ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociedad y educación


Enviado por   •  18 de Agosto de 2023  •  Trabajos  •  1.671 Palabras (7 Páginas)  •  30 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Carrera de Posgrado: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

Espacio curricular: EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Docente: RODRÍGUEZ MOYANO, Inés

Alumna: TRUJILLO, Silvia del Milagro

DNI: 29.921.781

Tema: Trabajo final - Propuesta A

¿En qué se diferencia la concepción acerca de la educación como inversión de la
teoría del capital humano del concepto de estrategia de reproducción social de Pierre Bourdieu?

La concepción de la educación como inversión, asociada a la teoría del capital humano, y la noción de estrategia de reproducción social de Pierre Bourdieu son dos enfoques que ofrecen perspectivas diferentes sobre el papel de la educación en la sociedad. A continuación, se expone una comparación de ambos conceptos:

1. Educación como inversión (Teoría del Capital Humano): la Teoría del Capital Humano considera que la educación es una inversión individual que aumenta las habilidades y conocimientos de una persona, lo cual se traduce en mayores oportunidades económicas y mejores ingresos a lo largo de la vida. Según este enfoque, los individuos toman decisiones racionales al invertir en su educación con el objetivo de aumentar su capital humano y mejorar su posición socioeconómica. Se enfoca en los beneficios individuales de la educación, como el aumento de las tasas de empleo y los ingresos personales.

2. Estrategia de reproducción social (Pierre Bourdieu): la perspectiva de Pierre Bourdieu se basa en la idea de que la educación no solo es una inversión individual, sino también un medio de reproducción social y de perpetuación de desigualdades. Bourdieu argumenta que el sistema educativo refuerza y legitima las estructuras de poder existentes al favorecer a ciertos grupos sociales y perpetuar desigualdades. Según esta teoría, la educación no es solo una cuestión de adquirir conocimientos y habilidades, sino también de obtener y mantener posiciones de privilegio en la sociedad. Bourdieu enfatiza la importancia de la cultura, el capital social y el capital cultural en la reproducción de las desigualdades.

En resumen, la teoría del capital humano concibe a la educación como inversión basándose en la idea de que la misma es un medio para adquirir habilidades y conocimientos que aumentarán las oportunidades de empleo y de ingresos futuros, es decir, se centra en los beneficios individuales y económicos de la educación; por otro lado, la noción de estrategia de reproducción social de Bourdieu se refiere a cómo la educación puede perpetuar las desigualdades sociales existentes y consolidar posiciones de poder en la sociedad, es decir que la educación no es solo una forma de adquirir habilidades, sino también un medio para transmitir y perpetuar la cultura y los valores de la clase dominante. 

A partir del texto de Gluz (2012), expliquen cuáles son las condiciones sociales en que se produce la masificación de la escolaridad en las últimas décadas en nuestro país y cuáles son las consecuencias para el funcionamiento de nuestro sistema educativo.

Según el texto de Gluz (2012), existen varias condiciones sociales que han contribuido a la masificación de la escolaridad en las últimas décadas en nuestro país, debido a diversos factores sociales y políticos. Algunas de estas condiciones son:

  • Expansión de la educación: hubo un aumento significativo en la oferta de instituciones educativas y programas educativos, lo que ha permitido que más personas tengan acceso a la educación, generando una suba en la matrícula escolar.
  • Cambio en las expectativas sociales: La sociedad fue tomando conciencia creciente sobre la importancia de la educación como un medio para el desarrollo personal y profesional, aspirando a mejores oportunidades económicas y sociales, lo que ha llevado a un mayor interés en obtener una educación formal.
  • Políticas educativas inclusivas: Las políticas educativas han promovido la inclusión y la igualdad de oportunidades en la educación, ampliando la educación obligatoria y la expansión de la cobertura educativa en áreas rurales y desfavorecidas. lo que ha facilitado el acceso de un número mayor de grupos históricamente excluidos, como las mujeres, las minorías étnicas y las personas con discapacidad, a la educación formal.
  • Desarrollo económico: El crecimiento económico ha generado una mayor demanda de trabajadores calificados, lo que ha incentivado a las personas a buscar una educación formal para mejorar sus perspectivas laborales.

Sin embargo, la masificación de la escolaridad también ha tenido consecuencias para el funcionamiento del sistema educativo argentino. Algunas de estas consecuencias son:

  • Sobrecarga de las instituciones educativas: El aumento en la matriculación escolar ha generado una sobrecarga del sistema educativo, con aulas superpobladas y falta de recursos suficientes para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes; esto generó mayor presión sobre las instituciones educativas para adaptarse a las dificultades y proporcionar una educación de calidad, siendo que se dificultaba el proceso de enseñanza-aprendizaje, limitando las oportunidades para los estudiantes.
  • Desafíos en la calidad de la educación: La masificación puede afectar la calidad de la educación, ya que las instituciones educativas pueden tener dificultades para mantener altos estándares académicos y brindar una atención individualizada a cada estudiante. La falta de recursos, la sobrecarga de las instituciones educativas y la falta de capacitación adecuada para los docentes pueden afectar negativamente la calidad de la educación impartida.
  • Desigualdades en el acceso/sociales: Aunque la masificación ha permitido un mayor acceso a la educación, aún existen desigualdades en el acceso a la educación de calidad, especialmente para aquellos que provienen de entornos socioeconómicos y regionales desfavorecidos, quienes siguen enfrentando barreras para acceder a una educación equitativa, lo que perpetúa la exclusión y la selectividad social en los resultados educativos.
  • Necesidad de adaptación curricular: La diversidad de estudiantes en las aulas requiere una adaptación curricular para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante, lo que supone un desafío para los docentes y el sistema educativo en general.

¿Cómo han impactado el proceso de masificación escolar, el empobrecimiento y la reforma del sistema educativo en la experiencia escolar de los distintos grupos
sociales?, ¿cómo se expresan en ese contexto las tensiones entre la cultura escolar y
las culturales juveniles?, ¿por qué la categoría de experiencia es relevante según Dubet y Martuccelli (1998) para el actual desarrollo de la sociología de la educación?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (173 Kb) docx (223 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com