CENTRO DE FORMACIÓN TECNICA LOS LAGOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS SEDE COYHAIQUE CARRERA TNS EN EDUCACIÓN PARVULARIA Y PRIMER CICLO
franciscomarApuntes26 de Marzo de 2017
4.977 Palabras (20 Páginas)306 Visitas
[pic 1]
CENTRO DE FORMACIÓN TECNICA LOS LAGOS
DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
SEDE COYHAIQUE
CARRERA TNS EN EDUCACIÓN PARVULARIA Y PRIMER CICLO
Queridas alumnas, este informe es para que se guíen a través de él, para elaborar sus propios informes, no pueden “copiar”, deben elaborarlo y utilizar sus palabras en la redacción. Recuerden que el tomar textos sin mencionar a sus autores, exponiéndolos como autoría de ustedes se conformaría en un delito llamado plagio, y es sancionado, si utilizan palabras textuales, deben estar entre comillas “ “ , y deben colocar entre paréntesis el autor, y año de publicación ej.; “……..…”(Piaget,1956).
INFORME PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE VINCULACIÓN TEMPRANA
Nombre Alumnas | : | |
Docente | : | Sra. Gypsy Durán Muñoz |
JOSELYN HIDALGO ARTEAGA JESSICA OSORIO AGUILAR SEDE COYHAIQUE- CHILE OCTUBRE, 2016. |
INDICE
INDICE 2
RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVOS 7
Objetivo General 8
Objetivos Específicos 8
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 9
Origen y Evaluación del colegio 10
Síntesis de los antecedentes del entorno 10
Visión 11
Identidad y Misión 11
OBJETIVOS 12
Gestión pedagógica 13
Gestión de recursos 13
Resultados 13
ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN 15
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE DESARROLLO DE PRÁCTICA 17
ORGANIGRAMA DE UNIDAD DE DESARROLLO DE PRÁCTICA 19
DESCRIPCIÓN DE TAREAS O FUNCIONES DESARROLLADAS 21
1.- Recepción de Alumnos/as 22
2.- Desayuno 22
3.- Actividad Variable 22
4.- Almuerzo 22
5.- Actividad Variable 23
EVALUACIÓN CRÍTICA DE LA PRÁCTICA PEDAGOGICA 24
Registro protagónico y reflexión crítica de alumna Joselyn Hidalgo 25
Registro protagónico y reflexión crítica de Alumna Jessica Osorio 27
CONCLUSIÓN 30
BIBLIOGRAFIA 32
RESUMEN
En el siguiente informe daremos a conocer la temática utilizada en nuestra práctica, la cual fue realizada en la unidad educativa del colegio Campo de Hielo en el nivel de transición NT1.
En nuestra práctica desarrollamos una planificación en torno a un cuento eje y otra planificación en torno a actividades variables de psicomotricidad, esto desarrollado en una semana cumpliendo 30 hrs. cronológicas de práctica.
En el resumen deben describir brevemente el tema que desarrollaran en su informe, en relación a la práctica y a los análisis protagónicos.
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe presentaremos el tema relacionado referente a nuestra práctica pedagógica realizada en el Colegio Campo de Hielo.
Presentaremos un objetivo general y cuatro objetivos específicos que deseábamos lograr con los niños/as en la ejecución de nuestras planificaciones.
También presentamos la descripción de la organización educativa en donde realizamos nuestra práctica, en donde describimos específicamente una breve historia del centro educativo y su entorno, la visión y misión, el organigrama y los objetivos de algunas dimensiones que presentaban como colegio en su PEI, describimos también el espacio físico educativo (aula) en donde realizamos nuestra labor diaria como alumnas en práctica que en este caso fue el nivel de NT1 junto a esto presentamos su respectivo organigrama del sector correspondiente al nivel.
Finalmente presentamos nuestra reflexión crítica acerca de nuestra práctica pedagógica la cual esta realizada en base a un registro protagónico de una de nuestras actividades realizadas dentro del aula, en donde se presenta un análisis critico y estrategias de mejora para falencias encontradas en la experiencia ejecutada.
OBJETIVOS
Este capítulo tiene relación con los objetivos que se plantean ustedes para su informe, un objetivo general y uno o dos objetivos específicos, con respecto a lo logrado en la práctica y en el análisis.
Objetivo General
Proporcionar a los niños y niñas una educación integral que abarque conocimientos y competencias básicas que faciliten la convivencia con sus pares por medio de la lectura y trabajo grupal a través de experiencias artísticas y de psicomotricidad.
Objetivos Específicos
Favorecer el desarrollo cognitivo del niño/a a través de la lectura y escucha atenta de un cuento.
Fomentar el interés por la lectura a través de la narración de un cuento.
Propiciar en los niños y niñas un buen trató y convivencia con sus pares a través del trabajo grupal en actividades artísticas y actividades variables de psicomotricidad.
Expresarse creativamente a través de diversas expresiones artísticas.
DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Esta es información que deben solicitar en sus centros de práctica, se toma del proyecto educativo de cada Centro educativo.
Origen y Evaluación del colegio
El Colegio Campo de Hielo es reconocido oficialmente por el Ministerio de Educación en el mes de marzo del año 2010 e inicia su funcionamiento este mismo mes con el Nivel Parvulario (Pre-kínder y kínder) y con el Nivel Básico I, esto es, 1º y 2º año básico. Gradualmente irá agregando los cursos siguientes hasta completar el nivel de Educación Básica. En sus cortos meses de vida el establecimiento logró insertarse en el popular sector poblacional en que se ubica y más de 70 familias matricularon a sus hijos en los cursos ofrecidos. En este tiempo también, el Colegio ha sido fiel a su principio de contribuir no sólo el derecho de nuestros alumnos de asistir a un colegio, sino y principalmente a obtener una educación de calidad donde efectivamente se logren los aprendizajes correspondientes a cada nivel. Actualmente, el Colegio ofrece hasta el 6° año básico y tiene aprobado su proyecto de Jornada Escolar Completa que cubre todos sus cursos.
Síntesis de los antecedentes del entorno
El Colegio Campos de Hielo se ubica en el denominado sector “alto” de la ciudad de Coyhaique, al final de la calle Francisco Bilbao, en la Unidad Vecinal llamada Vista Hermosa que incluye a las poblaciones: Los Ciervos, Antonio Vera Carter, Cardenal Antonio Samoré, Antonio Ronqui, entre otras poblaciones, que tienen su límite o se ubican en torno a la calle Campos de Hielo. De acuerdo al análisis de información que entrega la Ficha de Protección Social, en el sector viven mayoritariamente familias de los quintiles I y II con importantes índices de vulnerabilidad social, pertenecientes a niveles socioeconómicos bajo y medio bajo. Se trata de familias que, por su condición social, ven en la educación de sus hijos la mayor esperanza de que éstos participen de un proceso de Movilidad Social. En el sector existen dos clubes deportivos, al menos 4 Juntas de vecinos, Dos Jardines Infantiles; una Escuela de Educación Básica y otra Especial con atención de alumnos con Trastornos del Lenguaje.
...