SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Expansión de las organizaciones
Ivan CottecasEnsayo18 de Febrero de 2018
2.512 Palabras (11 Páginas)211 Visitas
SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES
IVAN CAMILO COTE CASTILLO
UNIVERSIDAD DEL VALLE
CIENCIAS HUMANAS I
TULUÁ
2017
INTRODUCCIÓN
La sociedad contemporánea es una comunidad de organizaciones. Éstas constituyen formas de asociaciones sociales, económicas y políticas que se han convertido en indispensables para lograr objetivos importantes para la vida humana. No se puede entender la sociedad contemporánea sin considerar el conjunto de organizaciones que articulan la armadura de su funcionamiento: instituciones educativas, económicas, políticas, religiosas, militares, deportivas, lúdicas, asistenciales, etc. La satisfacción de las necesidades más básicas se logra, por la relación con algunas de estas organizaciones.
La organización es un tejido social que prevalece la racionalidad, incluyendo tareas como la planificación, las formas productivas, su control y su coordinación, y la distribución de la autoridad y el poder.
Por ello, resulta necesario el estudio de la dinámica de las organizaciones. Y es importante centrarse en la historia social de las organizaciones. El estudio de las sociedades avanzadas conduce al análisis de la actual sociedad de la información, que se articula en torno a las nuevas posibilidades tecnológicas y sus consecuencias para la dinámica social.
El presente ensayo ofrece a los lectores una visión panorámica de lo que es una organización y como ha sido su expansión en la sociedad y su cambio histórico desde el punto de vista sociológico, puesto que la existencia de las organizaciones es uno de los elementos característicos de las sociedades que han sido estudiadas para poder entenderlas, conocerlas para hacerlas más eficientes.
Existen diferentes formas de explicar las organizaciones, en especial las que tienen fines socioeconómicos. Según Weber (1923), Una organización típica es la empresa, en la que los objetivos planteados por las personas integradas en ella son fundamentalmente económicos. Su origen y desarrollo, unidos a los del capitalismo dan origen a una institución individual y expansiva de la modernidad, hasta el punto de que muchas otras instituciones adquieren formas empresariales.
Según Pérez (2015), la organización como objeto de estudio ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y se han ido generando nuevos enfoques en la búsqueda de conocerla, explicarla o comprenderla. De acuerdo con algunos autores, dichos enfoques complementan, vinculan y sobre todo mejoran las posibilidades de entender y transformar a las organizaciones humanas. Apoyados en los estudios, constituyen una sólida disciplina que ha aportado por décadas a la sistematización de las mejores prácticas para conducir el desarrollo de las empresas.
Expansión de las organizaciones.
La existencia de organizaciones es uno de los elementos más característicos de las sociedades modernas.
“La expansión de las organizaciones es, sin duda, una de las características de la sociedad contemporánea. La expansión es tanto de ámbito de actuación, pues pasan de una ubicación local a otra nacional y, finalmente, internacional; como de forma, pues inicialmente respondieron al esquema familiar, posteriormente se centraron en el establecimiento de fábricas y, posteriormente, alcanzan la forma de organizaciones multidimensionales” (Marín, 2002, p.2)
Ahora bien, la dificultad de los objetivos sociales propuestos hace que las personas tengan que asociarse para querer conseguirlos. Las organizaciones son una intervención del hombre para lograr unas metas determinadas. La fábrica, la empresa y la organización son las continuas formas habituales de organizar el trabajo desde el inicio de la industrialización hasta la actualidad. La expansión de las organizaciones es una de las características de la sociedad actual. Pasan de una ubicación local a otra nacional y luego internacional.
Por lo tanto, la industrialización es el significado de la aparición de la fábrica como forma generalizada de producción. La organización fabril conduce a la aparición de un mercado de trabajo. La ampliación de la fábrica da lugar a la empresa, que se convierte en un concepto característico de la segunda industrialización.
