ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SUELO, EJIDO Y CIUDAD MEXICANA. ALGUNOS APUNTES PARA COMPRENDER SU RELACIÓN


Enviado por   •  16 de Mayo de 2019  •  Ensayos  •  1.370 Palabras (6 Páginas)  •  79 Visitas

Página 1 de 6

SUELO, EJIDO Y CIUDAD MEXICANA. ALGUNOS APUNTES PARA COMPRENDER SU RELACIÓN

Control de lectura

Flores, C. (2015). Suelo, ejido y ciudad mexicana. Algunos apuntes para comprender su relación. Geopolítica(S). Revista De Estudios Sobre Espacio Y Poder, 6 (2), 201-224. doi:10.5209/rev_GEOP.2015.v6.n2.48879

La lectura habla sobre la división territorial en el México posrevolucionario delimitada por el municipio, determinando la distribución ejidal  por medio de la repartición de tierras agrarias en el territorio nacional.

Palabras clave: distribución, ejido, municipio, planeamiento, gobierno.

Alumno:

En la lucha armada mexicana aunque en menor intensidad que el agrarismo, el municipalismo formo parte de sus ideales pero la disputa por el reparto del suelo esto hizo enfrentar ambas instancias.

Estos enfrentamientos por el suelo no son nuevos, desde la colonia las actividades que caracterizaron al suelo fueron el trafico y los usos no permitidos .mas sin embargo en México se tuvo que esperar un siglo para que existiera la ley General de Asentamientos urbanos ya que solo existe evidencia de leyes agrarias esto fueron en 1977 creando un marco regulatorios de lo ilícito y lo licito.

Durante mas de medio siglo la relación entre núcleos agrarios y los municipales nunca fue reglamentada por lo que la sui generis autonomía otorgada a los ejidos, particularmente en aquellos que contienen un asentamiento humano dentro de su área y especialmente colinda con las ciudades esto agudizando los criterios de control y ordenamiento.

La instauración del suelo ejidal se abordan contradicciones quizá la mas representativa refiere la autonomía en l toma de decisiones de la gestión del límite, esto ayuda a la duplicidad de instituciones, autoridades y criterios en su control y ordenamiento. En cambio la reforma agraria también posibilita la sobre posición y enfrentamiento de dos marcos jurídicos y valores culturales; el agrícola y el urbano.

En la segunda parte se analiza el surgimiento del planteamiento urbano territorial así si como su institucionalización del país .en una tercera se identifica los mecanismos que en la convivencia con los municipios los NA han implementado para negociar y sobrevivir.

Se embozan cuatro elementos que deben considerarse para dilucidar la relación de los NA con los tres niveles de gobierno.

1) El territorio sin planteamiento.

En su mayoría encaminada de la pequeña propiedad, algunos gobiernos posrevolucionarios se utilizaban formas para resolver el problema agrario como el proyecto llamado Leyes Agrarios de Severo Maldonado de 1983 hasta la ley del 6  de enero de 1815.

En este surgimiento debe introducir el tema municipalista como elemento catalizador y contra parte de esta lucha.

Municipalismo y Agrarismo se erigieron como dos instancias que le otorgaron carácter e identidad a México postrevolucionario como primer punto de quiebre emergieron incompatibles.

Ya que las disputas centrales la tierra y la reforma agraria culminación la exclusión de los municipios y la institucionalización del ejido. Desde su idea iniciada ha experimentado paulatinas modalidades aunque conservó, la capacidad de autogobierno a través del marco jurídico según dentro del estado.

Además este suelo tiene más irregularidades ya que en México solo se reconocen dos tipos de propiedades la pública y privada, y a este tipo de suelo se le asigna coloquialmente como propiedad social también se trata de suelo de propiedad privada individual y propiedad comunal por otro lado los polígonos geográficamente hablado puede ubicarse en diferentes estado federativo o en distritos municipales.

Seria a partir de la época de los cuarenta y hasta bien entrada la época del noventa cuando estado desarrolló la mayor carrera del reparto agrario bajo las  cuatro modalidades.

Mas de la mitad del suelo mexicano incluyen inmediato  a las principales ciudades y que contenía el histórico fondo municipal se utilizo como dotación ejidal.

En esta repartición no se reservo suelo para el crecimiento de las ciudades.

2) planteamiento sin territorio.

Serian los dos posicionamientos de los urbanismos de praxis los que dominarían el quehacer determinados por acciones desde lo privado con tendencias de mercado que se distinguían por establecer el zonen o zonificación, a fines de los setenta como modelo obligatorio y homogenización en el ordenamiento del crecimiento de las ciudades.

Unos de los primeros antecedentes donde lo territorial es considerado a la ley sobre Plantación de La República 1930.

En la redacción es evidente la visión del arquitecto urbanístico por ejemplo en la mención aludido zonen indicado que para el progreso de las ciudades modernas se hacían necesario formar no un plan si no un plano nacional de México con la división del territorio en como a la plantación, zonificación urbana y regional.

Con esta ley general se facilitó para 1933 la definición del primer plan sexenal del país, además de la divulgación de la primera  legislación urbana del México moderno; la ley de Planificación y Zonificación del D.F. y territorios de Baja California.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.1 Kb)   pdf (58.8 Kb)   docx (10.9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com