ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER DE APLICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN NO VIOLENTA COMO HERRAMIENTA PARA DISMINUIR EN ACOSO ESCOLAR DENTRO DEL AULA

Jesus Arturo MartinezTrabajo19 de Marzo de 2020

2.935 Palabras (12 Páginas)251 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.

NUEVAS ESTRATEGIAS DIDACTICAS INTEGRATIVAS.

AURA BELEM MARTINEZ PEDROZA.

TALLER DE APLICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN NO VIOLENTA COMO HERRAMIENTA PARA DISMINUIR EN ACOSO ESCOLAR DENTRO DEL AULA.

MONJARAZ MARTINEZ MISSAEL ARTURO DE JESUS.

CASTELLANOS ACEVES GUILLERMINA ELIZABETH

NOVIEMBRE 2019

Introducción.

Las escuelas como institución, son entornos educativos en donde se crea la  interacción entre los alumnos, y por ende estos entornos se pueden transformar en ambientes conflictivos. No es sorpresivo que algunas que algunas formas de violencia social tengan lugar dentro de estos entornos escolares, se podría afirmar que  la violencia escolar vivida dentro de las escuelas no siempre es un reflejo de lo que ocurre en la sociedad, sino, es también, a menudo, que dentro de la institución se puede generar la violencia.

La violencia entre los adolescentes se ha convertido en un problema que comienza a tener mayor atención dentro de la sociedad mexicana, y como consecuencia para los profesionales de la educación.  

México es el país líder en casos de violencia escolar en educación básica y se estima que afecta a siete de cada diez niños de primaria y secundaria, de acuerdo con los últimos análisis de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Tomando en cuenta el estudio Educación Básica Obligatoria 2018, más del 59 % de los alumnos de educación primaria han sido testigos de violencia verbal y física.  

Al interior de las aulas mexicanas, la violencia no solo de presenta físicamente, ya que los alumnos dentro de los salones están expuestos a ser blanco de burlas, apodos o amenazas. No podemos dejar de lado que dentro del aula existen diferentes perfiles de alumnos agresores, en donde influyen varios factores que pueden llegar a generar un acto de violencia, como por ejemplo el género: en el caso de los hombres la forma de violencia que más se presenta  es la agresión física y verbal, mientras que en el de las mujeres la violencia apunta hacia el descrédito, la humillación, el aislamiento de la víctima y la exclusión social.

Muchos de los casos de violencia escolar se pueden achacar a que dentro de las aulas se maneja una comunicación violenta, y es aquí en donde se podría enfatizar para comenzar a generar un cambio en la interacción escolar. La comunicación no violenta es un modelo que actualmente se utiliza en muchas partes del mundo como un valioso recurso para aquellos entornos que se enfrentan a conflictos violentos y a graves tensiones culturales.

El modelo de comunicación no violenta (CNV), fue desarrollado por Marshall Rosenberg, en el cual busca que las personas se comuniquen entre sí con empatía y eficacia, lo que genere por ende, una mejor interacción entre los alumnos. Tomando estas cuestiones como base, se ha desarrollado una corriente pedagógica que pretende aplicar los conceptos e ideas de la CNV al modelo educacional, aspecto que se relaciona con las teorías constructivistas. Estas consideran que el alumno debiera asumir un rol autónomo, activo, creativo, crítico e interactivo, mientras que el docente debe cumplir un rol de facilitador de situaciones en las que el alumno desarrolle esas funciones. La Comunicación No Violenta supone una solución que buscara reforzar el aprendizaje colaborativo, el constructivismo y las sanas interacciones entre los alumnos, en las que el diálogo adquiere un papel protagónico.

Como se menciona anteriormente en este documento, la población estudiantil que se ve más afectada por los problemas de violencia tanto verbal como psicológica es el nivel secundario. Podríamos decir hipotéticamente que este fenómeno de violencia se debe a que los alumnos de secundaria se encentran en un proceso de transición de la etapa infantil a la etapa adolecente, lo cual puede llegar a generar una alteración en su comportamiento y por ende en su interacción con sus compañeros de aula, esta alteración del comportamiento puede llegar a desbordarse en situaciones de acoso escolar o bullying.

Resulta algo innegable que el bullying se ha convertido en un fenómeno que no se limita solamente a las escuelas mexicanas, sino que es un problema que atañe al resto de todos los países del mundo. Según el Primer Estudio Mundial hecho por la ONG, realizado entre 2017 y 2018, los casos de bullying han aumentado de forma exponencial en las ultimas 3 décadas.

