Sociología
Makedaisis11 de Marzo de 2014
3.161 Palabras (13 Páginas)222 Visitas
Código Civil
NOMBRE: Isis Chabeli Ruiz Hurtado
ASIGNATURA: Civil Personas
HORARIO: Martes 10:00am-1:00pm
CÓDIGO: 96092016134
Que es el Ius Naturalismo?
Conjunto de normas universalmente válidos e inmutables, de conducta exterior impuestos por la naturaleza humana, que el hombre descubre mediante la razón y la conciencia, estableciendo criterios de justicia y derechos superiores a la voluntad del legislador y común a todos los pueblos. El iusnaturalismo o derecho natural es una teoría ética con un enfoque filosófico, (especialmente en el derecho) que postula la existencia de derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al Derecho fundado en la costumbre o Derecho consuetudinario.
Cual es la concepción del Ius Naturalismo De Santo Tomás De Aquino?
Tomás de Aquino (s. XIII) ... partió también del concepto de ley eterna, a la que considera como “la razón de la sabiduría divina en tanto que rectora de todos los actos y movimientos”. Aquella inteligencia ordenadora que Heráclito había intuido en la naturaleza (=Logos) y de la que los estoicos habían hecho fundamento de su filosofía, es en Tomás de Aquino la ley eterna divina. De este modo, la concepción teleológica aristotélica, según la cual todos los seres tienden por naturaleza a un fin que les es propio, obtiene en el universo regido por la ley eterna divina su definitivo fundamento ...
La ley eterna divina tiene su concreción en la ley natural, que rige el movimiento de los seres hacia su fin natural. Los seres irracionales no son conscientes de tal ley natural: son guiados por ella de manera automática y necesaria. Pero Dios ha creado seres con entendimiento y voluntad, seres humanos dotados de razón y libre albedrío, capaces descubrir por sí mismos esa ley natural y de seguirla o no ...
Estas leyes que el hombre puede descubrir analizando su propia naturaleza constituyen lo que Santo Tomas llama la ley moral natural, y es fácil hacerlas coincidir con las mayores concreciones morales emanadas de la Biblia (como los Diez Mandamientos) ... El primer precepto de esa ley moral natural dice: “Ha de hacerse el bien y evitarse el mal”. De este principio derivan los demás, a partir de esta premisa: “Todo aquello a lo cual el hombre se encuentra naturalmente inclinado, la razón lo considera naturalmente bueno”. Por eso, “el orden de los preceptos de la ley natural sigue el orden de las inclinaciones naturales”: primero, la conservación del propio ser; luego, todas las inclinaciones que comparte con los animales; por fin, las inclinaciones estrictamente humanas (conocer la verdad, vivir en sociedad...) ...
El ser humano puede deducir racionalmente el contenido de la ley natural analizando las tendencias esenciales de la naturaleza humana en tres niveles:
Como sustancia, el ser humano tiene una tendencia natural a conservar su propia existencia ... es la tendencia natural que llamamos instinto de conservación, de la que se derivan racionalmente normas de cuidado del cuerpo y la salud, así como otras que prohiben el suicidio y, según algunos, la eutanasia ...
Como animal, el ser humano tiene una tendencia natural a propagar su especie ... es la tendencia natural a la procreación, de la que se derivan racionalmente normas respecto a la sexualidad, el cuidado y educación de los hijos ...
Como ser racional, el ser humano tiene una tendencia natural al conocimiento y a vivir en sociedad ... de la tendencia al conocimiento de la verdad se derivan racionalmente normas relacionadas con aquel tipo de actividades que llevan al hombre a la consecución de su fin último natural: Dios ... de la tendencia natural a la vida social se derivan racionalmente normas para organizar la convivencia; dichas normas constituirán las llamadas leyes positivas. La ley positiva no es, por tanto, la imposición de los fuertes sobre los más débiles o el pacto o consenso de los débiles, sino la necesaria concreción y prolongación de la ley natural. Para Santo Tomás, la ley positiva es como una prolongación de la ley natural y nunca puede ir contra ella ...
Entre los preceptos de la ley natural se puede hablar de primarios, secundarios y terciarios, según sean más o menos evidentes y claros para la razón humana ... Para Santo Tomás estos preceptos son universales, es decir, los mismos para todo tiempo y lugar, e inmutables, o sea, que guardan una identidad a través del tiempo ...
