y la Política Educativa Nacional que incorpora la noción de competencia ?

OBJETIVOS

GENERAL

• Identificar y Valorar los retos que tiene la educación ante la globalización y la incorporación de competencias

ESPECIFICOS

• Conocer el contexto de la educación basada en competencias

• Revisar los antecedentes y la situación actual de la política educativa

• Valorar los retos de la educación en México ante la incorporación de competencias

II. ANTECEDENTES

1. CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

1.1. LA GLOBALIZACIÓN Y SUS IMPACTOS

Como punto de partida se analiza el fenómeno que ha marcado el rumbo en los últimos años, “la globalización”, que si bien tiene su base en la economía, tiene un impacto directo sobre el sistema educativo, pues en un régimen capitalista los medios educativos sirven para reproducir las necesidades del país, de aquí se puede afirmar que la globalización de acuerdo a Heinz (1995), comprende una fase de la evolución del capitalismo ampliamente estudiada, que van de las visiones apologéticas, como la de Fukuyama, a las descripciones que hacen los economistas monetaristas, que más que explicar describen como hacer más terso el libre tránsito de los capitales sin las molestas barreras de los nacionalismos.

Por otra parte, una de las problemáticas que siempre ha estado presente en el pensamiento latinoamericano ha sido el devenir de la educación, particularmente el sistema escolar como parte de los procesos políticos e ideológicos, o bien como parte de la superestructura de una formación económico-social. En el tercer mundo, distintas propuestas para el desarrollo trataron de incursionar en la educación, a partir de sus especificidades políticas, económicas y sociales. Las universidades han sido y siguen siendo centros de debates sobre estas cuestiones. (En http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/redondo1_310501.htm )

El estudio de lo educativo como un campo más del conocimiento o como un objeto de las ciencias sociales, cobró interés a partir de los años 60 del siglo pasado, aunque existieron algunos valiosos antecedentes.

Al iniciarse tal período las reflexiones sobre la educación se referían básicamente a los aspectos didáctico, pedagógico y psicológico; y propiciaban investigaciones empíricas que pretendían correlacionar lo educativo con la extracción social.

A medida que los estudios de la sociedad, bajo el enfoque del materialismo histórico, se abrían paso en América Latina, comenzó una nueva manera de análisis de los fenómenos educativos en la que se manejaban las categorías de dependencia económica y política de estos países, junto con las propias de la educación, lo cual se ha desarrollado en el tiempo y cuyo resultado es una corriente crítica a formas de educación obsoleta, en países latinoamericanos dependientes, como por ejemplo, en la obra "Teoría social latinoamericana. Subdesarrollo y dependencia" de Ruy Mauro Marini y Márgara Millán, se aborda con detenimiento el desarrollismo educativo que califica con falso optimismo pedagógico y analiza a la universidad brasileña desde la perspectiva de la dependencia. (Redondo 2009)

Las posiciones adoptadas por los defensores del enfoque de la dependencia muestran espacios vacíos en la formación integral de los educandos. Otras tesis sobre la educación y la economía fueron planteadas por teóricos alemanes como Altvater, los cuales se separan de la teoría de la dependencia y siguen el enfoque de la economía política.

Estos antecedentes en el pensamiento pedagógico, que corresponden a posiciones ideológicas diferentes, sobre estructuras y niveles económico-sociales, ponen de manifiesto una diversidad que actualmente la globalización, trata de ignorar, haciendo tabla rasa de experiencias y criterios. No obstante, hay que detenerse en lo que esto significa.

El término globalización se utiliza para designar, de una manera general, los fenómenos de las interrelaciones de los países. Este hecho de mundialización es consecuencia del propio desarrollo de la ciencia y la técnica, del vertiginoso desarrollo de la tecnología que sienta una época en la cual la informática preside toda actividad. Dicho así, podría inferirse que estas relaciones entre países se dan en igualdad de condiciones. La triste realidad evidencia que no es así, que al término se le da un contenido destinado a legitimizar la estrategia del capital imperialista dominante en la fase actual. El impacto que ello produce en las estructuras económico-sociales de los países globalizados o en vías de ello, en especial en los países subdesarrollados, es traumatizante para dichas estructuras, de aquí que los procesos educativos se hallen inmersos en esta hecatombe. El neoliberalismo trata de presentar tal situación como una "transición al bienestar general", lo que resulta totalmente falso. Brevemente algunos hechos que evidencian lo anterior

1.2. GLOBALIZACIÓN Y SU REPERCUSIÓN EN EDUCACIÓN

Los procesos educativos, como formas culturales y estructurales de las sociedades, han sido tocados por la globalización. Y aquí debe entenderse por educación no únicamente la que se imparte en las escuelas, sino también la que concretamos día a día la sociedad civil y las otras instituciones y medios de comunicación a través del intercambio cotidiano de información, de interacciones, de modos de organizarnos y muy importante, de entender el mundo y nuestro papel en él, como educadores pues afrontar los retos que nos reclama la educación de nuestras sociedades implica un esfuerzo permanente de reflexión e innovación.

Difícilmente alguien podría cuestionar que vivimos en una época de globalización. Sin embargo, el definir con claridad qué es lo que esto significa e implica puede resultar aún más difícil, en virtud de que se trata de un fenómeno que se está desarrollando y que en sí es complejo. A decir de García Canclini, “...si no contamos con una teoría unitaria de la globalización no es solo por deficiencias en el estado actual del conocimiento, sino también porque lo fragmentario es un rasgo estructural de los procesos globalizadores” (García Canclini, 1999: 48). No obstante, hay definiciones y para Giddens, la globalización es “la intensificación de las relaciones sociales mundiales que enlazan sitios distantes de forma tal que los sucesos locales están influidos por acontecimientos que ocurren a muchos kilómetros de distancia y viceversa” (Giddens, en Tomlinson, 1999: 54)

Las principales causas que han conducido al actual proceso de globalización y

transnacionalización de la economía, pueden ser resumidas en tres fenómenos

complejos y fundamentales:

1) La cuantiosa, progresiva y sistemática expansión mundial de las empresas transnacionales y de sus inversiones de capital en la mayoría de los países del mundo que les ha posibilitado una enorme concentración y un poderío económico financiero, comercial y tecnológico de tan gigantesca magnitud que jamás ha sido conocido anteriormente.

2) La desintegración del llamado sistema socialista. Después de la desintegración de los países socialistas se proclamó el establecimiento de un nuevo orden económico internacional como un marco apacible donde el capitalismo quedaba establecido prácticamente como único sistema mundial que podría desenvolverse con relativa tranquilidad y bonanza, sin importantes sobresaltos, superando sus propias y amplias contradicciones y, al mismo tiempo, podría asegurar las necesidades intrínsecas de su necesaria expansión.

3) El incremento del intercambio comercial a escala mundial caracterizado por una exacerbada competencia, y la conformación de los principales bloques comerciales, inmersos en una perversa disputa por la ampliación del dominio de los mercados mundiales.

En la etapa de inserción de México a los procesos de globalización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com