Salud integral del hombre y la mujer
clementeedelmiroPráctica o problema16 de Noviembre de 2015
2.591 Palabras (11 Páginas)159 Visitas
[pic 1]
Salud integral del hombre y la mujer
TORCH
Coordinadora: Lic. Anastasia Bilanski
Docente: Lic. Celeste Colombo
Integrantes: Acosta Silvia
Ayala Karina
Grondona María
Paredes Lorena
Sayago Mariela
Fecha de entrega: 27/08/2014
Curso: 3º Año de la Lic. De Enfermería
Año: 2014
Índice
- Pág. 2: definición de TORCH
- Pag.3: toxoplasmosis
- Pag.6: rubeola.
- Pág. 10: Citomegalovirus
- Pag.12: herpes virus del tipo 2
- Pag.14: bibliografía.
TORCH
El grupo TORCH de enfermedades infecciosas está constituido por las que producen lesión grave al embrión y al feto. Estas son toxoplasmosis (TO) causadas por protozoos, rubeola (R), infección por Citomegalovirus (G), e infecciones por herpes virus de tipo 2 (H) todas causadas por virus.
Identificar las enfermedades del grupo TORCH ayuda a los miembros del equipo de salud a valorar con rapidez el riesgo potencial de cada mujer embarazada.
La exposición de la embarazada en las primeras 12 semanas de la gestación puede producir anomalías del desarrollo. Existen diversas formas por las cuales la infección ingresa al feto:
- Vía hematógena: los microorganismos ingresan al feto por medio del torrente sanguíneo, atraviesa la placenta y a través de la sangre del cordón umbilical llega al feto.
- Vía canal de parto: el microorganismo infecta el tracto genital de la madre y el feto y durante el parto el recién nacido toma contacto con él.
- Vía ascendente: el microorganismo infecta el tracto genital materno y asciende hasta la cavidad intrauterina provocando rotura prematura de bolsa e infectando al feto.
Toxoplasmosis
Es una infección debida al parásito gondi
Causas
La toxoplasmosis se encuentra en los seres humanos a nivel mundial y en muchas especies de animales y de aves. El parásito vive en los gatos.
La infección en humanos puede provenir de:
- Transfusiones de sangre o trasplante de órganos sólidos.
- Manejo de los excrementos de gato.
- Ingerir tierra contaminada.
- Comer carne cruda o mal cocida (de cordero, cerdo o res).
La toxoplasmosis también afecta a las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados.
La infección también se puede pasar de una madre infectada a su bebé a través de la placenta. Esto ocasiona toxoplasmosis congénita .Como problemas neurológicos, estructurales y también pueden nacer sin vida.
Síntomas
Puede no haber síntomas. Si los hay, suelen aparecer alrededor de 1 a 2 semanas después de entrar en contacto con el parásito. La enfermedad puede afectar el cerebro, el pulmón, el corazón, los ojos o el hígado.
Síntomas en personas con sistemas inmunitarios:
- Inflamación de los ganglios linfáticos en cabeza y cuello.
- Dolor de cabeza.
- Fiebre.
- Dolor muscular.
- Dolor de garganta.
Síntomas en personas con un sistema inmunitario debilitado:
- Confusión.
- Fiebre.
- Dolor de cabeza.
- Visión borrosa debido a inflamación de la retina.
- Convulsiones
Pruebas y exámenes
El médico o el personal de enfermería llevarán a cabo un examen físico. Los exámenes que se pueden hacer abarcan:
- Examen de anticuerpos ,en suero (líquido cefalorraquídeo, liquido amiotico,saliva,y orina)
- Tomografía computarizada del cráneo
- Resonancia magnética de la cabeza
- Examen con lámpara de hendidura (microscopio, para observar la parte frontal del ojo.
- Hemograma
Tratamiento
Las personas asintomáticas generalmente no necesitan tratamiento, pero puede desarrollar, mialgias, malestar general, erupción cutánea, esplenomegalia.
Los medicamentos para tratar la infección incluyen antipalúdicos y antibióticos sulfadiazina que se administran durante un mes. Si se diagnostica toxoplasmosis antes de la vigésima semana de la gestación, deberá pensarse en abortos terapéutico porque la lesión del feto es más grave en estos casos que si se adquiere la enfermedad más tarde.
