Trabajo infantil y domésticoen Costa Rica
papiespapiTrabajo3 de Abril de 2018
3.718 Palabras (15 Páginas)248 Visitas
Instituto Tecnológico de Costa Rica
Trabajo Infantil en Costa Rica
Child Labor in Costa Rica
Integrantes:
Walter Avellan Solano
Luis Felipe Carvajal Retana
Hamlet Loría Mesen
Daniel Mora Valdivia
Relaciones Laborales
Profesora:
María Carolina Peláez Gil
Fecha de entrega
3 de octubre 2017
II semestre 2017
Resumen:
En este trabajo se propone a presentar los procedimientos y los logros en la lucha en contra del trabajo infantil y sus peores formas en Costa Rica mediante el análisis de artículos y publicaciones al respecto de esta materia. Este trabajo se desarrolla en 3 temas faces: 1. Las estrategias planeadas para luchar contra el trabajo infantil en Costa Rica. 2. Comparación y análisis de estadísticas sobre la cantidad de niños, niñas y adolescentes que trabajan así como las condiciones en las que lo hacen. 3. Trabajo domestico como trabajo infantil. Se llega a la conclusión de que Costa Rica a pesar de ser líder en la lucha contra el trabajo infantil aún tiene una cantidad inaceptable de niños, niñas y adolescentes que trabajan en las peores condiciones posibles y es necesario que nuestra sociedad se esfuerce mas en detener el trabajo infantil en todas sus formas.
Palabras clave: Trabajo infantil, Gobierno, derechos de la niñez y adolescencia.
Abstract:
In this paper it is proposed to present the procedures and achievements in the fight against child labor and its worst forms in Costa Rica through the analysis of articles and publications on this subject. This work is developed in 3 parts: 1. The strategies planned to fight child labor in Costa Rica. 2. Comparison and analysis of statistics on the number of children and adolescents that work, as well as the conditions in which they do it. 3. Domestic work as child labor. It is concluded that Costa Rica, despite being a leader in the fight against child labor, still has an unacceptable amount of children and adolescents who work in the worst possible conditions and it is necessary that our society strive to stop child labor in all its forms.
Key words: child labor, government, rights of the child and adolescence.
Presentación
En esta investigación se pretende dar a conocer mediante estudios de artículos y publicaciones, el esfuerzo del Gobierno costarricense para regular y disminuir el índice de trabajo infantil en Costa Rica.
Antes de empezar a describir los trabajos del Gobierno, es necesario saber que es el trabajo infantil. Según la Organización Internacional del Trabajo el trabajo infantil se define como: aquel trabajo que priva de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.
El trabajo infantil es un problema para el niño y el adolecente, como lo dice la OIT, les quita a los niños su niñez al presentarles una carga de una obligación extra. Este tipo de trabajo es perjudicial para el bienestar físico, mental o moral e interfiere con la escolarización del menor, lo anterior se ve reflejado debido a que al tener un trabajo se le imposibilita asistir regularmente. Lo anterior produce a la larga que se abandonen los estudios, provocando que su bienestar tanto económico a futuro no sea el ideal.
El objetivo de esta investigación es dar a conocer y analizar la situación del trabajo infantil en Costa Rica, además de lo que el Gobierno de Costa Rica ha implementado para disminuir este en el país.
Metodología
La investigación se realizará mediante la toma de artículos y publicaciones del Gobierno de Costa Rica, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y la Organización Internacional del Trabajo en cuanto al trabajo infantil se refiere.
Se tomarán muestras de publicaciones de periódicos y páginas web, con las cuales se analizará lo que ha logrado el Gobierno de Costa Rica, en cuanto la disminución del trabajo infantil se refiere, desde los años 90 hasta la fecha. Además, de la publicación de un libro sobre el trabajo infantil como trabajo doméstico en Costa Rica
Se documentarán y analizarán temas como:
- Peligros del trabajo infantil para el niño y adolescente.
- Tasa de cambio del número de menores en el ámbito laboral
- Provincias en donde más se da el trabajo infantil.
- Reformas que ha hecho el Gobierno en el tema.
