ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

barbiw6 de Mayo de 2014

3.756 Palabras (16 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 16

Aproximacion a los pensadores socio-politicos de la modernidad

"¿Qué significa el desarrollo de la Sociología? ¿De qué proviene que sintamos la necesidad de aplicar la reflexión a las cosas sociales, sino de que nuestro estado social es anormal, de que la organización colectiva es bamboleante, no funciona ya con la autoridad del instinto, puesto que esto es lo que exige la reflexión científica y su extensión a un nuevo orden de cosas?"

Emile Durkheim

La sociología, como campo definido del conocimiento aparece en el SXIX. Las filosofías de la sociedad aparecen en el pasado, ligadas a especulaciones religiosas y casi siempre referidas a los problemas de la sociedad y el poder.

La ruptura de esa tradición, que permitirá la constitución autónomas de las ciencias sociales, se haya en el Renacimiento. El precursor del conocimiento será Nicolás Maquiavelo. La primera disciplina será la ciencia política.

El origen y el desarrollo de cada campo del conocimiento se vinculan siempre con las preguntas que plantea el desenvolvimiento social.

1º Disciplina: Ciencia Política: El surgimiento de las naciones y de los Estados centralizados ponía en debate el tema de la organización del poder que era pensado como un contrato voluntario entre sujetos jurídicamente iguales. Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, contribuyeron en la construcción de un nuevo saber relacionado con el sentido de las relaciones sociales entre los hombres. Lo social y lo político, que hasta entonces aparecía como algo invariante, comienza a ser pensado como un proceso de construcción colectiva en el que el hombre procede a la sociedad, la crea y la organiza. Nace la idea de “contrato social”, de la soberanía popular y de las formas de representación de la soberanía.

2º Disciplina: Economía política: Adam Smith y David Ricardo representan el pensamiento económico. Las etapas de fundación de la economía política siguen también los ritmos del desarrollo social: en un principio eran los problemas del cambio, de la circulación, de los predominantes; mas tarde la atención se dirigía a los problemas de la producción debido a que comenzaba la Rev. Ind.

Tanto la ciencia política como la economía política eran fragmentos de una misma sociedad. Hechos políticos y económicos eran concebidos como fenómenos que se condicionaban mutuamente.

DE LA COMUNIDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES

La sociología nace como ciencia en la etapa final del proceso de disolución de los lazos comunitarios tradicionales, el cual es visto como el origen de la crisis social europea del siglo XIX. La sociología se dedica a analizar la sociedad y los problemas de integración entre sus miembros.

El feudalismo (siglos IX y XIII) es un sistema económico social y político en el cual la principal relación de producción era la servidumbre. El sistema de producción era fundamentalmente rural, teniendo en cuenta que la población campesina constituía entre el 90 y 95%.

Durante la Edad Media, la sociedad feudal se dividía entre los hombres libres y los hombres no libres. Los primeros podían pertenecer, o no, a la nobleza o a al clero. Entre estos se encontraban la nobleza, los señores feudales, la Iglesia y el Monarca (que era la autoridad máxima). La pertenencia a la nobleza o a la gleba se establecía por sangre, atributo heredado. Entre los hombres libres se encontraban:

• Vasallos: eran hombres libres que tenían que someterse a un señor feudal mediante el contrato de vasallaje, el cual estipulaba la dominación del señor sobre el vasallo, pero que a su vez implicaba derechos y obligaciones recíprocos.

• Artesanos: vivían en ciudades pequeñas y sin gran importancia, se dedicaban a la producción de mercancías destinadas al comercio de larga distancia, y sin la obligación de servicios a favor del señor. Estos eran dueños de sus medios de producción y tomaban sus propias decisiones de cómo cultivar. Los gremios de artesanos y las guildas de mercaderes eran los que gobernaban la ciudad y los que fijaban los precios de las mercaderías producidas.

Los hombres No Libres, que era la servidumbre, no eran esclavos en sentido estricto ya que gozaban de ciertos derechos. Entre estos se encontraban la servidumbre doméstica, los cuales eran servidores personales y los servidores de la gleba, los cuales se encontraban unidos a la tierra y si la misma cambiaba de dueño, igualmente no se desvinculaban de ella.

