ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguridad alimentaria

degemavalEnsayo16 de Abril de 2023

2.773 Palabras (12 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

Seguridad Alimentaria Facultad: Agronomía Escuela: Agronomía

Curso: Ecología General y Recursos Naturales

Docente:

Ing. Zegarra Aymara, Luis Antonio

Ing.Macedo Valdivia. Dennis

Estudiantes: Choque Taya, Grover Flores Conde, Deysi Leydi

Mamani Quispe, Felicia Gretel

Ramirez Corrales, Paulo Ramos Sotelo, Fernando Martin Zapana Oquendo, Yhoselyn Gaby

AREQUIPA-PERÚ

2021

Estado del Arte

1.      Nivel Internacional

1.1.      Prólogo

Hace  6  años  el  mundo  se comprometió  a poner fin  al  hambre,  la inseguridad alimentaria y la malnutrición, sin embargo no se están haciendo los progresos suficientes para alcanzar este objetivo en 2030.

En informes de años anteriores podemos apreciar la existencia de factores que amenazan los progresos realizados, entre las amenazas encontramos: variabilidad climática, conflictos, fenómenos metereológicos extremos, desaceleración y decrecimiento de la economía.

Desde el 2014 permanece la tendencia de aumento mundial de personas que padecen hambre, si esta tendencia continúa el número de personas subalimentadas será mayor a los 840 millones para el 2030, tomando en cuenta la pandemia COVID-19 puede añadir entre 83 y 132 millones de personas a la cifra antes mencionada, lo que nos da a entender que el mundo no está en vías para lograr el objetivo propuesto.

1.2.      Progresos hacia las metas relativas al hambre y la inseguridad alimentaria

1.2.1. Datos correspondientes a China (18.25% de la población mundial) obtenidos desde el año 2000, se aprecia un descenso relativo al número de personas  subalimentadas,  sin  embargo  a partir del  año  2014  se confirma una tendencia alcista en el número de personas afectadas por el hambre.

1.2.2.  Cerca de 690 millones de personas (8.9% de la población mundial) padecen hambre (un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años).

1.2.3.  La mayor parte de las  personas  subalimentadas  en  el  mundo  (381 millones) sigue encontrándose en Asia. En África encontramos más de

250 millones de personas subalimentadas dónde el crecimiento es más rápido que en cualquier otra región del mundo.

1.2.4.  En 2019, cerca de 750 millones de personas, o casi una de cada 10 personas en el mundo, se vieron expuestas a niveles graves de inseguridad alimentaria.

1.2.5.  Se estima que unos 2000 millones de personas en el mundo no disponían de acceso regular a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes en 2019.

1.2.6.  El mundo no está en vías de lograr el objetivo del hambre cero para

2030. Si continúan las tendencias recientes, el número de personas afectadas por el hambre superará los 840 millones para 2030, es decir, el 9.8% de la población mundial.

1.2.7.  Una evaluación preliminar sugiere que la pandemia de la COVID-19 puede añadir entre 83 y 132 millones de personas al número total de personas subalimentadas en el mundo en 2020. La recuperación prevista en 2021 reduciría el número de personas subalimentadas, pero este seguiría por encima de lo previsto de no haberse producido la pandemia.[pic 1]

Figura 1: Número de personas subalimentadas en el mundo (Fuente: FAO)

[pic 2]

Figura 2: Distribución de hambre en el mundo (Fuente: FAO)[pic 3]

Figura 3: Inseguridad alimentaria moderada o grave (Fuente: FAO)

1.3.      Progreso hacia la consecución de metas mundiales de nutrición

1.3.1.  Según las estimaciones, en 2019, el 21,3% (144,0 millones) de los niños menores de cinco años sufría retraso del crecimiento, el 6,9% (47,0 millones) padecía emaciación y el 5,6% (38,3 millones) tenía sobrepeso.

1.3.2.  El mundo está avanzando, pero no lleva camino de cumplir las metas establecidas para 2025 y 2030 en relación con el retraso del crecimiento infantil y el bajo peso al nacer, y solo va por buen camino de lograr la meta de 2025 relativa a la lactancia materna exclusiva.

1.3.3.  Asia central, Asia oriental y el Caribe registran las mayores tasas de reducción de la prevalencia del retraso del crecimiento y son las únicas subregiones que están en vías de lograr las metas de 2025 y 2030 relacionadas con el retraso del crecimiento.

1.3.4. La mayoría de las regiones no están en vías de lograr las metas relacionadas con el sobrepeso infantil. La obesidad en adultos está aumentando en todas las regiones.

1.4.      Tendencia de la disponibilidad de alimentos

1.4.1.  En general, la disponibilidad de alimentos básicos en el mundo ha cambiado poco entre los años 2000 y 2017.

1.4.2.  La disponibilidad de raíces, tubérculos y plátanos se incrementó en los países de ingresos medianos bajos, mientras que descendió en los países de ingresos altos.

1.4.3.  La disponibilidad media a nivel mundial de frutas y hortalizas aumentó; sin embargo, solo en Asia, y a escala mundial en los países de ingresos medianos altos, disponen de frutas y hortalizas suficientes para cumplir la recomendación de la FAO y la OMS de consumir un mínimo de 400 g al día.

1.4.4.  La disponibilidad de alimentos de origen animal alcanza los niveles más elevados en los países de ingresos altos, pero está aumentando rápidamente en los países de ingresos medianos altos.

[pic 4]

Figura 4: Grupos de alimentos según los grupos de países por nivel de ingresos (Fuente: FAO)

2.      Nivel Nacional

2.1.        ¿En  qué  situación  se  encuentra  el  Perú  con  respecto  a  seguridad alimentaria?

De acuerdo con lo mencionado en la Cumbre Mundial sobre Alimentación (1996), existe seguridad alimentaria cuando se tiene acceso a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos, los cuales no solo satisfacen necesidades básicas, sino que también contribuyen a llevar una vida activa y sana. Asimismo, la FAO considera que la seguridad alimentaria se debe basar en cuatro pilares fundamentales, estos son: disponibilidad física de alimentos; acceso económico y físico de alimentos; utilización apropiada de alimentos y estabilidad de estos principios en el tiempo.

Al respecto, en el Perú desde el año 2003 los principales problemas que se tiene de nutrición son: la desnutrición crónica; deficiencia de micronutrientes y anemia; siendo los más vulnerables gestantes y niños menores de 5 años; asimismo, el número total de personas que padecen de hambre alcanzó los 2,5 millones en promedio durante el periodo 2014 – 2016; además, se ha incrementado la importación de alimentos para satisfacer la demanda interna que se tiene; con respecto a estos problemas, se ha establecido en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021, los siguientes lineamientos:

●        Garantizar el acceso de toda la población a alimentos apropiados en energía y nutrientes, priorizando a grupos de extrema pobreza.

●        Asegurar temporalmente  los  programas  de asistencia alimentaria a  las familias que más lo necesiten.

●    Incrementar el consumo per cápita de alimentos marinos.

●        Estimular  la  producción   competitiva,  sostenible  y   diversificada  de alimentos, para así asegurar la provisión de una canasta básica.

●    Promover las dietas regionales y fomentar la cultura gastronómica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (191 Kb) docx (28 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com