- El trabajo infantil como trabajo doméstico en Costa Rica
Los datos y la información obtenida se analizará de tal manera que informe y muestre al lector como es la situación del trabajo infantil en Costa Rica y cuales son algunos de los planes y proyectos que tienen y que han hecho para la lucha contra el trabajo infantil y su reducción, además de mostrar el caso específico del trabajo doméstico realizado por los niños y adolescente con el fin de concientizar con los datos que se obtienen y parte de las injusticias que viven.
Contra el trabajo infantil
Los 12 de junio de cada año es el Día Mundial contra el trabajo infantil, Costa Rica es un país que no se aleja de este deplorable trabajo, ya que cuenta con al menos un 10% de las personas menores de edad que trabajan en algunas de estas actividades que atentan con su niñez, potencial y dignidad; muchos dejan sus escuelas o colegios para ir a trabajar.
Costa Rica a través de los años, ha implementado planes y proyectos con el fin de ir reduciendo esta cifra y que así su población infantil y adulta no sufran de dicho trabajo, por ejemplo: el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Estratégico de la Hoja de Rutacon una política sectorial e interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil así con sus peores formas estos propuestos por el Gobierno 2010-2014 de la presidente Laura Chinchilla y con la continuación del Plan Estratégico de la Hoja de Ruta del Gobierno 2014-2018 del presidente Luis Guillermo Solís hasta una extensión de plan para el año 2020.
Además, las organizaciones como la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) ayudan a brindar las estadísticas a nivel nacional sobre que tan grande es el porcentaje del trabajo infantil y adolescente que hay en nuestro país, para así dar las estadísticas reales a las entidades encargadas a la erradicación de dicho trabajo para que de esta manera puedan enfrentar de una manera más directa el problema y que sean más eficaces.
Con el Decreto N° 27516-MTSS, en 1998, se forma la crea la Oficina de Atención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente (OATIA) como órgano permanente anexo a la Dirección Nacional de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. El objetivo principal es promover la atención y prevención del trabajo infantil, así como la protección y validación de los derechos de las personas adolescentes trabajadoras. Las principales funciones de la OAITIA son:
- Exponer normas de política pública en materia de atención y protección a la población de jóvenes trabajadores.
- Capacitar al sector público, privado y sociedad civil en materia de atención, prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil y protección del adolescente trabajador.
- Definir y ejecutar estrategias de promoción y sensibilización para la eliminación progresiva del trabajo de personas menores de 15 años, esto porque en Costa Rica está prohibido el trabajo a personas menores de 15 años.
- Ofrecer atención, orientación y asesoría a las personas menores de edad trabajadoras.
El porcentaje del 10% de la población infantil y adolescente de edad entre los 5-17 años (datos obtenidos en una encuesta realizada en el año 2002), muestran como esta parte de la ciudadanía se encuentra en situación de trabajo infantil y trabajo adolescente peligroso. Aunque el país muestre una tendencia menor en la tasa de trabajo infantil y adolescente en comparación con la región, según la OIT, se debe prestar especial atención al hecho de que la gran mayoría de este trabajo califica dentro de las peores formas de trabajo infantil como lo son: la separación de su familia, trabajo peligroso, explotación sexual y trata de personas menores de edad.
Asimismo, se destaca que el peligro anuente de que este porcentaje aumente es real, ya que niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza, el número de adolescentes desempleados y la gran cantidad que no trabajan ni estudian constituyen un grupo con alto riesgo de incorporarse en cualquier momento al trabajo infantil y al trabajo adolescente peligroso.
Según Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, detectó, entre junio de 2010 a mayo de 2011, que de 588 personas menores de edad trabajadoras 57 son menores de 15 años de edad; por lo cual, no poseen la edad permitida para laborar según lo estipulado en el artículo 92 del Código de Niñez y Adolescencia. Gran parte ellos procedentes de zonas rurales de San José, Alajuela y Puntarenas, donde la mayor parte trabajan en el sector agropecuario y comercial. El 60% de esta población adolescente e infantil que fue atendida laboraba en condiciones insalubre y actividades de alto riesgo donde ponían en riesgo la seguridad física y su vida misma. De dicho estudio de detección se logró tramitar 228 becas de estudio del Fondo Nacional de Becas, donde se muestra la lucha constante del país en contra de la práctica del trabajo infantil.
...