La Iglesia, en donde los cargos más elevados estaban ocupados por obispos y cardenales, recibía tierras para su cultivo y explotación con el pretexto de ser ofrecida a Dios por su intermedio. La Iglesia recibía un tributo especial, llamado “diezmo” (proporcional a la décima parte de lo producido), que debía abonar la población para ser asignado parcialmente al sustento de los sectores sociales más pobres. Un número considerado de sacerdotes disfrutaba de ciertos privilegios y comodidades, pero sin embargo, el clero rural permaneció en su mayor parte en niveles sociales equivalentes a los del campesinado en general. Los grandes centros monásticos eran los generadores y reservorios “de conocimiento”, y la Iglesia era la encargada de transmitirlo. Por eso las primeras universidades se encontraban ligadas a la Iglesia y los clérigos desempeñaban el papel de intelectuales de la época.

Los señores feudales más ricos eran aquellos que tenían mayores extensiones de tierras y de vasallos, y por eso se generaban continuas luchas entre ellas con el objeto de apoderarse del mayor número de feudos posibles, lo que los obligaban a tener ejércitos propios denominados “huestes” o “séquitos feudales”. El núcleo de la producción radicaba en el “señorío”, compuesto por u conglomerado de tierras sobre las que el señor ejercía el derecho de ban, o sea, el derecho de la administración de justicia y sobre la base del cual se atribuía el poder de exigir el pago de tributos o el trabajo de quienes allí residían. Las tierras se dividían en diferentes sectores:

La reserva; que era donde vivía el señor feudal, los mansos que eran las porciones de tierra destinadas al albergue y la producción de alimentos de los campesinos, las tierras comunales que eran las de uso común, donde los habitantes del señorío recogían leña, madera, frutos silvestres y donde podían llevar a pastar a sus animales, y por último, la región de caza que se encontraban a disposición del Señor.

Una característica definitoria del feudalismo consistió en que el sistema de producción estaba orientado “al uso” y no estaba dirigido al mercado, y por esto no se introducían perfeccionamientos técnicos. En ese sentido, las pérdidas de las cosechas provocaban grandes hambrunas, las cuales favorecían a la aparición de epidemias (como la peste negra) que provocaban una caída abrupta de la población. Esto a su vez, potenciaba el hambre por falta de mano de obra para labrar la tierra y afectó las condiciones de producción.

Esta situación provocó que la gente emigrara a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, en donde se consideraba que aquella persona que viviera más de un año allí automáticamente comenzaría a ser un hombre libre, lo cual contribuyó al incremento de la población en las ciudades, entonces éstas comienzan a tener rendimientos más importantes.

El hecho de que la gente comience a mirar hacia la ciudad provocó una disminución de la servidumbre, y como consecuencia la pérdida de poder de los señores feudales. Esto determinó que la reserva comenzara a explotarse a través del método de arriendo, que tuvo dos características diferentes: una se caracterizó por la concesión de parcelas de tierra durante periodos prolongados, mientras que la otra se establecía durante periodos breves. Con respecto a los contratos a largo plazo, los arrendatarios se favorecían en la medida en que el canon pactado se mantenía estable al mismo tiempo que los precios agrícolas aumentaban. Estos trabajadores rurales se enriquecían, transformándose gradualmente en capitalistas.

En determinadas ciudades aumentó la importancia de las guildas de mercaderes en dimensiones proporcionales al intercambio comercial. Estos, en un principio, fueron intermediarios entre los señores feudales y los artesanos, pero luego comienzan a convertirse en propietarios de los medios de producción (anteriormente de los artesanos). Comienza así la etapa de mercantilismo, donde las ciudades poco a poco tienen mayor importancia, comienza a existir mercancía y comienza a cambiar el concepto de riqueza, donde va a prevalecer el valor de los metales y no del uso.

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO

La Revolución Industrial (que se inició en Gran Bretaña a fines del siglo XVIII) representó, además de un cambio sustancial de innovaciones tecnológicas, un conjunto de transformaciones económicas, sociales y políticas que cambió el curso del desarrollo humano. Esta revolución fue un factor crucial que potenció el funcionamiento del régimen capitalista y su progreso y paulatina evolución. El progreso industrial fue consecuencia de la aplicación cada vez mayor de los conocimientos científicos sobre el sistema de producción y de la inversión de capital en forma intensiva y extensiva.

La expansión industrial fue posible en gran parte por la existencia de mayor oferta de tierra y trabajo y debido al uso del carbón el cual permitió la utilización del vapor como fuente de energía destinado a las maquinarias y el transporte.

El conjunto de transformaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com