Violencia Institucional
ybponce18 de Mayo de 2012
567 Palabras (3 Páginas)1.004 Visitas
VIOLENCIA INSTITUCIONAL
La violencia institucional es todo uso arbitrario o ilegitimo de la fuerza ejercido o permitido por las reparticiones del Estado. Es toda imposición de los funcionarios de gobierno que no acatan sus propias leyes aun existiendo normas prohibitivas de violación de derechos humanos.
Cada día muere una persona en el país debido al accionar de las fuerzas de seguridad del Estado. La brutalidad policial es otro de los aspectos preocupantes de la situación de los derechos humanos en Colombia (que se traduce en aplicación frecuente por parte de las fuerzas de seguridad, de torturas, ejecuciones extrajudiciales y varias otras formas de violencia desplegadas por éstas), y promovida, facilitada, o al menos, no perseguida adecuadamente por el Estado.
La violencia institucional también la vemos reflejada en la mujer; Es la relativa a los actos u omisiones de los funcionarios de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.
En muchas ocasiones la 'Violencia Institucional" se presenta por la crisis social, política, económica, cultural ética, moral y la manifestación en el trabajo se da como consecuencia de la situaciones tan deprimente, que se vive en este país. Colombia, no es la excepción a la regla. Por lo tanto, un país como el nuestro , que tiene una alta incidencia de crímenes físicos contabilizados y cuantificados por el Departamento de Policía, con una ola tan alta de violencia domestica contra la mujer, y de maltrato a los menores y ancianos presentados por el Departamento de la Familia, y un crecimiento cuantificado por el Departamento de Salud, de uso de drogas y alcohol, mas enfermedades mentales con condiciones serias para la buena calidad de vida es de esperarse una "EVIDENCIA DE ESTOS HALLAZGOS EN EL TRABAJO".
La violencia institucional se da tanto en el ámbito laboral como en todos aquellos en los que la violencia captura los vínculos: pareja, familia, grupos e instituciones. El sistema esta dispuesto a todo cuando tiene como principio ético, “el fin justifica los medios” en este caso se esta dispuesto a destruir cualquier obstáculo en el camino; no importa el recurso humano, entra a jugar la corrupción y el abuso de poder. Los procedimientos y modalidades de la violencia político-burocrática han adquirido tanta fuerza e impunidad que manejan, mediante la intimidación, el miedo y la manipulación. Encadena psicológicamente a los trabajadores, ocasiona sistemáticamente situaciones de malos tratos, repetición de conductas y actos discriminativos, abusivos, descalificadores y fraguante violación del derecho a la integridad física y mental del trabajador, respeto a la honra, el derecho al reconocimiento de su dignidad y a no ser discriminado, a las libertades políticas y económicas fundamentales de la persona humana y también el derecho a las condiciones equitativas y satisfactorias del trabajo.
Finalmente es primordial que la garantía de los principios y derechos humanos fundamentales en el trabajo nos aseguren la posibilidad de exigir, libremente y en igualdad de oportunidades una participación justa. Ninguna sociedad ha progresado aniquilando los derechos de las personas y menos aun, los de los trabajadores.
No se puede una realidad, parecemos aislados, es por ello, que se debe promover una amplia solidaridad para construir una cultura asociativa en defensa de nuestra dignidad para enfrentar a la violencia política y laboral, con fuertes convicciones democráticas, y por la edificación, entre todos, de un estado más transparente, más humano y más equitativo.
...