Es decir, la necesidad de las organizaciones en la nueva sociedad ha surgido de la creciente complejidad de sus problemas. El consumo de masas crecientemente sofisticado ha exigido formas de producción de masa con su correspondiente sofisticación. En las sociedades avanzadas el consumo, y en especial, el consumo de mercancías no necesarias para la supervivencia, se ha transformado en una actividad central, hasta el punto de que se puede hablar de una “sociedad consumista”. Los objetos consumidos, más allá de su valor y funcionalidad material, es decir, que el acto de consumir sirve para construir y resaltar identidades individuales y sociales. Por lo tanto, exige armonizar rutinas productivas, financieras, comerciales, de transporte, de utilización de recursos humanos, etc., que no se pueden improvisar.
Más allá de estudiar procesos y formas para mejorarlos, se busca analizar fenómenos de carácter social que tienen lugar al interior de las organizaciones y son el resultado de las redes de relaciones que se entablan entre los diversos miembros que las conforman y que afectan y se ven afectados por éstas relaciones, dado que los grupos sociales, por la naturaleza misma de los individuos que los conforman, reflejan todos aquellos elementos del entorno (cultura, tradiciones, creencias, conflictos, etc.), que se recontextualizan y manifiestan en las organizaciones.
La organización como objeto de estudio
En primer lugar, es necesario definir que una organización es un grupo humano que trabaja para lograr un propósito común. Druker en su libro “La sociedad poscapitalista “marca la diferencia entre organización y comunidad o sociedad en general, menciona que la organización está hecha a propósito, con un objetivo en particular. Es decir, una organización se define por su labor.
[…] la organización que cobra contacto cotidiano con los actores a través de múltiples rostros, se gesta a partir del proceso de negociación y lucha constantes para abrir espacio a sus decisiones a partir de una estrategia, y busca por medio de la información sobre el ambiente organizar el caos y reducir la incertidumbre, derivando arreglos estructurales hacia el poder y definiendo la forma de funcionamiento que alimente las estrategias de organización. (Garduño, 1995, p.162)
La madurez de la industrialización coincidió con la aparición de diferentes esquemas teórico interpretativos del mundo del trabajo, que forman lo que han venido a llamarse las teorías de la organización laboral o teorías de la organización en el trabajo. En ese sentido, desde el punto de vista sociológico de las organizaciones se propone un análisis integral de sus elementos, considerando que éstos se integran por personas (colaboradores), que conforman equipos, se comunican, tienen objetivos o metas, crean una cultura organizacional propia, se mueven en unas relaciones de poder y liderazgo, y que ante la influencia recíproca con el ambiente, asumen acciones sociales de cambio, pero también de resistencia.
En cuanto a la evolución de la sociedad moderna, hacia una sociedad de la información, es también una evolución hacia la sociedad de las organizaciones. Se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo. Según Kruger (2006), en la reciente discusión europea, tanto en el ámbito de las ciencias sociales como en el ámbito político, se observa que este término es reemplazado por el de la ‘sociedad del conocimiento’ lo que implica un cambio conceptual de la información al conocimiento considerándolo como el principio estructurador de la sociedad moderna y resaltando su importancia para la sociedad actual, para los cambios en la estructura económica y en los mercados laborales, para la educación y para la formación.
Por lo tanto, a partir del desarrollo de las ciencias sociales es común entender a la sociedad, como objeto de estudio, desde una perspectiva racionalista y positivista. En ellas, la división del trabajo aparece como elemento fundamental, y fuente de productividad Smith (1776) y de la necesidad de un nuevo tipo de solidaridad Durkheim (1897). Los primeros analistas sociales centraron su atención en el fenómeno de la industrialización; esto explica el surgimiento de la disciplina Sociología industrial o de la empresa, también llamada en su versión más general Sociología de las organizaciones.
De la sociología industrial a las organizaciones
El desarrollo de las organizaciones Modernas tiene lugar en el proceso de modernización de las sociedades y de industrialización. Estos procesos no tienen lugar al mismo tiempo y ritmo en todas las sociedades.
El proceso de industrialización ha sido una transformación de las sociedades tradicionales establecidas sobre todo en la producción agrícola a organizaciones de producción industrial.
Según algunos autores la modernización es la racionalización en todos los ámbitos de la vida. El cual se hace notar en el poder político (estado), en el área económica (industrialización empresas), y en el área del conocimiento (método científico).
...