ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SOCIOLOGIA

dayani0710 de Junio de 2015

3.417 Palabras (14 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 14

1- QUE ES LA SOCIOLOGÍA Y CUAL ES SU OBJETIVO DE ESTUDIO?

La sociología es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos

La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada mediante el conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de producción, de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc.

El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea que la Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la transformación y mejoramiento social.

2- HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA

La historia de la sociología como disciplina académica del rabo independiente es relativamente corta, ya que la sociología es una ciencia relativamente joven,. Los requisitos previos para su existencia surgieron en la Revolución francesa, con las ideas de la Ilustración. Los inicios de la misma, solo se remontan a los principios del siglo XIX. La sociología surgió a partir de Henri de Saint-Simón con la idea de la «fisiología social», también llamada «física social», rebautizada por Auguste Comte. como sociología. Su génesis se debe a varios movimientos claves en la filosofía de la ciencia y la epistemología. Sin embargo, el análisis social en un sentido más amplio, tiene sus orígenes en las acciones comunes de la filosofía y necesariamente es anterior al campo. Como puntapié de iniciación de la disciplina de la sociología, Auguste Comte. Utilizó por primera vez dicha palabra en 1838 en su libro Curso de filosofía positiva. En el transcurso de siglo XIX, gracias a los principales primeros investigadores sociológicos con ideas propias, comenzó la producción de la terminología sociológica y la definición del sujeto de investigación de la misma. Durante la primera mitad del siglo XX se experimentó la crisis original de la sociología francesa, y repercutió en la sociología, y sobre todo en los Estados Unidos. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial la sociología se ha desarrollado hasta ahora en todos los Estados originales, mientras que el desarrollo se lleva a cabo en otros países donde la disciplina sociológica es más joven. La sociología académica

2

moderna surgió como reacción a la modernidad, al capitalismo, a la urbanización, a la racionalización y a la secularización, teniendo un interés particularmente importante

en el surgimiento del nación moderno, sus instituciones componentes, sus unidades de socialización y sus medios de vigilancia. Un énfasis en el concepto de modernidad, en lugar de la Iluminación, a menudo distingue el discurso sociológico de la filosofía política clásica.

Dentro de un breve período de tiempo la disciplina amplió considerablemente y separó, en maneras tópicas y metodológicas, en particular como resultado de múltiples reacciones contra el empirismo. Se marcan los debates históricos en términos generales por las disputas teóricas sobre o la primacía de la estructura o la agencia. La teoría social contemporánea ha tendido hacia el intento de conciliar estos dilemas. Los giros lingüísticos y culturales de la segunda mitad del siglo XX llevaron a métodos cada vez más interpretativos, y con un enfoque filosófico para el análisis de la sociedad. Por el contrario, las últimas décadas han visto el surgimiento de nuevas técnicas analíticas y computacionalmente rigurosas.

Las diversas técnicas de investigación social cuantitativas se han convertido en instrumentos comunes para los gobiernos, empresas y organizaciones, y también han encontrado su uso en las otras ciencias sociales. Divorciado de explicaciones teóricas de la dinámica social, esto ha dado a la investigación social un grado de autonomía de la disciplina de la sociología. Del mismo modo, la "ciencia social" ha llegado a ser un término general apropiado para referirse a varias disciplinas que estudian a los seres humanos, la interacción, la sociedad o la cultura.

3

3- APORTE A LA SOCIOLOGÍA DE:

AUGUSTE COMTE

Fue el fundador de la disciplina que se denomina como sociología. Sería como el que inspiró a observar (desde el punto de vista de las clases y sectores sociales que estaban consolidando su poder político en una época de transición en el orden económico prevaleciente) lo social, de una manera laica.. El positivismo (como una manera de explicar cómo es el conocimiento que llamamos científico y de qué manera debe hacerse la ciencia para decir que los resultados corresponden a la verdad de lo que se busca )y La sociología (en razón al positivismo).