Además, Santo Tomás de Aquino defendió el origen divino de la autoridad, y señaló que la Iglesia era, con su mandato indirecto en los asuntos temporales, el poder supremo al que debía supeditarse el Estado .
Que es el Ius Positivismo?
El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico, cuya principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho, lo que supone un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales.[1]
Considera el conjunto de normas válidas evitando cualquier tipo de interpretación moral o de valores. La disciplina que lo estudia es la teoría general del derecho, que se encarga de la dimensión normativa dentro del tridimensionalismo jurídico (norma, hecho y valor). Le da igual lo justo o injusto de la aplicación de una norma: el jurista simplemente se limita a acatar lo dictado por ella misma.
No existe una definición universalmente aceptada de iuspositivismo. Sin embargo, sus diferentes versiones tienen en común un planteamiento antimetafísico, defendiendo que el objeto de estudio de la ciencia jurídica es, exclusivamente, el derecho positivo, y que este tiene, en su origen y desarrollo, una relación directa con determinados fenómenos sociales.
En alguna de sus versiones, el positivismo jurídico plantea que el derecho es un conjunto de normas dictadas por los seres humanos (por el soberano), a través del Estado, mediante un procedimiento formalmente válido, con la intención o voluntad de someter la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas normas.
Según Kelsen que requisitos debe reunir la norma jurídica?
Kelsen sustenta un ordenamiento jurídico en base a la jerarquia normativa (toda norma obtiene su vigencia de una norma superior). Esta jerarquía tiene su máxima representante en la Constitución; sin embargo, la Constitución tiene aún un sustento anterior conocido como Norma Fundante Básica.
Analizando la estructura de los sistemas jurídicos concluyó que toda norma obtiene su vigencia de una norma superior, remitiendo su validez hasta una Norma hipotética básica, cuyo valor es pre-supuesto y no cuestionado. Establece además la validez de la norma en su modo de producción y no en el contenido de la misma:
"Al descartar de este modo todo juicio de valor ético o político, la teoría del derecho se convierte en un análisis lo más exacto posible de la estructura del derecho positivo'
Hans Kelsen, Teoría pura del Derecho, 1982, Ed. EUDEBA, Argentina, pág. 134
"Una norma jurídica no vale por tener un contenido determinado; es decir, no vale porque su contenido pueda inferirse, mediante un argumento deductivo lógico, de una norma fundamental básica presupuesta, sino por haber sido producida de determinada manera, y en última instancia, por haber sido producida de la manera determinada por una norma fundante básica presupuesta. Por ello, y sólo por ello, pertenece la norma al orden jurídico.'
Hans Kelsen, Teoría pura del Derecho, 1993, Ed. Porrúa, México, pág. 205
Que es la norma jurídica?
La norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
Que es el Derecho?
Es el conjunto de reglas a las cuales esta sometida la conducta exterior del hombre en sus relaciones con sus semejantes, bajo la inspiración de la idea natural de justicia.
Cual es el fin del Derecho?
Hacer posible la convivencia social pacífica, asegurar La Paz y el orden dentro de una sociedad, lo que se llama seguridad. La seguridad es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán objeto de ataques violentos, o que si estos llegan a producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección u reparación.
Introducir cierto grado de certeza en las relaciones entre los miembros de la sociedad y de este modo hacer posibles los intercambios económicos entre ellos.
Introducir y mantener la justicia en las relaciones humanas.
Quienes son sujetos del Derecho?
el derecho tiene por sujetos toda aquella persona o entidad que puede tener capacidad de obrar y capacidad jurídica. La capacidad jurídica es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones; y la capacidad obrar, es el ejercicio de esos derechos y obligaciones en el marco legal y jurídico.
Que es Derecho Objetivo?
Es el conjunto de normas vigentes en un tiempo y en un espacio determinados, también se denomina ordenamiento jurídico.
Que es Derecho Subjetivo?
Es la facultad que tiene un sujeto jurídico para exigir de otro o de otros una determinada conducta, que puede ser de dar, hacer o no hacer algo.
Cuales son las fuentes del Derecho?
El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables
...