ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia

wenditaa1 de Febrero de 2015

6.928 Palabras (28 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 28

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular Para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de Mérida

Kléber Ramírez

Núcleo Bailadores

PRINCIPALES PENSADORES DE LA SOCIOLOGÍA

Surgimiento de la sociología.

INTEGRANTES

Velazco Wendy CI V.- 18.579.916

PNF Administración “A”

TRAYECTO IV Trimestre 2

BAILADORES, ENERO 2015

INTRODUCCIÓN

Desde la aparición del Hombre en el planeta, se considera que siempre se tuvo la necesidad de Interactuar con Otros, teniendo ya un constante intercambio de información del sujeto con el medio, que le origina cambios Físicos y Químicos en su organismo a través de los Órganos Sensoriales, que envían esos datos recibidos a través del Sistema Nervioso hacia el Cerebro que es el Órgano que se encarga de brindar una información que posteriormente se transforma en una Percepción Sensorial.

Pero algo parecido ocurre con el sujeto por sí solo, ya que no es capaz de poder brindar la misma capacidad de obtener Recursos y Bienes si está solo, y es así como desde un principio formó Sociedades o Comunidades, teniendo una organización en primer lugar para la Caza y Recolección, y posteriormente con el avance de la historia para la Organización del Trabajo, y es así como las distintas formas de orden se llevaron la atención científica.

La ciencia encargada de analizar todos los fenómenos y características que adquiere la vida en grupo es la Sociología, analizando no solo a los hechos que acontecen dentro de un Grupo Social determinado por sí mismos, sino también al contexto Histórico-Cultural que les acompaña, teniéndose en cuenta que una acción por sí sola no nos indica nada, sino que hay que dar el Entorno Social determinado para poder comprender el porqué de este fenómeno y sus consecuencias.

De este modo, podemos encontrarnos en el marco de distintos grupos, encontrándose como Grupo Social Primario a la familia, con la que tenemos un contacto permanente en gran parte de nuestra vida y es la que nos brinda, en los primeros años vitales, la protección y el cumplimiento de nuestras Necesidades Básicas para poder subsistir, sumándose posteriormente a Grupos Secundarios y Terciarios en los que tenemos no solo mayor cantidad de miembros, sino también distintos roles que ocupamos.

Principios de la sociología

Los seres humanos siempre hemos sentido curiosidad por las fuentes, de nuestro propio comportamiento, pero durante miles de años los intentos por comprendernos a nosotros mismos se apoyaron en formas de pensar transmitidas de generación en generación que, con frecuencia, se expresaban en términos religiosos (por ejemplo, antes de la aparición de la ciencia moderna, muchos creían que fenómenos de la naturaleza como los terremotos eran ocasionados por dioses o espíritus). El estudio objetivo y sistemático del comportamiento humano y de la sociedad es un hecho relativamente reciente, cuyos orígenes se remontan a principios del siglo XIX. El trasfondo de la primera sociología fue el de los cambios arrolladores que trajo consigo la Revolución francesa de 1789 y la Revolución industrial en Europa. La sacudida que sufrieron las formas de vida tradicionales con estos cambios produjo una revisión de la forma de entender tanto el mundo social como el natural.

Una evolución clave fue la utilización de la ciencia en vez de la religión para comprender el mundo. Las preguntas que estos pensadores del siglo XIX querían contestar ¿qué es la naturaleza humana?, ¿por qué está estructurada la sociedad de una determinada manera?, ¿cómo y por qué cambian las sociedades? son las mismas que se plantean los sociólogos de hoy. El mundo contemporáneo es completamente diferente al del pasado y la labor de la sociología es ayudarnos a comprender ese mundo y lo que puede que nos aguarde en el futuro.

Es evidente que, por sí solo, ningún individuo puede fundar toda una disciplina y fueron muchos los autores que participaron en los orígenes del pensamiento sociológico.

En primer lugar nos encontramos con los llamados socialistas utópicos, algunos de ellos:

SAINT-SIMON

Se propuso unir a las clases industriales en contra de los ociosos (esto es, el conjunto de la antigua y la nueva nobleza, aquella que había sido creada por Napoleón. Propuso al rey de Francia, Luis XVIII, una alianza con los industriales, la cual estaría dirigida contra la nobleza y los militares; Saint-Simon planteó en su proyecto que se le confiase la tarea de elaborar el presupuesto nacional a un consejo de jefes de la industria.

