ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tipos de Historia del Sistema Educativo de Honduras

Kelvin Armijo PeñaEnsayo27 de Febrero de 2019

3.589 Palabras (15 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 15

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Departamento de Ciencias Sociales

Examen de Teoría de la Historia Valor: 25%

Nombre: ________________Kelvin Filander Armijo Peña_______________________

Tipo Ensayo

 Instrucciones: El presente examen tiene la finalidad de que usted se acerque a reflexionar y comprender de mejor manera el oficio del historiador, es por ello, que a partir de la lectura y discusión de la obra de Keith Jenkins “Repensar la Historia” usted contestará las preguntas que a continuación se presentan. Recuerde que no se esperan respuestas textuales, sino respuestas a partir de sus indagaciones y reflexiones. Está permitido sufrir, llorar, enojarse, exaltarse, sentir la felicidad o la frustración ¡¡¡siéntase vivo!!! el camino al conocimiento no es fácil. Recuerde que se evaluará lo que escribió y no lo que pretendió decir.

 1. Entreviste a tres catedráticos y a tres estudiantes de la Universidad -mencionando sus filiaciones académicas- haciéndoles la siguiente pregunta: ¿Que es la historia? ¿Para qué sirve la historia? Contraste dichas respuestas con lo planteado por Jenkins y defina el estado del conocimiento de la historia a partir de la respuesta a la pregunta ¿Que se conoce sobre les concepto de historia y de su utilidad en la UPNFM CURSPS? (Valor: 12.5%)

 2. Michel Foucault cita lo siguiente: “…La verdad no existe con independencia del poder sino que se genera exclusivamente en virtud de múltiples formas de coerción. Cada sociedad posee su “política” de verdad: es decir, las clases de discurso que acepta y que impone como verdaderos; los mecanismos y las instancias que permiten a alguien distinguir las afirmaciones verdaderas de las falsas; los dispositivos por medio de los cuales se autorizan o desautorizan los enunciados, las técnicas y los procedimientos a los que se les adjudica un valor en la búsqueda de la verdad; el estatus del que gozan los encargados de dictaminar lo que se considera verdadero…” [1]

 A partir de este enunciado analice el discurso del sistema educativo nacional respecto al área de historia y conteste la pregunta: ¿Qué tipos de Historia se enseña en el sistema educativo hondureño? ¿Cuál es el discurso oculto de dicho discurso? ¿Cuál será la finalidad de este tipo de enseñanza de la historia? (Busque los fines de la educación, los discursos de los secretarios de educación o de los secretarios de cultura entorno al concepto de la historia) (Valor 12.5%)

*No olvide que cada información deberá ir citada y estar bien documentada (Preferiblemente en normas de citación Chicago). El presente examen deberá ser presentado el día lunes 10 de Julio a las 7:00 p.m. en el aula de clases, se presentará en formato Word con tipo de letra Times New Roman, No.12, justificado y espacio de 1.5.

¡¡¡Éxitos!!!

1. Entreviste a tres catedráticos y a tres estudiantes de la Universidad -mencionando sus filiaciones académicas- haciéndoles la siguiente pregunta: ¿Que es la historia? ¿Para qué sirve la historia? Contraste dichas respuestas con lo planteado por Jenkins y defina el estado del conocimiento de la historia a partir de la respuesta a la pregunta ¿Que se conoce sobre les concepto de historia y de su utilidad en la UPNFM CURSPS? (Valor: 12.5%)

Entrevista  a los estudiantes

Nombre: Fabián Belisle

Carrera: Matemáticas

¿Qué es la historia?

R: Es la ciencia que estudia los sucesos acontecidos en el pasado basándose en resultados investigativos.

¿Para qué sirve la historia?

R: Para comprender el presente, las culturas antiguas y hechos que marcaron nuestro pasado.

Nombre: Franklin Alvarenga Villanueva

Carrera: Ingles

¿Qué es la historia?

R: Es la que estudia los hechos relevantes del pasado que nos ayuda a entender nuestro presente.

¿Para qué sirve la historia?

R: La historia nos sirve para conocer la evolución del humano en todos los aspectos en que este se desenvuelve, leyes, política, economía, etc.

Nombre: Héctor  Suazo

Carrera: Ciencias Sociales

¿Qué es la historia?

