ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

GINA ISABEL FERN�NDEZ OLVERAEnsayo10 de Enero de 2023

5.694 Palabras (23 Páginas)142 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

MÓDULO 6

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

TEMA:

CREAR TALLER DE PREVENCIÓN POR LA DESERCIÓN ESCOLAR DESTINADO A REPRESENTANTES LEGALES, NIÑOS Y NIÑAS DE LA COMUNIDAD TSÁCHILA.

INTEGRANTES GRUPO #20

LCDA. CAMPOVERDE RIVAS ELIZABETH LCDA. HERRERA VILLACIS MARYURI LIZBETH LCDA. FERNÁNDEZ OLVERA GINA ISABEL LCDA. ROCAFUERTE LÓPEZ MARGARITA LCDA. RUIZ ULLOA MARITZA VERÓNICA

DOCENTE AUTOR: MSC. LUZ VIRGINIA FLORES VALENCIA

FECHA DE ENTREGA: 11/12/22

[pic 2]PROYECTO FINAL DE INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

MÓDULO 6 SOCIEDAD, FAMILIA Y

EDUCACIÓN

[pic 3]CONTENIDO

  1. Introducción        0
  1. Planteamiento del problema        1
  2. Tema        ¡Error! Marcador no definido.
  3. Objetivos        2
  1. Objetivo General        2
  2. Objetivos Específicos        2
  1. Justificación        2
  1. Marco Teórico        2
  2. Metodología        0
  3. Resultados        6
  4. Propuesta:        8
  5. Conclusiones y recomendaciones        13
  1. Conclusiones        13
  2. Recomendaciones        14
  1. Bibliografía        ¡Error! Marcador no definido.
  2. Evaluación        15

[pic 4]CAPÍTULO 1

  1. Introducción

En América Latina y el Caribe se ha logrado avances con el programa Educación para Todos (EPT), pero estos todavía no son suficientes, en el año 2012 cerca de 4 millones de niños en edad escolar están sin asistir a una institución educativa y 33 millones de adultos se encuentran en estado de analfabetismo, más de la mitad son mujeres, motivo por el cual el programa EPT tiene como meta principal mejorar y extender la educación de la primera infancia especialmente a los más vulnerables y desfavorables de cada nación. (UNESCO, 2015)

En los últimos años, la deserción escolar en Ecuador se ha visto en aumento, los niveles de Educación General Básica del subnivel Superior y Bachillerato General Unificado, reflejan alto nivel de deserción en comparación con los otros niveles de educación, también se ha evidenciado que en el bachillerato las tasas de abandono son mayores en hombres. (INEVAL, 2018)

El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe ha seguido un largo proceso de institucionalización formal, en 1983 se reformó el artículo 27 de la Constitución de la República que determina que “En los sistemas de educación que se desarrollan en las zonas de predominante población indígena, se utilice como lengua principal de educación el kichwa o la lengua de la cultura respectiva y el castellano como relación intercultural” (Ministerio de Educación, 2015)

Las diferencias sociales que existen entre culturas se justifican desde varios factores étnicos, entre los cuales la educación juega un papel importante al momento de determinar criterios socioeconómicos entre uno u otro grupo étnico, dicha causa genera un efecto específico hacia la población infantil que se refleja en el desnivel en el desenvolvimiento de tareas educativas, situación que tiende a ampliarse en el contexto educativo en función de lo que la literatura

[pic 5]especializada registra, muchos aspectos que determinan la riqueza o pobreza cultural y de crecimiento intelectual determinan la clave de crecimiento en la educación de sus miembros.

El insuficiente apoyo de los familiares concierne a no proporcionar el sostenimiento armónico tanto de los recursos materiales como económicos en el núcleo familiar, de esta forma el efecto inmediato que genera dicha causa se refleja en la inestabilidad emocional de los miembros del núcleo familiar.

Los niveles socioeconómicos juegan un papel muy importante hacia los niños y niñas de la comunidad Tsáchila para que accedan a la educación; la posibilidad de acceder a una ayuda educativa y emocional le dará la oportunidad de mejorar su estilo de vida.