En esta línea, sostuvo que la educación "debía ser dirigida únicamente por los sabios, y debía basarse en una enseñanza primaria universal destinada a inculcar en todo el pueblo un verdadero sistema de valores sociales, de acuerdo con los progresos de la «Ilustración». Estaba convencido de que la sociedad, para funcionar adecuadamente, necesitaba una base común de valores, ya la ciencia moral le correspondía formularlos en un código de educación y de conducta social.

Saint-Simon adopta una concepción idealista de la sociedad, pues los valores morales y, en términos más generales, el saber son los que determinan el progreso de la sociedad. Ahora bien, no dice nada acerca de la cuestión de cómo surgen tanto el saber cómo dichos valores morales. En este sentido, puede decirse que los valores morales parecen derivar de una tendencia "innata" del espíritu humano. "Los dogmas cristianos estaban ya anticuados; pero la sociedad necesitaba más que nunca una dirección espiritual común, la cual ha de hallarse en la universalidad del saber científico."

La gran contribución de Saint-Simon a la teoría socialista consiste en afirmar que la sociedad a través del estado, transformado y controlado por los productores, debe planificar y organizar el uso de los medios de producción a fin de marchar a la par con los descubrimientos científicos, lo que le importa a la humanidad no es la política sino la producción de la riqueza, pedía que se considerase a la producción abundante como el fin de la organización social, basándose en que, conseguido esto, existiría el máximo de libertad para que los hombres encontrasen satisfacción en su trabajo, y en que la elección de los gobernantes no se basaría ya en llamamientos sin sentido o inapropiados, sino que sería sencillamente cuestión de seleccionar con arreglo a una competencia técnica comprobada. Existiendo esta organización, decía, la abundancia quedaría asegurada para todos.

CHARLES FOURIER

Charles Fourier fue el que mejor describió su sociedad ideal, en sus obras aparece hasta el más mínimo detalle de cómo organizar la sociedad, además de una crítica radical a la sociedad burguesa a la que consideraba la perversión de las relaciones humanas y la causante de la infelicidad y la tensión social constante. Desenmascaró a los teóricos burgueses y puso al descubierto la miseria moral y material, fue uno de los primeros pensadores en analizar la sociedad burguesa en busca de contradicciones que permitan llegar a su superación, empleó con maestría la dialéctica, consideraba que a una etapa de ascenso de precedía una de descenso.

La teoría de Fourier más destacada fue la de los falansterios, esta forma de organización social se adapta a los instintos naturales en vez de reprimirlos, se basan en la idea de autosuficiencia y cooperativismo, en la combinación de trabajo manual e intelectual, de trabajo y placer, cuyo fin es satisfacer la necesidad de cambio y variedad evitando la rutina del trabajo industrial. Este aspecto también se manifestaba en la idea de familia, consideraba a la monogamia como una represión de los instintos pasionales y en su lugar proponía el amor libre. El falansterio se basaba en tres elementos: Capital, trabajo y talento, en el falansterio cada miembro podía elegir libremente la función que desempeñaría y podría alternarlas aunque la jornada laboral era extensa, la comunidad aseguraría los servicios sociales y el trabajo era obligatorio para todos, el falansterio estaría gestionado de forma mixta, los empresarios invertirían capital que se le sería devuelto sin interés, el beneficio restante sería repartido entre los trabajadores pero no de forma igualitaria, el talento sería especialmente recompensado, cuando los falansterios se extendieran internacionalmente dejaría de competir con el capital individual y la sociedad llegaría a la armonía y la libertad. Esa era la idea de transformación social de Fourier.

Las teorías de Charles Fourier influyeron notablemente en teóricos posteriores, las experiencias de los falansterios supusieron la puesta en práctica de los preceptos colectivistas que fueron perfeccionados por otros autores.

PIERRE JOSEPH PROUDHON

Fue un Teórico político socialista francés. A los veintinueve años le fue concedida una beca para estudiar en París, donde publicó su primer libro, Qué es la propiedad (Qu'est-ce que la propriété, 1840), donde desarrolló la teoría de que «la propiedad es un robo», en cuanto que es resultado de la explotación del trabajo de otros. Sin

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com