El bullying no solo se limita a un nivel socioeconómico en particular ni a un tipo de educación específica, en los últimos años en México los casos de acoso escolar se han extendido tanto a escuelas públicas como a particulares y de cualquier estrato social. Los casos de bullying que podemos encontrar en las escuelas privadas se presentan en su mayoría porque los alumnos se sienten protegidos por el poder económico e incluso político de sus padres, lo que genera que cometan actos que son motivo de baja inmediata, lo cual no llega a ocurrir debido a que los directivos prefieren contar con el apoyo económico y social de los padres de familia. Por otro lado, dentro del seno de las escuelas públicas, es en donde se encuentran los índices de mayor preocupación en la educación mexicana, ya que de los 40 millones de alumnos de educación básica, el 70 % sufre de algún tipo de agresión dentro de un entorno escolar.

Desde una perspectiva pedagógica, el trabajo con los alumnos de nivel secundario, a los que estará destinado este taller en el cual se buscara crear un conocimiento general de las técnicas de la comunicación no violenta a partir de la práctica de estas mismas. Dichas herramientas pueden llegar a ser de mucha utilidad para combatir de una forma efectiva el fenómeno explicado anteriormente, ya que nos brinda un panorama de trabajo diferente al utilizado actualmente en la mayoría de las escuelas mexicanas.  

Marco teórico.

Etimológicamente, el término de comunicación tiene origen en los vocablos latinos communicare que significa exponer ideas, sentimientos, etc. Y communis, que significa común; por lo tanto, cuando nos comunicamos generamos una comunidad con otros, a quienes hacemos partícipes. Esto mismo nos lleva a ver la comunicación como un proceso y actividad inherente a la naturaleza humana, que implica la interacción de mensajes significativos a través de diversos medios y lenguajes para influir en el comportamiento de los demás.

La importancia de la comunicación es tal que es un aspecto sociocultural, fundamental y activo en el comportamiento humano. Un acto comunicativo puede ser utilizado para infinidad de fines como por ejemplo; informar a cerca de algo, transmitir un mensaje, influir en otra persona, manifestar sentimientos, expresar ideas, etc. Además es un proceso cíclico en el cual intervienen varios elementos y acciones importantes para analizar.

Uno de los aspectos importante de la comunicación es la ya conocida comunicación intercultural, la cual se refiere al tipo de intercambio comunicativo entre dos personas con la característica de que esta tiene lugar entre dos o más personas de diferentes culturas, es muy fácil de encontrar, ya que, como sabemos, una cultura se define hasta por el tipo de colonia donde vives, o el tipo de escuela a la que asistes, el ámbito laboral en el que te desenvuelves. Por lo tanto este tipo de comunicación lo vivimos todos los días, aunándole el hecho de que la tecnología ha avanzado exponencialmente y puedes tener una video llamada con otra persona al otro lado del mundo generando una comunicación intercultural entre ambos al alcance de su mano.

Dentro de la comunicación intercultural se encuentra un modelo específico llamado comunicación no violenta (CNV) propuesto por el psicólogo Marshall Rosenberg, la cual está basada en habilidades del lenguaje las cuales refuerzan la habilidad de recordar nuestro ser humano incluso en situaciones extremas.

Nos ayuda a reorientar y reestructurar la forma de escuchar y expresarnos hacia los demás. Gracias a ella nos podemos expresar con mayor claridad y sinceridad mientras atendemos con empatía y respeto a los demás, así como identificar y expresar lo que esperamos de alguna situación.

La comunicación no violenta cuenta con cuatro componentes con los cuales trabajaremos como base.

El primero de ellos se basa en describir objetivamente lo sucedido. Se trata de que con la justa inhibición y reflexión seamos capaces de exponer nuestra realidad, para que el otro pueda entender de dónde viene nuestra reacción. Muchas veces el foco del problema se deriva por la mala aplicación y desarrollo de este primer componente, ya que las personas no siempre comparten la misma percepción de la realidad y no tampoco sabemos  comunicar esta diferencia clave a las personas.

El segundo habla puramente de lo emocional, en el cual se busca explicar e implicar al otro diciendo individuo cómo le ha hecho sentir el episodio descrito en el paso anterior. En esta parte se deja por un lado la visión objetiva y comenzamos a utilizar nuestra auto-observación para poder identificar y contar con palabras simples qué es lo que estamos sintiendo en este momento. A partir de este punto entra en juego la capacidad empática de la persona que toma el papel de interlocutor, que no puede darse por descontado, y es necesario para que la conversación sea bidireccional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (120 Kb) docx (33 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com