  1. Planteamiento del problema

Cuando un estudiante llega a soportar desgaste emocional y problemas familiares intervienen de manera considerable los factores antes mencionados, por intentar tener armonía entre la vida personal y la vida estudiantil. Con el fin de mejorar la situación estudiantil y disminuir el desinterés por parte de los representantes se busca intervenir directamente con los afectados y cambiar de pensamientos acerca de la educación.

En la comunidad Tsáchila, Sector el Poste, conocer las variables que llevan a la deserción educativa resulta muy importante, puesto que, al brindar una solución se podría reestructurar el nivel académico de cada niño y niña.

Formulación del Problema:

¿De qué manera se puede aportar positivamente para que los representantes y estudiantes tengan interés en asistir a clases y culminar sus estudios?

  1. Objetivos

  1. Objetivo General

  • Crear un video educativo acerca de la importancia de la Educación en las comunidades Tsáchilas.
  1. Objetivos Específicos

  • Identificar diferentes problemáticas dentro de la comunidad Tsáchilas.
  • Utilizar un cuestionario para recolectar información acerca del tema.
  • Proponer la elaboración de un taller para concientizar a las familias acerca de la importancia del acceso a la educación.
  1. Justificación

La presente investigación expone diferentes factores de riesgo que atraviesan los niños y niñas de la Comunidad Tsáchila, situada en la Zona Rural de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. En esta determinada zona las Unidades Educativas son limitadas en varios aspectos como:

  • Académicos

  • Docentes

  • Instalaciones
  • Ubicación geográfica

[pic 6]

Se busca motivar a los/as representantes de niños/as de la comunidad El Poste (Comunidad Tsáchila) a defender los derechos a la educación de cada niño y niña para de alguna forma romper con estereotipos ya fomentados en su cultura, como que las niñas deben ser amas de casa y los niños deben dedicarse a las actividades del campo, siendo este el problema principal, también promover a las autoridades educativas a moderar los aspectos educativos como instalaciones,

[pic 7]grupo docente y grupo administrativo para mantener un seguimiento que asegure el bienestar del niño/a y también de su entorno social y familiar.

La educación demanda corresponsabilidad en la formación e instrucción de las niñas, niños y adolescentes y el esfuerzo compartido de estudiantes, familias, docentes, centros educativos, comunidad, instituciones del Estado, medios de comunicación y el conjunto de la sociedad, que se orientarán por los principios de esta ley. El estudio de esta investigación se enfoca en presentar una propuesta que pueda ayudar a esta comunidad a disminuir el riesgo psicosocial, vulnerabilidad, la falta de atención educativa, escaso apoyo de representantes, conformismo del sistema educativo, limitaciones tecnológicas, entre otras características.

[pic 8]CAPITULO 2

  1. Marco Teórico

  1. Antecedentes

La etnia Tsáchila es la cultura más representativa del cantón Santo Domingo y se asienta en siete comunidades: Poste, Peripa, Chiguilpe, Otongo Mapalí, Los Naranjos, Colorados del Búa y Cóngoma. El nombre Tsáchila, que significa “verdadera gente”, define a estos grupos aborígenes asentados en la zona y su lengua es el Tsáfiqui (verdadera palabra) y es considerada una pieza especial del Patrimonio Lingüístico de nuestro país. (Ministerio de Turismo, 2021)

Los habitantes Tsáchilas se dedican al chamanismo, la agricultura y el turismo cultural, son conocidos como una tribu pacifica que durante años vivió de la caza, la pesca, la recolección y la horticultura.

Ecuador adoptó la metodología internacional para la medición de la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), con la cual determina si una persona es pobre o no con base a cinco componentes o dimensiones: calidad de la vivienda, hacinamiento, acceso a servicios básicos, acceso a educación y capacidad económica. Si el hogar es carente en al menos uno de los componentes, los miembros del hogar son considerados pobres por NBI.

Considerando esta definición, en Santo Domingo de los Tsáchilas el 61% de los habitantes presentó pobreza por NBI en 2009, disminuyendo hasta 2017 al 41%. Mientras que la pobreza extrema por NBI pasó del 18% al 7,8% desde 2009 hasta 2017, es decir la extrema pobreza por NBI se redujo a más de la mitad en ocho años. (Grupo Faro, 2019)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (440 Kb) docx (1 Mb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com