(Pronóstico)
Con tratamiento, las personas con un sistema inmunitario sano suelen recuperarse bien.
Posibles complicaciones
La enfermedad puede reaparecer.
En personas con un sistema inmunitario debilitado, la infección puede propagarse por todo el cuerpo, llevando a la muerte.
Las alteraciones neonatales graves que acompañan a la infección congénita son anomalías neurológicas como convulsiones, coma, hipotonía, microcefalia o hidrocefalia.
Otros trastornos que se observan en los lactantes son, equimosis, esplenomegalia, calcificaciones craneanas, ictericia, anemia.
Prevención
Recomendaciones para prevenir esta afección:
- Evitar el consumo de carnes mal cocidas.
- Lavarse las manos después de manipular carne cruda.
- Proteger las áreas de juegos infantiles de excrementos de perros y gatos.
- Lavarse muy bien las manos después de estar en contacto con el suelo posiblemente contaminado con heces de animales.
Las mujeres embarazadas y las personas con sistemas inmunitarios debilitados deben tomar las siguientes precauciones:
- No limpiar las cajas de desechos de gatos.
- No tocar nada que pueda contener heces de gato.
- No tocar nada que pudiera estar contaminado por insectos expuestos a las heces de los gatos (cucarachas, moscas, etc.).
Rubéola
Introducción
La Rubéola es una enfermedad exantemática viral, benigna cuando afecta a los niños; su importancia en Salud Pública radica en que aumenta el riesgo de abortos espontáneos, mortinatos y anomalías congénitas (Síndrome de Rubéola Congénita), cuando se presenta en mujeres embarazadas.
El SRC se produce cuando el virus infecta a embarazadas susceptibles en el primer trimestre del embarazo y la gravedad del cuadro está estrechamente relacionada con las semanas de gestación: Si la infección se produce en las primeras ocho semanas de embarazo el riesgo es de un 85 a 95%; entre 9 y 12 semanas, 52%; entre 13 y 20 semanas, 16% y de 20 o más semanas, indeterminado. La principal medida de prevención de rubéola y SRC es la vacunación.
Características de la rubeola
Es causada por un togavirus del Género Rubivirus, cuyo reservorio es el hombre.
- Se transmite por contacto con las secreciones nasofaríngeas de las personas infectadas.
- Se caracteriza por un exantema leve maculoeritematoso difuso, consistente en pequeñas y finas manchas rosadas. Se inicia en la cara y después de un día se generaliza a todo el cuerpo.
- La linfoadenopatía postauricular occipital y cervical posterior es característica y precede al exantema en5 a 10 días. Los niños usualmente tienen pocos o ningún signo; los adultos en cambio, pueden experimentar un pródromo de 1 a 5 días con fiebre, cefalea, coriza y conjuntivitis.
- El 50% de los cuadros pueden cursar en forma asintomática.
- Se puede presentar leucopenia y menos comúnmente trombocitopenia; las manifestaciones hemorrágicas son raras.
- El período de incubación es de 16 a 18 días en promedio, con un rango de 14 a 23 días; el de transmisibilidad es desde aproximadamente una semana antes y por lo menos cuatro días después de comenzar la erupción, que dura aproximadamente tres días.
- La rubéola tiene una presentación estacional, alcanzando la mayor incidencia en primavera.
Manifestaciones de infección congénita por rubéola:
- Aborto espontáneo
- Mortinatos
- Lesiones de los huesos
- Defectos cardíacos:
- Estenosis pulmonar
- Necrosis miocardial
- Defectos del Sistema Nervioso Central:
- Encefalitis
- Retraso mental
- Microcefalia
- Retraso psicomotor
- Sordera
Diagnostico
Se deben tomar muestras de secreciones de la faringe o de sangre, para confirmación de la enfermedad a través de estudios de laboratorio. Es importante tomar las muestras lo antes posible, especialmente en los casos de mujeres embarazadas.
El control de la Rubéola es importante ya que, si afecta a la mujer embarazada durante el primer trimestre de gestación, existe entre un 80% y un 90% de probabilidad de que el feto nazca con una malformación congénita, que puede hacerse evidente al momento de nacer o luego de 2 o más años. También puede producirse aborto espontáneo o muerte intrauterina.
...