UNIDAD DIDÁCTICA: EXPLORACIÓN DE LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL I
kitzia27Informe18 de Diciembre de 2019
3.915 Palabras (16 Páginas)271 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL, CULIACAN
PROGRAMA SEMIESCOLARIZADA
INFORME FINAL
UNIDAD DIDÁCTICA:
EXPLORACIÓN DE LA PRÁCTICA DE TRABAJO SOCIAL I
ÁREA DE INTERVENCIÓN: (EMPRESARIAL)
CAMPO DE INTERVENCIÓN:
FACILITADORA: KARINA MORENO LUGO
NOMBRE DE ALUMNOS/AS:
KITZIA GUADALUPE VEGA SALAZAR
MITZIA GUADALUPE VEGA SALAZAR
WHENDY JESUS MARTINEZ GARCIA
FRANCISCA DE JESUS PIO GARCÍA
DAYSI JAZMIN NEVAREZ DUARTE
GRUPO: 34
CULIACÁN DE ROSALES, SINALOA, DICIEMBREDE 2019.
INDICE
INTRODUCCION
Antecedentes del área y campo correspondiente de intervención de trabajo social.
El trabajo Social en el ámbito empresarial no es de aparición reciente ya que, desde principios del siglo XX, con el mismo nacimiento de la profesión, ya existieron profesionales interesados en el área. En la década de los 20, Mary Parker Follet puede considerarse la trabajadora social pionera en el campo organizacional y la Primera Conferencia Internacional de Servicio Social, celebrada en París en 1928, el primer reconocimiento institucional del trabajo social en el ámbito empresarial. Desde esos primeros pasos, la profesión ha avanzado, no sin dificultades y superando ciertos períodos de indefinición, en la creación de espacios propios dentro de las empresas.
Las últimas etapas evolutivas, incluso sitúan al trabajador social como emprendedor social.
Con base en las diferentes reflexiones presentadas, la definición básica del trabajo social de empresa podría ser la siguiente: El trabajo social que se desarrolla en el ámbito de una empresa, bajo los principios de la profesión y adaptando al entorno productivo las técnicas y métodos de la misma. De esta manera, los trabajadores y trabajadoras sociales de empresa son agentes de cambio, que buscan en la actividad productiva un balan- ce entre beneficios económicos y sociales, mediante acciones de asistencia, prevención y desarrollo.
Cabe destacar una presencia e importancia creciente de trabajadores y trabajadoras sociales en las empresas quienes, en las áreas de responsabilidad social empresarial, gestión del talento humano, salud ocupacional o bienestar laboral, en concordancia con los principios y valores de su profusión, buscan “el pleno desarrollo y proyección del ta- lento humano, en donde se cristalicen la autonomía, creatividad, participación, identidad, pertenencia y reconocimiento como ejes de su accionar desde una concepción plenamente humanista, buscando la dignidad humana y el desarrollo integral del ser, donde se logra expresar la equidad, honestidad, profesionalismo y calidad en su ser y en su hacer” (Pardo, L.P. Y Arteaga, P. 2001:30).
En definitiva, es posible concluir que las empresas y organizaciones se configuran como un campo de acción específico dentro del trabajo social, con todas las implicaciones que esto pueda tener en la apertura de nuevas líneas de investigación e intervención, así como en materia de formación profesional y de postgrado.
El Modelo de Intervención Profesional Empresarial creado por la Licenciada Angélica Herrera, tomando en cuenta que a pesar de que CONDUSEF no es una empresa, los recursos que contempla dicho modelo son aplicables en la organización dado que considera que: “el Trabajo Social en empresas identifica, diagnostica y contextualiza problemas y necesidades de la empresa, de la organización y de empleados, desde una perspectiva integral que considera los aspectos económicos, psicológicos y sociales, con la finalidad de poder conocer las relaciones productivas y humanas tendiendo hacía el aumento de la productividad, en un ambiente cordial y agradable. 36
Bajo el nombre de trabajador social industrial, Margarita Terán lo considera como: “el profesional que funge enlaces entre los diferentes sectores que intervienen en los procesos productivos, humanizando las interrelaciones y promoviendo el incremento en la productividad a través e impulsar diferentes sistemas de incentivos para los trabajadores....así como la elevación de los niveles de vida de este sector 3*
A pesar de que no se llegó a consolidar el Trabajo Social Empresarial (TSE) como una área de especialización de la carrera en la Escuela Nacional de Trabajo Social; el TSE es reconocido y ha ofrecido grandes resultados a empresas de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, no obstante, para los fines de está investigación se retomaron algunos aspectos del mismo para el estudio de la organización.
Es importante tomar en cuenta que se considera a la organización como una comunidad social, que presenta problemas y necesidades sociales que requieren ser atendidas para lograr el bienestar tanto de los empleados como de la organización misma, esto, desde una perspectiva integral: que abarque al individuo, su familia y los aspectos social, psicológico, económico, relaciones humanas entre otros.
Después de haber mencionado por que es importante un trabajador social dentro de la organización y los beneficios que éste puede ofrecer, también es importante mencionar que el profesionista debe cubrir un perfil conformado por ciertas habilidades y conocimientos para laborar en la organización.
Área | Definición |
Bienestar laboral | “Prácticas y estrategias de beneficios ofrecidos al personal, tanto en lo legal, como lo posible de considerar extralegal o mediante acuerdos empresa – empleados o por simple liberalidad organizacional, en función de mejorar las condiciones de trabajo y la calidad de sus empleados y sus familias” (Valencia, M. Y Vargas, O. N. 2008: 70). |
Gestión del talento humano | “Un sistema compuesto por las funciones de planeación, organización, dirección y con- trol de las actividades necesarias para crear las condiciones laborales en las cuales el personal desarrolle su máximo potencial dentro de la organización, y logre el progreso integral a través de su trabajo y consecuencialmente la productividad laboral” (Valencia, M. Y Vargas, O. N. 2008: 67). |
Responsabilidad social empresarial | “La gestión excelente de una organización en los aspectos económicos, sociales y am- bientales; tanto a nivel interno como a nivel externo; desde una perspectiva ética y bajo los principios de voluntariedad y transparencia” (Urra, M. 2012). |
Salud ocupacional | “El conjunto de actividades multidisciplinarias encaminadas a la promoción, educación, prevención, control, recuperación, y rehabilitación de los trabajadores, para protegerlos de los riegos de su ocupación y ubicarlos en un ambiente de trabajo de acuerdo con sus condiciones fisiológicas y sicológicas” (Henao, F. 2006:34). |
...