R: Es una ciencia que utiliza varios métodos y técnicas para poder construir los hechos del pasado; podemos mencionar que nos ayuda a tener una mayor comprensión de nuestro presente de esta manera la historia analiza los acontecimientos del pasado para comprender el presente.

¿Para qué sirve la historia?

R: La historia cumple múltiples funciones como el de que es un discurso de los ganadores y ratificador de los ganadores en el aspecto social la historia genera una unidad a través de la construcción de la identidad. En parte personal para conocer y comprender mejor el mundo.

Entrevista a los licenciados

Nombre: Fray Cloter

Carrera: Matemáticas

¿Qué es la historia?

R: Proceso de la humanidad que nos permite observar hechos, fenómenos, etc. Con el fin de poseer registros de los mismos e incidir en la toma de decisiones.

¿Para qué sirve la historia?

R: Para observar el pasado y partiendo de ello (aciertos o desaciertos) incidir en la toma de decisiones potenciando el futuro/presente de la humanidad.

Nombre: Nahúm Díaz

Carrera: Ciencias Naturales

¿Qué es la historia?

R: Son los sucesos o eventos del pasado y un referente para la sociedad actual de los hábitos, estilos, cultura y forma de gobierno de sociedades anteriores.

¿Para qué sirve la historia?

R: La historia sirve para mejorar nuestras condiciones actuales procurando no cometer los mismos errores que se dieron en antiguas civilizaciones.

Nombre: José Maldonado

Carrera: Ciencias Sociales

¿Qué es la historia?

R: La ciencia que se encarga de estudiar los acontecimientos del pasado del hombre en la humanidad de una manera holística.

¿Para qué sirve la historia?

R: Sirve para entender los hechos históricos y evitar cometer los mismos errores que nuestros antepasados cometieron y para forjar la identidad de cada ser humano.

Después de haber revisado las respuestas de las entrevistas podemos ver que el concepto y utilidad que se maneja de la historia por algunos de los estudiantes y licenciados de la UPNFM CURSPS es el siguiente: La historia es la ciencia que estudia los hechos del pasado para comprender el presente y sirve para observar el pasado e incidir en la toma de decisiones, mejorar nuestras condiciones actuales procurando no cometer los mismos erros que nuestros antepasados y conocer y comprender mejor el mundo también para forjar nuestra identidad. Después de la lectura de Repensar la Historia podemos decir que Keith Jenkins argumenta que la historia es un discurso cambiante construido por los historiadores y que del pasado no se puede ser una sola lectura. La historia nunca es para sí misma siempre es para alguien y es necesariamente problemática porque es un término en disputa, que significa diferentes cosas para distintos grupos. También dice que la historia es el modo en que las personas crean en parte sus identidades, y se compone de epistemología, metodología e ideología. Luego de comparar y contrastar las respuestas podemos darnos cuenta que los conocimientos sobre la historia de algunos estudiantes y licenciados de la UPNFM CURSPS no está muy desacertado de lo que dice Keith Jenkins porque en ambos conceptos podemos ver que identifican a la historia como una manera de crear y forjar nuestra identidad, por otro lado también la historia que conocemos depende siempre de nuestros propios puntos de vista, de nuestro propio presente, al igual que nosotros mismos somos producto de la historia, también la historia es un artefacto producida por nosotros. En otro aspecto que se concuerdan las respuestas es en que la historia nos ayuda toma de decisiones para mejorar nuestro futuro, porque tal y como dicen Jenkins que las personas sienten literalmente la necesidad de enraizar su hoy y su mañana en su ayer. Ya que en estos pasados se encuentran explicaciones para las vidas presentes y se elaboran programas para el futuro. En la parte que las respuestas no concuerdan es que para los estudiantes y licenciados la historia es  una historia-acontecimiento y para Jenkins es una historia-interpretación.

2. Michel Foucault cita lo siguiente: “…La verdad no existe con independencia del poder sino que se genera exclusivamente en virtud de múltiples formas de coerción. Cada sociedad posee su “política” de verdad: es decir, las clases de discurso que acepta y que impone como verdaderos; los mecanismos y las instancias que permiten a alguien distinguir las afirmaciones verdaderas de las falsas; los dispositivos por medio de los cuales se autorizan o desautorizan los enunciados, las técnicas y los procedimientos a los que se les adjudica un valor en la búsqueda de la verdad; el estatus del que gozan los encargados de dictaminar lo que se considera verdadero…”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (200 Kb) docx (18 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com