KARL MARX

Marx adoptó el modelo dialéctico de la lógica de Hegel, intento aplicar este enfoque dialéctico al estudio del mundo material, esto permitió a Marx tomar la dialéctica del reino de la filosofía y trasladarla a la ciencia de las relaciones sociales existentes en el mundo material.

EMILE DURKHEIM

Igual que los otros sociólogos a Durkheim lo preocupa el problema existente en la sociedad, la crisis social que trajo la industrialización. La propuesta del autor se basa en la necesidad de fundamentar las concepciones teóricas que en un sustento empírico, analizando y comparando los datos observados en la realidad como paso previo a las generalidades abstractas.

Durkheim plantea que el objeto de la sociología es el estudio de los "Hechos Sociales", y el método para estudiarlos es considerarlos como cosas. Un "Hecho Social" consiste en toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo una presión exterior. Es decir, los hechos sociales son anteriores y externos al individuo; lo obligan a actuar, lo coaccionan en determinada dirección. Se expresan en normas, en leyes, en instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo con la sociedad.

El orden moral es pues equivalente al orden social. Este, a su vez, se expresa como un sistema de normas que, por su parte, se constituyen en Instituciones. La sociología es el análisis de las instituciones; de la relación de los individuos con ellas.

El eje problemático sería la relación entre el individuo y la sociedad. El supuesto es que hay una primacía de la sociedad sobre el individuo, y que lo que permite explicar la forma en que los individuos se asocian entre si es el análisis de los tipos de

4

Solidaridad que se dan entre ellos. Durkheim reconoce dos: la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica.

• Solidaridad mecánica: Vinculada a las formas más primitivas, la conexión entre los individuos (esto es el orden que configura la estructura social) se obtiene sobre la base de su escasa diferenciación. Es una solidaridad construida a partir de semejanzas y, por lo tanto, de la existencia de pocas posibilidades de conflicto.

• Solidaridad orgánica: es más compleja. Supone la diferenciación entre individuos y como consecuencia la recurrencia de conflictos entre ellos, que solo pueden ser zanjados si hay alguna autoridad, que fije los límites. Es la sociedad propia del industrialismo. Esa autoridad, esa fuerza externa (moral, social, normativa) es la conciencia colectiva, que debería resumir el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de una sociedad.

Durkheim estima que el eje del conflicto es las sociedades industriales, radicaba en la carencia de elementos protectores de los sectores más débiles, los trabajadores, en el contexto de una "guerra" ventajosa para los empresarios.

Sobre la base de este diagnóstico, la causa de la guerra de clases no residía en la misma división del trabajo sino en la falta de una regulación adecuada de las ambiciones en pugna.

Dentro del campo específico de las relaciones laborales, recomendaba la reconstrucción de aquellas organizaciones intermedias, ubicadas entre el Estado y los particulares, que habían resultado eficaces en el pasado para la defensa de los intereses de los trabajadores. Sindicatos de Patrones y Obreros que si bien seguirían separados en cuanto a la defensa de sus respectivos intereses, los acuerdos logrados entre ambos (respecto a las condiciones generales de trabajo) contarían con el aval de un Ente dotado de autoridad suficiente para actuar de arbitro de las posiciones de pugna.

GEORGE SIMMEL

Desde la reflexión filosófica Simmel realizó un importante aporte al ámbito de la sociología. Sus obras fundamentales son: Diferenciación Social (1890), Problemas de la filosofía de la historia (1892); Introducción a la ética (1893); Filosofía del dinero (1900); Sociología (1908), Cuestiones fundamentales de sociología, y La intuición de la vida.

En Simmel es un tema esencial las formas de percepción estimuladas por el moderno entorno urbano. Simmel destacó asimismo un drástico y notorio olvido de la

5

Afectividad como proceso cultural relevante para los procesos de individuación modernos. En el excelente artículo que sigue a continuación, editado con anterioridad en la Revista del Consejo Profesional de Sociología, Mariano Oropesa, egresado de la Universidad de Buenos Aires, ausculta con un esclarecido análisis la exploración simmeliana del afecto, el sentir y su relación con la subjetividad.

FERDINAND TONNIES

Contribuyó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com